-
En Egipto se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
-
El papiro de Ebers, que menciona fiebres pestilentes (probablemente malaria) queasolaron a la población de las márgenes del Nilo. Es probablemente el texto enel que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, él usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Hipócrates uso por primera vez el término "epidemion" debido a su preocupación por docume tar la distribución de enfermedades, segun, el ambiente, hábitos personales y factores de riesgo.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
Según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV, finalmente condujo a la aceptación nuniversal de la doctrina del contagio
-
Girolamo Fracastoro (padre de la epidemiologia moderna) publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega,como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
1580, el médico francés Guillaume de Baillou, publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de lasepidemias de sarampión, difteria y peste bubónicaaparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación.
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro quecon tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma
-
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
Major Greenwood definió la epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck.
"el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente."