2014120814105770526

El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978 (1975 – 1978)

  • Period: to

    Contexto nacional

    En 1969, Juan Carlos fue designado heredero de Franco, sentando las bases para una transición política en España. El 20 de diciembre de 1973, la muerte de Carrero Blanco y la ascensión de Arias Navarro marcaron un cambio en el liderazgo del régimen franquista. Arias Navarro, un conservador inmovilista, enfrentó el desafío de mantener la estabilidad en un momento de creciente presión social y demandas de cambio.
  • Juan Carlos designado heredero de Franco

    Juan Carlos designado heredero de Franco
    En 1969, el príncipe Juan Carlos fue designado por Franco como su sucesor, siendo nombrado heredero del régimen. Esta decisión sentó las bases para la futura transición hacia la democracia en España, ya que Juan Carlos eventualmente desempeñaría un papel crucial en el proceso de restauración democrática después de la muerte de Franco en 1975.
  • Muerte de Carrero Blanco

    Muerte de Carrero Blanco
    El asesinato de Carrero Blanco ocurrió el 20 de diciembre de 1973, cuando un comando de la organización separatista vasca ETA colocó una bomba en el coche del presidente del gobierno franquista, Luis Carrero Blanco, mientras circulaba por una calle de Madrid. La explosión resultante lanzó el vehículo por los aires, matando a Carrero Blanco instantáneamente.
  • Arias Navarro sucede a Carrero Blanco

    Arias Navarro sucede a Carrero Blanco
    En diciembre de 1973, tras el asesinato de Carrero Blanco, Arias Navarro sucede como presidente del gobierno español. Aunque no estaba considerado como un candidato probable debido a su cargo previo como ministro de Gobernación, Arias Navarro ascendió al poder. Era conocido por ser un conservador inmovilista, lo que sugiere una continuidad en las políticas del régimen franquista.
  • Period: to

    La muerte de Franco y el gobierno Arias Navarro

    Tras la muerte del general Franco el 20 de noviembre de 1975, España se sumergió en un período de incertidumbre. El gobierno liderado por Carlos Arias Navarro mantuvo una postura inmovilista frente a las demandas de reforma política y democratización. Este periodo estuvo marcado por tensiones sociales y políticas, así como por la emergencia de movimientos opositores que exigían cambios significativos en el sistema político del país.
  • Muerte de Franco

    Muerte de Franco
    Francisco Franco, general y dictador español, gobernó desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 hasta su muerte en 1975. Su régimen, el franquismo, se caracterizó por su autoritarismo y represión política.
    Falleció el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años debido a complicaciones cardíacas, lo que marcó el fin de su largo mandato. Su muerte inició la Transición Española hacia la democracia, poniendo fin a una era de gobierno autocrático y dando paso a una nueva era política en España.
  • Confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno

    Confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno
    Arias Navarro, el último presidente franquista, fue confirmado en su cargo por el rey Juan Carlos I, formando un nuevo gabinete de gobierno con ministros como José María de Areilza (Exteriores) o Manuel Fraga (Interior)
    Mantiene una tendencia inmovilista. Aprueba la ley de asociación restrictiva donde no tienen cabida los partidos políticos, frenando así toda opción de reforma.
  • Proclamación de Juan Carlos I como rey

    Proclamación de Juan Carlos I como rey
    Tras la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Jefe de Estado. Aunque inicialmente mantuvo su lealtad a los principios del régimen franquista, trabajó desde dentro para desmantelar el sistema autoritario y promover la democracia. A pesar de haber sido educado en España desde los 10 años, su padre, Don Juan de Borbón, estuvo enfrentado a Franco por buscar liderar un proceso democrático en la posguerra.
  • Huelgas y manifestaciones

    Huelgas y manifestaciones
    En febrero de 1976, hubo un aumento significativo de huelgas y manifestaciones en todo el país, superando el total del año anterior. En marzo, una huelga general en Vitoria acabó con cinco muertos por disparos de la policía, y en mayo un enfrentamiento entre grupos carlistas causó dos fallecidos más en Montejurra.
    Estos eventos reflejaban el descontento y la demanda popular por reformas democráticas.
  • Creación de la Coordinación Democrática

