
El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje
-
Trabajaban con habilidades grupales, así como la reflexión, diagnóstico y acción compartidos
-
Fue un tiempo en el que las esperanzas con respecto a la reforma urbana y social eran grandes.
-
La meta era importar innovaciones como si inundar el sistema con ideas externas produjera las ansiadas mejoras.
-
a) Reformas curriculares (materias)
b) Innovaciones tecnológicas (enseñanza por medio de la TV.,etc)
c) Innovaciones organizativas (escuelas abiertas, programas flexibles y enseñanza en equipo). -
Por los derechos civiles la calidad educativa y la igualdad de oportunidades
-
Se ha empleado una extensa gama de estrategias: polémicas, manipulativas, tecnológicas, basadas en el prestigio, experimentales, morales. Pero el aspecto dominante... tiende a estar en el contenido de los cambios deseados, antes que en los procesos de cambio.
-
Canalizaban los recursos financieros
-
Para dirigir la investigación y diseminación y estudios graduados sobre problemas educativos
-
Sobre prácticas innovadoras en los institutos.
"La innovación es una de las palabras mágicas que influyen en la planificación escolar de 1967". -
-
-
Para examinar los “conceptos críticos" de los procesos de cambio como un fenómeno directo por derecho propio.
-
Obras de 1970-1971 exponían el problema: La gente adoptaba innovaciones sin cuestionarse el porqué y se asumía el uso de las mismas aunque, como demostraban los autores anteriores, en la práctica pocas cosas estaban cambiando
-
Perspectivas:
A) A pesar de los recursos e innovaciones se ha producido muy poco cambio.
b) Los usuarios de la innovación tienen un papel limitado siendo considerados más bien como adoptantes pasivos de lo mejor de las innovaciones más recientes. -
Fue un tiempo en el que las esperanzas con respecto a la reforma urbana y social eran grandes. El falso, aunque prometedor,
comienzo de los 60 desapareció casi en los 70 y en el comienzo de los 80. -
-
Apremió a los investigadores y a los políticos a centrarse más en las dinámicas y las complejidades de la implementación (Fullan y Pomfret)
-
Si el cambio pretende tener éxito, los individuos y los grupos deben encontrar el significado tanto de lo que cambiar como del modo de hacerlo. Tenemos que saber cómo es el cambio desde el punto de vista del profesor individual, el estudiante, los padres y la Administración si queremos entender las acciones y las reacciones de cada uno; y si queremos comprender en su totalidad toda la escena.
-
En la última mitad de los 80 empezaba a extenderse una conciencia a nivel nacional de que algo había que hacerse, pero se quedaba en meras quejas y en demandas de actuación inmediata sin sus correspondientes estrategias.
-
En el último capítulo comenzó a poner énfasis en que el punto de partida no fuera las innovaciones sino los individuos y las instituciones. Hacía notar que el futuro del cambio educativo dependía de la evolución desde la innovación al desarrollo institucional
-
-
La perspectiva es que tanto el individuo como el grupo inmersos en una organización y una sociedad que están aprendiendo, luchan con el dilema de establecer un cambio en la vida de sus alumnos, así como en las suyas propias, y hacerlo, además, bajo condiciones de fragmentación y estrés.
-
Resulta primordial entender al profesor en su totalidad, en términos de su carrera profesional y ciclo vital, así como que es igualmente crucial centrarse en la cultura del centro como una de las variables más poderosas que afectan la enseñanza y el aprendizaje.
-
Profesores y directores deben moverse hacia el peligro y correr el riesgo de unirse al medio formado por los padres y la comunidad, la tecnología, el Gobierno, etc, si quieren tener éxito.
Se especifica que no podemos depender o esperar a que el sistema cambie. Entonces, debemos desarrollar nuestras propias capacidades individuales para aprender y para seguir aprendiendo sin dejar que nos derrumben las vicisitudes del cambio.