-
2000 BCE
H. Erectus pekinensis, hace 800 millones de años
El H. Erectus pekinensis cuyo cerebro ya alcanzaba los 1.000 cm3, límite inmediato inferior al de la actuales humanos. Se estima que esta subespecie no sólo fabricaba útiles de piedra, sino que pudo haber sido el primero en utilizar el fuego. -
1900 BCE
El primer cerebro hace 250 millones de años
Se descubrió el primer cerebro complejo, el cual pertenecía a un artrópodo muy primitivo llamado Fuxianhuia protensa, antepasado de los actuales insectos y arañas y que vivió en el período Cámbrico. -
1800 BCE
Homo Sapiens, hace 200 mil años
Existía el Homo Sapiens el cual cumplía labores de memoria, relación viso espacial. -
1700 BCE
Sistema nervioso
Se pudo conocer el primer escrito acerca del sistema nervioso. -
440 BCE
Conexión entre los órganos de los sentidos y el cerebro
Alcmeon de Crotona observó la conexión entre los órganos de los sentidos y el cerebro, describió los nervios ópticos así como también el quiasma óptico y llego a concluir que el cerebro es el órgano del entendimiento y que no solo percibe las sensaciones, sino que es el instrumento del pensamiento y la memoria. -
380 BCE
Todas las enfermedades se deben a alguna causa natural
Hipócrates de Cos notó que cuando sus pacientes traían un golpe en la cabeza, no era nada raro que desarrollaran los síntomas de lo que hoy se conoce como epilepsia, y guiado por sus observaciones (abrió el cráneo de un epiléptico y se encontró con un cerebro húmedo y mal oliente), consideró que todas las enfermedades se deben a alguna causa natural, a una “descompostura del cuerpo”. -
330 BCE
Propiedad secundaria al cerebro
Aristóteles de Estágira atribuyó al cerebro una propiedad secundaria, la de condensar los vapores fríos y calientes y calentar o enfriar los vapores que van al corazón. -
290 BCE
Las meninges, el plexo coroideo y el cuarto ventrículo.
Herófilo de Calcedonia describió las meninges, el plexo coroideo y el cuarto ventrículo, dándole especial importancia al sistema vascular. Dada la ubicación de la glándula pineal, piensa que ésta debe regular la cantidad de sustancia que pasa del tercer al cuarto ventrículo. -
130 BCE
Funciones psíquicas fundamentales.
Galeno de Pergamo dedicó parte de su trabajo al tema de las localizaciones cerebrales. Criticó los planteamientos de Aristóteles y los estoicos y siguió las ideas de Platón, situando en el cerebro las funciones psíquicas fundamentales como el entendimiento, la memoria, la voluntad, la imaginación y la sensibilidad; las pasiones o “apetito irascible” las deja en el corazón y el “concupiscible” lo ubica en el hígado. -
1550
Descubrimiento de la anatomía del cerebro
Andrés Vesalio descubrió la anatomía del cerebro -
El cerebro según René Descartes
René Descartes expresó que el cerebro analiza la información del medio exterior y refleja, reacciona o reproduce lo que hay afuera, también especuló que cada actividad de un animal era necesariamente una reacción a un estímulo externo. -
La irrigación cerebral
Tomás Willis removió el cerebro del cráneo permitiéndole conocer la irrigación cerebral, describió el anillo arterial poligonal de la base del cerebro que lleva su nombre y seis de los doce pares craneanos. Postuló que los nervios que controlan las funciones involuntarias nacen cerca del cerebelo, localizo funciones en el cerebro y además acuñó la palabra neurología explicándola como el estudio del sistema nervioso central. -
Contracción muscular
Luigi Galvani demostró que la estimulación eléctrica de un nervio producía una contracción muscular. -
Ventral y dorsal
Charles Bell llevo a la visión por la cual los cuernos ventrales de la medula espinal eran motoras y los dorsales sensoriales. -
Primera descripción de una neurona
JE Purkinje hizo la primera descripción de las neuronas, Purkinje visualizó células a las que llamó gránulos describiendo por primera vez una neurona. -
Descubrimiento de la función del lóbulo frontal
Phineas P. Gage fue un obrero estadounidense, quien debido a un accidente sufrió daños severos en el cerebro, específicamente en el lóbulo frontal. Gage sufrió cambios en su personalidad y temperamento, lo que se consideró prueba de que los lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas en general. -
Las funciones de los sentidos se dan gracias al sistema nervioso
Joaquín Noguera señala que todas las funciones de los sentidos, los instintos, deseos, pasiones así como las facultades intelectuales no son posibles sino mediante el sistema nervioso. -
Zona del cerebro responsable del lenguaje
Paul Broca fue quien examino el cerebro de un paciente mudo y hemipléjico y de esta forma logro postular una zona en el cerebro responsable del lenguaje. -
Neurocirugía
William McEwen removió un meningioma y el paciente sobrevivió varios años. -
Estructura del sistema nervioso
Lauredo reconoció la estructura del sistema nervioso. -
Tejido nervioso para examen microscópico
Camillo Golgi es reconocido por realizar estudios acerca del sistema nervioso humano y fue la primera persona en utilizar el nitrato de plata para teñir el tejido nervioso para el examen microscópico. -
Las neuronas
Santiago Ramón propuso que el cerebro estaba constituido por cerca de cien mil millones de unidades llamadas neuronas. -
Los reflejos
Ivan Pavlov mostró en sus perros como un simple reflejo podía modificarse por una función cerebral superior. -
Tratamiento de enfermedades psiquiátricas severas
Egas Moniz desarrolló el tratamiento neuroquirurgico de las enfermedades psiquiátricas severas. -
Neuropsicología clínica
Alexander R. Luria realizó aportes en la rehabilitación neuronal y planteó el concepto de función cerebral, además, sentó las bases científicas de la neuropsicología clínica y mediante tests sobre la expresión psicológica de los pacientes advertía los trastornos cognitivos y, a partir de éstos, diagnosticaba la localización precisa de los tumores para que interviniesen los cirujanos. -
Neurotrofinas
Rita Levi-Montalcini descubre las neurotrofinas. -
Sueño REM
William Dement descubrió el sueño REM. -
La corteza prefrontal y la memoria
Patricia Goldman relaciona la corteza prefrontal con la memoria.