    Creación de la Coordinación Democrática
    El 26 de marzo de 1976, la Junta Democrática del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática del PSOE se unieron para formar la Coordinación Democrática, conocida como la Platajunta. Esta coalición representaba una fuerza unida de la oposición que abogaba por un cambio hacia la democracia.
    Su creación marcó el surgimiento de un frente unido que presionó de manera pacífica pero decidida por reformas democráticas.
  • Movimiento social

    Movimiento social
    A pesar de la importancia de las decisiones políticas, el éxito estaba estrechamente ligado al clamor popular. La población demandaba igualdad, democracia, amnistía para presos políticos y mejoras laborales. Estas demandas se expresaron a través de huelgas generales, a pesar de estar prohibidas. El gobierno respondió con represión, pero el movimiento social continuó siendo un motor fundamental para el cambio.
  • Estancamiento político

    Estancamiento político
    En el verano del 76, la situación parecía haberse estancado; los sectores inmovilistas (el llamado búnker franquista) no aceptaban ninguna reforma, y la oposición no tenía fuerza para imponer una ruptura. El sector aperturista alentó una tercera vía, consistente en una reforma que partiese de las propias leyes franquistas y evitase la ruptura.
  • Dimisión de Carlos Arias Navarro

    Dimisión de Carlos Arias Navarro
    Arias Navarro, incapaz de hacer frente a la situación dimite el 1 de julio de 1976, tras unas declaraciones en su contra de Juan Carlos I en un medio de comunicación norteamericano, en el que aboga por medidas democratizadoras. Marcando así un punto de inflexión en el proceso de transición hacia la democracia en España.
  • Period: to

    El primer gobierno de la transición: el “error” Suárez

    El inicio del gobierno de Adolfo Suárez en la transición española fue sorprendente y recibió críticas debido a su falta de experiencia política. Sin embargo, Suárez demostró ser un líder hábil y pragmático, implementando reformas cruciales que sentaron las bases para la democracia en España.
  • Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del reino

    Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del reino
    Rey Juan Carlos I había elegido a Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del reino (encargado de buscar candidato a Presidente del Gobierno)
    Era de total confianza del rey, conocía todos los entresijos del franquismo. Además, abogaba por una apertura limitada.
    Realizó una maniobra para dejar a un lado a los candidatos inmovilistas e incluir a Adolfo Suárez que finalmente es el elegido como Presidente de Gobierno, firmando su cargo el 05/07/1976.
  • Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno

    Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno
    Suárez fue elegido como sucesor de Carlos Arias Navarro, causando sorpresa y decepción en algunos sectores políticos y medios de comunicación, pero siendo considerado por muchos como el candidato ideal para liderar la transición debido a su relativa juventud, falta de historial político controvertido y su capacidad para comunicar con la población a través de los medios de comunicación.
  • Aprobación de la Ley para la Reforma Política

    Aprobación de la Ley para la Reforma Política
    Dos meses después de su nombramiento, el gobierno de Suárez presentó esta ley ante las Cortes, proclamando la democracia como forma de gobierno y previendo la transformación de las Cortes franquistas en un Congreso y Senado elegidos por sufragio universal y con pluralidad de partidos políticos.
    Las Cortes Orgánicas la aprobaron el 15 de diciembre de 1976, poniendo fin a sí mismas y dando lugar a la convocatoria de elecciones democráticas. Este hecho fue conocido popularmente como el "harakiri".
  • Conflicto político y social

    Conflicto político y social
    A pesar de los avances legales, los meses siguientes a la aprobación de la LRP fueron tumultuosos. La violencia política continuó, con acciones tanto de grupos terroristas de extrema izquierda como ETA y GRAPO, como de grupos de extrema derecha, lo que llevó al gobierno a decretar el Estado de Excepción. Además, se comenzó a configurar el futuro sistema de partidos políticos de cara a las elecciones de junio de 1977.
  • Atentados de Atocha

