Estado, instituciones y leyes en la Reforma Agraria

  • Proyecto Ley sobre Tierras

    Ley 200 de 1936 Proyecto Ley sobre Tierras la cual buscó desconcentrar la propiedad de tierras rurales y transformar el latifundio mediante la atribución de una función social de la propiedad. Además, la ley permitió determinar la situación de terrenos cuyo dominio no era claro. Esta fue la primera ley que abordó la distribución de tierras rurales como tema único y concreto a desarrollar.
  • Ley 100 de 1944

    La Ley 100 de 1944 buscó retrotraer efectos de la ley de 1936, debido a que fomentaba las relaciones de aparcería, al facilitar la permanencia de los latifundios. Fue producto de resistencias a la desconcentración de la tierra propuesta en el Proyecto Ley sobre Tierras.
  • Creación del INCORA

    Ley 135 de 1961 permite la creación del INCORA con el objetivo de que la entidad pública maneje los temas relacionados con la Reforma Agraria en el País y que se encargará de gestionar la extinción de dominio de aquellos terratenientes que incumplieran la función social de la propiedad.
  • Creación del Departamento Nacional de Planeación

    El DNP se enfocó en la inversión en infraestructura, comercialización y desarrollo comunitario, mediante estrategias de acceso de crédito, investigación, difusión de tecnología, etc. Su labor se fundamenta en perspectivas asistencialistas y tecnocientíficas sobre el campesinado, creando un sujeto atrasado que debe ser modernizado e incluido en el mercado. La institución implicó un reenfoque de las apuestas políticas de la redistribución de tierras, a la productividad y el discurso empresarial.
  • Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria

    Celebración de la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria, organizada por el Banco Mundial. Entre los países participantes se encontraba Colombia. En dicha conferencia se revisaron los avances de las recientes reformas de la estructura agraria y se estableció el Desarrollo Rural Integrado (DRI) como estrategia de modernización del campo y sus economías.
  • Period: to

    Reconocimiento científico del aporte de la mujer campesina

    Realización de estudios auspiciados por el Ministerio de Agricultura, el ICA, el INCORA y la Federación de Cafeteros, cuyas conclusiones indicaron que las mujeres campesinas eran principales productoras de alimentos para los mercados locales.
    Por otra parte, se dio una fuerte insistencia de la FAO y la CEPAL para incorporar a las mujeres en la planificación del desarrollo rural y en las acciones del estado para dinamizar la economía en ese sector.
  • Creación de la Oficina de la Mujer Rural en el Min. Agricutura

    La Oficina de Mujer Rural fue una entidad administrativa encaminada a generar programas dirigidos a las mujeres de sectores rurales, teniendo en cuenta sus necesidades específicas. No obstante, la labor de la entidad no se dirigía a problemas estructurales de la redistribución de la tierra y de la incorporación del género a la Planeación del desarrollo rural.
  • Neoliberalización e internacionalización de la economía colombiana

    Inicio del gobierno de Virgilio Barco, durante el cual se implementaron políticas neoliberales de internacionalización de la economía colombiana, mediante la reducción de aranceles al comercio internacional. Lo anterior fue resultado de los compromisos establecidos en los programas de ajuste macroeconómico realizados entre el Estado colombiano y el Fondo Monetario Internacional.
  • Profundización del neoliberalismo en Colombia

    Profundización del neoliberalismo en Colombia con la Apertura Económica realizada por Cesar Gaviria. La mencionada apertura facilitó aún más la inserción de la economía colombiana en el mercado internacional y permitió la inversión extranjera en el país.
  • Constitución de 1991

    Aportó a la lucha de las mujeres campesinas al determinar la igualdad como uno de los ejes fundantes del Estado colombiano. Así, las mujeres campesinas fundamentaron su esfuerzo por la redistribución de la tierra en el entendimiento que su acceso a la tierra es una cuestión de igualdad y su garantía es obligación del estado. Además, la redefinición jurídica de la propiedad como función social y ecológica les otorgó mayores recursos institucionales para exigir su acceso a la tierra.
  • Ley 160 de 1994

    En la Ley 160 de 1994 se reconoce a la mujer como sujeto de la reforma agraria y su elaboración contó con la participación de la ANUCIC y numerosas mujeres. La ley, establece el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino,
  • Ley 30 de 1998

    Ley 30 de 1998 Por la cual se busca fomentar la adecuada explotación de las tierras rurales, elevar el nivel de vida de la población campesina creando empleo productivo y estimular la participación de las organizaciones campesinas en el proceso integral de la reforma agraria.
  • Ley 731 de 2002

    Ley 731 de 2002 Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
  • Decreto 1300 de 2003

    Decreto 1300 de 2003. El Incora fue suprimido y reemplazado por el Instituto colombiano para Desarrollo Rural. (Incoder)
  • La agenda de equidad de género

    Se pone en la agenda la equidad de género en el artículo 177 de la Ley 1450 de 2011 por la cual se busca adoptar adoptar “una Política Pública Nacional de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género, teniendo en cuenta las particularidades que afectan a los grupos de población urbana y rural, afrocolombiana, indígena, campesina y Rom.” (Presidencia de Colombia, 2013).
  • Comisión intersectorial para implementación del Plan Nacional de Desarrollo

    Se crea una comisión intersectorial para la implementación del decreto 1930 de 2013 del Plan Nacional de Desarrollo según la ley 1450 de 2011.
  • Campesinado sujeto de derechos

    Declaración constitucional del campesinado como sujeto de derechos