-
5000 BCE
La enfermedad y la superstición
La superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la
enfermedad, La "muerte negra" de 1347, se
decía, fue presagiada catorce años antes en China
por una serie de acontecimientos anormales que
iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que
ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y
hundimiento de montañas, hasta terremotos,
huracanes y soplo de vientos apestados. -
1500 BCE
La enfermedad y la religión
Durante siglos, las enfermedades fueron a menudo interpretadas como castigos divinos debido a la falta de conocimiento científico y médico. A lo largo de la historia, especialmente en la Edad Media y la época renacentista, se pensaba que muchas enfermedades eran el resultado de fuerzas sobrenaturales, espíritus malignos, o el castigo de Dios -
500 BCE
Teoría cósmica o sideral
Se hace referencia a la relación de las estrellas y los planetas con las personas y las plantas, causando alteraciones en el metabolismo de las mismas, en la antigüedad se le atribuía algunas enfermedades o pestes en las plantas a las estrellas y planetas.
En este mismo sentido, se especuló que la pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835. -
350 BCE
La teoría humoral
La teoría humoral sostenía que la salud del cuerpo humano dependía de un equilibrio entre los cuatro humores o líquidos esenciales que circulaban por el cuerpo: Aire, fuego, tierra y agua. Si uno de ellos se desbalanceaba, ya fuera por exceso o por defecto, se pensaba que el cuerpo se volvía vulnerable a la enfermedad. -
Teoría de la patología desolidos
El concepto puede interpretarse en relación con los cuerpos de esporulación, los depósitos de sustancias y otras alteraciones estructurales dentro de las plantas que resultan de infecciones o trastornos patológicos, los procesos patológicos en los que se forman estructuras sólidas dentro de los tejidos vegetales debido a la acción de patógenos (como hongos, bacterias, o virus) o como resultado de otros procesos fisiológicos. -
La teoría del Miasma
Según esta teoría, las enfermedades eran causadas por "aires viciados", "vapores" o "miasmas", que emanaban de materia en descomposición, como alimentos en putrefacción, aguas estancadas o cuerpos en descomposición. -
Teoría microbiana sin pasteur y koch
Antes de que Pasteur y Koch formularan la teoría microbiana moderna, ya existían algunas ideas incipientes sobre la relación entre los microorganismos y las enfermedades, fueron los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas quienes aportaron la primera y auténtica prueba experimental, al menos 150 años antes de que lo hicieran Pasteur y Koch. -
La teoría microbiana
Esta teoría dice que las enfermedades son causadas por microorganismos (bacterias, virus, hongos, parásitos) que invaden y afectan a los organismos vivos. Esta teoría fue desarrollada principalmente por dos científicos del siglo XIX: Louis Pasteur y Robert Koch, cuyas investigaciones revolucionaron nuestra comprensión de las enfermedades infecciosas. -
taxonomía de las enfermedades
Hipócrates fue posiblemente uno de los primeros médicos en proponer una clasificación de las enfermedades, en la segunda mitad
del siglo XIX hubo en Francia propuestas de corte
etiológico de clasificación de las enfermedades,
provenientes de círculos académicos. -
Estrés ambiental
El estudio científico formal del estrés ambiental en plantas comenzó a tomar forma a partir de la década de 1950-1960, cuando investigadores como H. H. McCready y otros empezaron a comprender cómo las condiciones abióticas (como la sequía, temperaturas extremas, exceso de agua, salinidad, etc.) afectan la fisiología de las plantas.