Mmwun57fscb2pjlp5bppbhvd7t6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq 3 0

Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM)

  • Comienza la investigación científica de la Comunicación Social en América Latina según el comunicólogo brasilero José Márques de Melo

    Comienza la investigación científica de la Comunicación Social en América Latina según el comunicólogo brasilero José Márques de Melo
    Esto se debe a unas cuantas obras sobre periodismo publicadas a partir de unos pocos estudios. Entre ellos se identifica a Sobrinho Barbosa Lima (periodista brasileño); Gustavo Adolfo Otero (periodista boliviano); CarIos Andrade Rizzini (periodista brasileño); y Octavio de la Suarée (periodista cubano)
  • Investigación en comunicación en la región

    Investigación en comunicación en la región
    A lo largo de la década del 60 fue en aumento la investigación en comunicación en la región, aunque fueron pocos los casos que se hicieron bajo un enfoque crítico
  • Origen de la ELACOM

    Origen de la ELACOM
    Todo inició con dos libros: Comunicación y Cultura de Masas, del investigador venezolano Pasquali y Conducta, Estructura y Comunicación, del investigador argentino Verón. Pasquali diferenció la información unilateral, mecánica y poco racional, de la comunicación, bilateral, interactiva y racional; en cambio, Verón estudió el papel de la ideología en la comunicación masiva, advirtiendo que no debía confundirse la función expresiva de los mensajes con su operación ideológica.
  • Imperialismo cultural

    Imperialismo cultural
    Desde el comienzo de la década de 1970 se formularon severas críticas a la investigación sobre comunicación basada en la orientación y en la metodología estadounidense. La investigación denunció la dependencia de la comunicación masiva latinoamericana del poderío comercial y político de Estados Unidos. Armand Mattelart, radicado en Chile, produjo importantes análisis críticos de enfoque marxista sobre la naturaleza de ese fenómeno al que identificó como "imperialismo cultural"
  • Conferencia General de la UNESCO

    Conferencia General de la UNESCO
    La Conferencia General de la UNESCO autorizó a su director general a "ayudar a los Estados Miembros a formular sus políticas relativas a los grandes medios de información, teniendo en cuenta la experiencia adquirida en el establecimiento de políticas culturales"
  • Comienzo de las investigaciones críticas

    Comienzo de las investigaciones críticas
    Fue a principios de la década de 1970 que ese tipo de investigaciones (críticas) comenzó a aumentar conforme iba emergiendo una comunidad latinoamericana de investigadores científicos consciente de la deplorable realidad latinoamericana y dispuesta a contribuir a cambiarla en pro de la verdadera democracia
  • Comunicación horizontal, alternativa y participatoria

    Comunicación horizontal, alternativa y participatoria
    La comunicación popular democrática fue llamada "horizontal" por ser bidireccional y no autoritaria; "alternativa" por ser contestataria a la dominación interna, y "participatoria" por ser protagonizada por gente del pueblo raso. Entre los precursores en este empeño sobresalió principalmente Paulo Freire, aunque también Gerace (EEUU), Bordenave (Paraguay), Pinto (Brasil), Kaplún (Uruguay), Prieto (Argentina), y Gutiérrez (España).
  • Period: to

    NOII

    El Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación es un proyecto internacional de reorganización de los flujos globales de información a través de distintas acciones de gobierno y del tercer sector. La iniciativa fue lanzada en el inicio de los años 1970 por el Movimiento de Países No Alineados y recibió apoyo de la Unesco. Posteriormente sería conocido como NOMIC
  • Programa Internacional de Investigaciones sobre Comunicación

    Programa Internacional de Investigaciones sobre Comunicación
    El organismo de las Naciones Unidas para la educación y la cultura, formó con investigadores de varias partes del mundo un comité asesor para formular un Programa Internacional de Investigaciones sobre Comunicación. El miembro latinoamericano fue Luis Ramiro Beltrán, quien contribuyó a que se incluyera en el debate el tema de las políticas de comunicación.
  • Primera Reunión de Expertos sobre Políticas y Planificación de la Comunicación

    Primera Reunión de Expertos sobre Políticas y Planificación de la Comunicación
    En cumplimiento de un mandato de su Conferencia General, la UNESCO convocó en París a la Primera Reunión de Expertos sobre Políticas y Planificación de la Comunicación
  • Seminario en Costa Rica

    Seminario en Costa Rica
    En un seminario en Costa Rica auspiciado por la Fundación Ebert y el CIESPAL, se presentó a debate el primer análisis crítico general del sistema y del proceso de comunicación en la región latinoamericana. Fue un "diagnóstico de la incomunicación", que halló evidencia de que los medios masivos de comunicación concentraban la difusión de sus mensajes en la población urbana, y el alcance en la población rural era mínimo, especialmente en los casos de la prensa escrita y la televisión.
  • Period: to

    Doble orientación

    El período 1973- 1983 se caracteriza por una doble orientación.
    Por un lado, la tendencia a una investigación más formal dirigida hacia ámbitos considerados 'menos ideológicos'.
    Y, por otro lado, "un fructífero y significativo aporte de los análisis críticos impulsados por instituciones como FLACSO, CENECA, ILET y CED, que configurarán una nueva institucionalización de la investigación
  • Primer inventario analítico

    Primer inventario analítico
    Se da a conocer el primer inventario analítico abarcador de las investigaciones hasta entonces realizadas en la
    región
  • Primera Reunión de Expertos sobre Políticas Nacionales de Comunicación

    Primera Reunión de Expertos sobre Políticas Nacionales de Comunicación
    La UNESCO llevó a cabo en Bogotá, Colombia, la Primera Reunión de Expertos sobre Políticas Nacionales de Comunicación
  • Period: to

    Década perdida

    Estos años fue considerada la década perdida, tanto desde el punto de vista social, cultural, como de las investigaciones y proyecciones universitarias. Los estudios de la comunicación no fueron una excepción. A esto se le sumaba la derrota en la UNESCO, donde, al volver Estados Unidos al organismo, el informe Mc Bride intenta dejarse en el olvido.
  • Primera Conferencia Intergubernamental

    Primera Conferencia Intergubernamental
    Se realiza la Primera Conferencia Intergubernamental en San José de Costa Rica y culminó con la emisión de una histórica declaración y con la aprobación de un conjunto de resoluciones para que los gobiernos latinoamericanos establecieran aquellas políticas por acuerdo pluralista y consensual entre los interesados
  • Recuperación de las teorías y sociología de la comunicación

    Recuperación de las teorías y sociología de la comunicación
    En los años '80 fue fundamental el aporte de Miquel de Moragas Spa (1982), quien, desde Barcelona, recuperó en diversos volúmenes, las contribuciones de las teorías de la comunicación y de la sociología de la comunicación latinoamericana, al estudio de la comunicación mundial.
  • Informe MacBride

    Informe MacBride
    El Informe MacBride es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride. El informe tiene como objetivo el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación
  • Se publica el libro "De los medios a las mediaciones"

    Se publica el libro "De los medios a las mediaciones"
    Libro de Martín Barbero.
  • Period: to

    Estudios culturales

    Los estudios culturales se instalaron en los estudios de la comunicación debido a la frescura teórico- conceptual y metodológica que proponían los enfoques inter y transdisciplinarios que habilitaban. A esto hay que sumarle las posibilidades que brindaban las tecnologías informáticas que emergían, así como las transformaciones en la radio, la televisión y la prensa. Paralelamente, fomentaban los diálogos con otras áreas de conocimiento como la literatura, la antropología, la filosofía