-
1530
Primer periodo colonial
-
1530
Encomenderos y doctrineros
En la primera etapa de la colonización se produjo el sojuzgamiento y el inicio del
despojo de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo se resolvió, en beneficio del
centralismo metropolitano, el conflicto creado por los primeros colonos que intentaron
reproducir aquí el sistema de
explotación feudal europeo. -
1538
Muerte de Diego de Almagro
En 1538 Almagro fue derrotado y ejecutado.
Pero este hecho no dio fin al conflicto, porque su
hijo encabezó una revuelta, en medio de la cual
asesinó a Francisco Pizarro (1541) y tomó el
poder. Enteradas las autoridades españolas de
los enfrentamientos nombraron a Vaca de
Castro para que pacificara la región.
El joven Almagro no quiso someterse a la
autoridad del Comisionado, que lo venció en
Chupas en 1542. Posteriormente fue ejecutado,
como su padre. -
1540
La disputa del botín
La terminación de las guerras de conquista no
dio fin a las confrontaciones. Ya en la década de
los treinta se dieron sangrientos enfrentamientos
entre los propios conquistadores. Pizarro,
nombrado Marqués por el Rey de España, se vio
en conflicto con Almagro, con quien disputó por
el control del Cuzco y de todo el Perú. -
1541
Muerte de Francisco Pizarro
En 1538 Almagro fue derrotado y ejecutado.
Pero este hecho no dio fin al conflicto, porque su
hijo encabezó una revuelta, en medio de la cual
asesinó a Francisco Pizarro (1541) y tomó el
poder. Enteradas las autoridades españolas de
los enfrentamientos nombraron a Vaca de
Castro para que pacificara la región.
El joven Almagro no quiso someterse a la
autoridad del Comisionado, que lo venció en
Chupas en 1542. Posteriormente fue ejecutado,
como su padre. -
1570
Segundo periodo colonial
-
El sudor de los mitayos
Junto a la Encomienda que cada día fue perdiendo importancia hasta posteriormente ser suprimida, surgió el mecanismo básico de la organización económica, la llamada Mita. Esta institución de origen incaico reformulada por los colonizadores, consistía en determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas tenían que realizar. La Corona distribuía este tiempo de trabajo. -
La sociedad audiencial
Luego del primer siglo de colonización hispánica, se había definido una estructura social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad legal. Los blancos, especialmente los españoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cúspide de la pirámide social. -
Estado, Iglesia y Cultura
En todo este cuadro brevemente presentado, el papel del Estado Colonial fue decisivo, ya que no solo cumplió una función de garante de la actividad económico social y de las funciones políticas e ideológicas consiguientes; sino que se constituyó en una suerte de escenario de las contradicciones entre los intereses metropolitanos
y locales. -
Entre el siglo XVI y el siglo XVIII
Entre la última década del siglo XVI y las primeras del siglo XVIII, en que se dio la vigencia del “pacto colonial” que caracterizó al segundo período de la época de dominación hispánica, hubo una notable continuidad de la vida política y social de Quito, marcada por la relativa estabilidad asentada en el auge económico. Al tiempo
que se robustecía el aparato burocrático colonial, se profundizaba también el mestizaje, como uno de los rasgos de la sociedad dominante. -
Rebelión de las Alcabala
Entre 1592 y 1593 se rechazó la exigencia de un impuesto que afectaba a las transacciones comerciales locales. El rey de España había decretado el nuevo impuesto de las con el fin de recaudar
fondos para armar con una flota que le permita defenderse de los piratas y corsarios. El presidente de la Audiencia, Barros de San Millán, se enfrentó al Cabildo (que defendía los intereses de los grupos blancos) y se inició entonces la llamada“Rebelión de las Alcabalas” -
Tercer Periodo Colonial
-
La “crisis” de mil setecientos
El inicio del siglo XVIII fue para América Española el comienzo de una nueva etapa.
Al cabo de una aguda crisis manifestada a varios niveles, se abrió en la Real Audiencia de Quito lo que podría definirse como la tercera y última fase de colonización. -
Consolidación del Latifundio
Los elementos enunciados brevemente, delinean en términos muy generales, la así llamada “crisis de los mil setecientos”, que trajo consigo la gestación de un nuevo “Pacto Colonial”, cuyas consecuencias, sobre todo en nuestro país, pueden ser catalogadas entre las grandes transformaciones de su Historia. -
Un siglo difícil
Las reformas borbónicas y las consecuentes transformaciones de la Metrópoli y las colonias, alcanzaron modestos resultados, sobre todo en lo que a una dinamización comercial hacía relación. El segundo pacto colonial desembocó en un visible fracaso. -
Fin de la época colonial
A inicios del siglo XIX las tendencias autonomistas estaban a la vista. Los criollos habían logrado una significativa ampliación de su poder económico, especialmente con el robustecimiento del latifundio, pero continuaban excluidos del acceso al poder político. Sus tendencias autonomistas respecto de la metrópoli los conducirían en pocos años al rompimiento.