6 Reformas Económicas sociales en El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980).

  • Period: to

    Reforma Agraria

    Tiene como finalidad terminar la desigualdad en el país. Se le entregaba una parcela, tierras que les pertenecía a los oligarcas, a cada campesino y familiares a cambio de que las trabajen y le den la mitad de lo producido al estado.

    ¨ La tierra es de quien la trabaja ¨
  • Period: to

    Reforma Industrial

    El estado se adueño de las empresas privadas para convertirlas a nacionales. Se dió un desarrollo industrial autogestional, él cual garantizaba una independencia económica.Promovía la industria manufacturera y terminó con la explotación de los trabajadores por parte de los dueños de las empresas.
  • Period: to

    Reforma Pesquera y minera

    En la reforma pesquera, se creó el ministerio de pesquería con la finalidad de dirigir y orientar la producción y comercialización de la harina de pescado. Tenia como principal productor a Luis Banchero Rossi. En la reforma minera, se controló la producción, refinamiento y comercialización de los minerales.
  • Period: to

    Reforma Educativa

    Tenía como objetivo extender las oportunidades educacionales a todo el Perú. Esta reforma fracasa por el autoritarismo del gobierno y por no resolver las demandas económicas del magisterio.
  • Period: to

    Reforma Bancaria

    Esta reforma nacionalizo parte de la banca privada, creando bancos con bajos intereses para impulsar determinadas actividades económicas, especialmente agricolas, mineras y de construcción. Estableció el control de cambios, para que en el pais solo circulara la moneda nacional y otras medidas complementarias para que los dólares no sean comercializados en el pais y no salieran con facilidad al exterior.
  • Period: to

    Reforma de Vivienda

    Esta reforma consideró el gran crecimiento urbano de las principales ciudades del Perú, por el aumento de las migraciones del campo a la ciudad. Desembocaba la migración y la creación de viviendas precarias en las zonas marginales de la capital. Se creó el Ministerio de Vivienda y se les cambió el nombre despectivo de ´´barriadas´´ por el de ´´Pueblos Jóvenes´´. Se desarrollaron programas para dotarlos de los servicios básicos como agua, desague y electricidad.