}

ENFOQUES DEL CURRÍCULO

  • 2001 BCE

    ENFOQUE POST-CRITICO

    En términos estéticos, el pos-modernismo ataca las nociones de pureza, abstracción y funcionalidad que caracterizaran al modernismo en la literatura y en las artes. Por efectuar una transformación en las nociones epistemológicas de la Modernidad y de las ideas que la acompañaban, el pos-modernismo tiene importantes implicancias curriculares
  • 1996 BCE

    ENFOQUE POST-CRITICO

    La teoría crítica del currículo estuvo inicialmente concentrada, como sabemos, en el análisis de la dinámica de clase, de las cuales las llamadas “teorías de la reproducción” constituyen un buen ejemplo
  • 1990 BCE

    ENFOQUE TRADICIONAL

    Es interesante observar que tanto los modelos más tecnocráticos, como los de Bobbit y Tyler, como los modelos más progresistas del currículo, como el de Dewey, que emergieron en el inicio del siglo XX en los Estados Unidos, constituirían, de cierta forma, una reacción al currículo clásico, humanista que había dominado la educación secundaria desde su institucionalización.
  • 1975 BCE

    ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    EL tercer volumen del libro de Basil "Class, codes and control", donde reúne los ensayos teóricos que desarrollan las bases de su sociología de la educación, sólo ha sido publicado en 1975, venía desarrollando las actividades que darían origen a ese libro desde el inicio de la década de los 60
  • 1974 BCE

    AUTORES ENFOQUE RECONCEPTUALISTA

    William Pinar
    Bourdieu
    Althusser
    James McDonald
    Dwayne Huebner.
  • 1973 BCE

    ENFOQUE RECONCEPTUALISTA

    El movimiento de reconceptualización manifestaba una insatisfacción creciente de personas del campo del currículo con los parámetros tecnocráticos establecidos por los modelos de Bobbit y Tyler. Nueva York, en 1973.
  • 1969 BCE

    ENFOQUE RECONCEPTUALISTA

    A finales de los años sesenta, se podría afirmar que la hegemonía de la concepción técnica del currículo tenía los días contados.
  • 1956 BCE

    ENFOQUE POST-CRITICO

    Las perspectivas críticas sobre currículo se vuelven crecientemente cuestionadas por ignorar otras dimensiones de la desigualdad que no fueran aquellas relacionadas a la clase social
  • 1950 BCE

    ENFOQUE POST-CRITICO

    La cuestión del universalismo y del relativismo deja, así, de ser epistemológica para ser política. Parece haber una evidente continuidad entre la perspectiva multiculturalista y la tradición crítica del currículo.1950
  • 1949 BCE

    ENFOQUE TRADICIONAL

    El modelo de currículo iría a encontrar su consolidación definitiva en un libro de Ralph Tyler publicado en 1949.
  • 1920 BCE

    ENFOQUE TRADICIONAL

    En la propuesta de Bobbit, la educación debería funcionar de acuerdo con los principios de la administración científica propuestos por Taylor. 9 La orientación dada por Bobbit iría a constituir una de las vertientes dominantes de la educación estadounidense en el resto del siglo XX.
  • 1918 BCE

    ENFOQUE TRADICIONAL

    Bobbit escribe en 1918 un libro que iba a ser considerado el marco en el establecimiento del currículo como un campo especializado de estudios: The curriculum. Ese libro está escrito en un momento crucial de la historia de la educación estadounidense, en un momento en que las diferentes fuerzas económicas, políticas y culturales procuraban moldear los objetivos y las formas de la educación de masas de acuerdo con sus diferentes y particulares visiones.
  • 1902 BCE

    ENFOQUE TRADICIONAL

    Antes de Bobbit, Dewey había escrito, en 1902, un libro que incluía al “currículo” en el título, The child an the curriculum. En ese libro, Dewey estaba mucho más preocupado con la construcción de la democracia que con el funcionamiento de la economía.
  • ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    En 1971 se publicó el libro Knowledge and control que marca el inicio de esa crítica curricular que pasaría a ser conocida como nueva sociología de la educación
  • ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    Los ensayos de Geoffrey Esland y Nell Keddie se inspiraban sobre todo en la fenomenología sociológica y en el interaccionismo simbólico.
  • ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    Young demuestra, en su ensayo, cómo se podría desarrollar una sociología del currículo inspirada en la concepciones de Marx, Weber y Durkheim.
  • ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    Los ensayos de Esland y Keddie adoptan una postura más fenomenológica, atacando la visión objetivista del conocimiento que está presupuesta en las perspectivas tradicionales del currículo.
  • ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    Keddie argumenta que el conocimiento previo que los profesores tienen de los alumnos determina la forma como irán a tratarlos y en su investigación llega a conclusiones similares a aquella que fueran desarrolladas por las llamadas “teorías de la rotulación”.
  • ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    El contexto social de reforma educativa y de democratización de la educación que había constituido la inspiración de la NSE se transformaba radicalmente, con el triunfo de las políticas neoliberales de Ronald Reagan en los Estados Unidos y de Margareth Thatcher en Inglaterra.
  • AUTORES DEL ENFOQUE CRITICO SOCIAL

    Bowles y Gintis
    Althusser
    Dreeben
    Peter Woods
  • ENFOQUE TRADICIONAL

    El concepto central, de “desarrollo curricular”, iría a dominar la literatura estadounidense sobre currículo hasta los años 80.
  • ENFOQUE POS-CRITICO

    La diversidad cultural es fabricada por la homogeneizacion se debe analizar conexiones entre el curriculo y multiculturalismo.
  • ENFOQUE POST-CRITICO

    En los Estados Unidos, el multiculturalismo se originó exactamente como una cuestión educacional o curricular. Los grupos culturales subordinados (las mujeres, los negros, mujeres y hombres homosexuales) iniciaron una fuerte crítica a aquello que consideraban como un canon literario, estético y científico del currículo universitario tradicional.
  • AUTORES DEL ENFOQUE POST-CRITICO

    Incluye a Foucault y Derrida. A partir de ahí, hay poco acuerdo, cada analista hace su propia lista que puede incluir a Deleuze, Guattari, Kristeva, Lacan, entre otros. Es variable la genealogía que le es atribuida: algunos análisis toman como referencia el propio estructuralismo, principalmente a Saussure; otras prefieren remitir su génesis a Nietzche y Heiddeger.