    Atentados de Atocha
    Los Atentados de Atocha, ocurridos el 24 de enero de 1977, fueron un acto terrorista perpetrado por un grupo de extrema derecha conocido como "Alianza Apostólica Anticomunista". Durante la noche, irrumpieron en el despacho de abogados laboralistas de Comisiones Obreras en la calle Atocha de Madrid y abrieron fuego contra los presentes. Como resultado, murieron cinco personas y varias resultaron heridas de gravedad.
  • Legalización del PCE

    Legalización del PCE
    Aunque se había prometido a los militares que nunca serían legalizados, el PCE dirigido por Santiago Carrillo fue finalmente legalizado en 1977, lo que significó un paso importante en la transición hacia la democracia y la legitimación del proceso electoral.
  • Period: to

    Las elecciones de 1977 y los Pactos de la Moncloa

    El periodo de las elecciones de 1977 y los Pactos de la Moncloa fue crucial para la transición democrática en España. Las elecciones marcaron el inicio del proceso democrático tras décadas de dictadura, mientras que los Pactos de la Moncloa fueron acuerdos políticos, económicos y sociales destinados a abordar la grave crisis económica que enfrentaba el país. Estos eventos sentaron las bases para la redacción de la Constitución de 1978 y la consolidación del sistema democrático español.
  • Primeras elecciones democráticas

    Primeras elecciones democráticas
    Estas fueron las primeras elecciones democráticas en España después de casi cuatro décadas de dictadura franquista. Se llevaron a cabo el 15 de junio de 1977 con normalidad y alta participación. La Unión de Centro Democrático (UCD) ganó con 165 escaños, seguida por el PSOE con 118. El PCE, que había luchado contra la dictadura, obtuvo solo 20 diputados, mientras que Alianza Popular (AP) consiguió 16 escaños. Los partidos nacionalistas también lograron representación en las Cortes.
  • Formación de gobierno de Suárez

    Formación de gobierno de Suárez
    En julio de 1977, Adolfo Suárez asumió el cargo de presidente del gobierno en medio de una grave situación económica, agravada por la crisis del petróleo de 1973. La inflación estaba descontrolada, superando el 25%, y las organizaciones obreras mantenían altas reivindicaciones. Ante esta situación, Suárez negoció acuerdos con los principales partidos políticos, empresarios y sindicatos, lo que culminó en los Pactos de la Moncloa.
  • Firma de los Pactos de la Moncloa

    Firma de los Pactos de la Moncloa
    Ante la grave situación económica derivada de la crisis mundial del petróleo de 1973, el gobierno de Adolfo Suárez llegó a acuerdos con los principales partidos políticos, empresarios y sindicatos. Estos pactos, conocidos como los Pactos de la Moncloa, se centraron en medidas políticas y económicas para enfrentar la crisis y continuar con el proceso democratizador.
  • Contenido de los Pactos de la Moncloa

    Contenido de los Pactos de la Moncloa
    Los pactos incluyeron medidas políticas como la supresión de la censura, la aprobación de los derechos de asociación y reunión, el reconocimiento del delito de tortura y la derogación de las estructuras del Movimiento Nacional. En cuanto a las medidas económicas, se reformó la administración tributaria, se tomó medidas de control financiero a través del Banco de España, se decretó la devaluación de la peseta y la subida de salarios para combatir la inflación.
  • Period: to

    La Constitución de 1978

    La Constitución de 1978 fue un hito clave en la historia de España, marcando el final de la transición hacia la democracia después de la muerte de Franco. Esta Constitución estableció un marco legal que garantizaba los derechos fundamentales de los ciudadanos y definió la estructura política y territorial del Estado español. Su elaboración y aprobación fueron el resultado de un amplio consenso político y social, sentando las bases para la consolidación de la democracia en el país.
  • Aprobación por referéndum de la Constitución

    Aprobación por referéndum de la Constitución
    Elaborada por una comisión de 7 expertos, constaba de 109 artículos y era rígida, con un complejo proceso para su reforma. Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
    Estableció a España como un Estado democrático y social de derecho, con una monarquía parlamentaria y una división clara de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Reconoció una amplia gama de derechos y libertades para los ciudadanos, así como la descentralización del Estado a través del modelo de las Autonomías.