-
Durante la Colonia
Se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y
formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España 1756. El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y
1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia
española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una
iniciativa del gobierno virreinal. -
Period: to
Mèxico en el Siglo XX
Se creo la Ley de Presupuestos en 1855. Y en 1906 se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales,
pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la
Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de
Comercio y Administración. -
Period: to
Posrevoluciòn
Se establecieron Instituciones y estuvieron abiertos a la necesidad de servidores pùblicos profesionales. se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción. Surgiò la Dirección de Pensiones encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles. -
Posrevoluciòn
En el mismo periodo, los servidores públicos se organizaron en la
Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. Surgieron agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración
Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los ámbitos
contables, fiscales y mercantiles (García, 1983). -
Period: to
En la actualidad
Para 2003 se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V
Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. el servicio civil se convierte en el Servicio Profesional de Carrera en una
política pública para la profesionalización de los servidores públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de
la gestión pública, lo que se traduce en una mejora en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.