-
1390
Siglo XIV-XV: Christine de Pizan, la primera feminista
"La primera vez que vemos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo fue en la Francia del siglo XV" asegura Simone de Beauvoir en su reconocido libro El segundo sexo. Christine de Pizan fue una escritora y poeta con ideas revolucionaras sobre la dignidad de las mujeres, pues insistía en que "las mujeres se veían limitadas por sus dificultades para acceder a la educación en igualdad con los hombres". (Historia National Geographic) -
1405
Precursora del feminismo
A principios del siglo XV participó en uno de los debates más célebres de la historia literaria francesa: la Querelle de la Rose, logrando con su intervención darle un enfoque que hoy llamaríamos feminista. También escribió un libro llamado "La ciudad de las Damas" (1405) el cual refutaba los argumentos misóginos que defendían la inferioridad de las mujeres. Ella afirmaba que la inferioridad de la mujer en realidad no era natural, sino cultural. Por ello es considerada precursora. -
Poullain de la Barre
En su obra La igualdad de los sexos pretendía demostrar la igualdad natural entre hombres y mujeres por encima de las costumbres y los prejuicios vigentes de la sociedad. Él quería demostrar cómo combatir la desigualdad sexual a través de la educación. -
La Ilustración 1715-1789
Es un movimiento que surge en el s. XVlll el cual busca la igualdad social de las personas. Con la Ilustración los primeros indicios del feminismo fueron advertidos como una propuesta política y las mujeres tuvieron gran protagonismo en los movimientos revolucionarios, pero quedaron fuera de ellos cuando los hombres lograron los derechos civiles y políticos. La igualdad entre hombres y mujeres estaba siendo negada, pues se consideraba a las mujeres como seres carentes de razón. -
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
La Revolución Francesa trae consigo "La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano", pero excluía totalmente a las mujeres dejándolas de lado e ignorando sus derechos humanos. -
Olympe de Gouges & Mary Wollstonecraft
Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, tomando como modelo la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano (1789). Lo hizo con el propósito de reivindicar los derechos de las mujeres, pero muere en 1793 por ello. Mary escribe Vindicación de los derechos de la mujer pues defiende la igualdad y reclama la ciudadanía para las mujeres. El texto se considera uno de los fundamentos del feminismo a partir del cual éste se desvincula de la Ilustración. -
Revolución Francesa
Durante la Revolución Francesa hubo mucha más exclusión para las mujeres, puesto que su famoso lema "Libertad, Igualdad,
Fraternidad" no las incluía y limitaban aún más sus derechos. Los
clubes de lectura y los lugares donde hacían sus reuniones fueron cerrados y se les prohibió su presencia en cualquier tipo de actividad política. Las que se habían pronunciado abiertamente, fuese cual fuese su ideología, compartieron el mismo final que Olympe: la guillotina o el exilio. -
El movimiento sufragista
Es el siglo XIX y la lucha de las mujeres está enfocada en conseguir el voto. El feminismo se convierte en un movimiento organizado. Y durante el año 1840 en Londres el Congreso antiesclavista puso de manifiesto que la participación de las mujeres se limitaba a la recogida de firmas, pero no aceptaron que fueran delegadas. -
Flora Tristán
Su obra «Unión Obrera» (1843) tiene como objetivo mejorar la situación de miseria e ignorancia de los trabajadores y las trabajadoras. Dirige su discurso a las mujeres del pueblo y a las obreras y afirmaba que "la situación de marginación que sufren es consecuencia del principio que afirma la superioridad de los hombres". Considera que educar bien a las mujeres trabajadoras supone la mejora intelectual y moral de la clase obrera. Algo similar a lo que pensaba Christine de Pizan. -
Seneca Falls (o Declaración de los Sentimientos)
Entre setenta mujeres y treinta varones, todos liderados por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, se reunieron en Seneca Falls (Nueva York) para la primera convención sobre los derechos de la mujer. El objetivo era estudiar sus condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos. Esto tuvo como resultado la declaración de Seneca Falls o Declaración de los Sentimientos, la cual se oponía a las restricciones políticas y económicas que enfrentaba la mujer. -
La reforma del sufragio 1866-1867
Estaban creando cambios positivos y revolucionarios a favor de la mujer. Tanto así que el movimiento sufragista llegó a Gran Bretaña en 1866 donde presentaron al Parlamento una petición que exigía la reforma del sufragio. Esta petición fue presentada por J. S. Mill,
y al ser rechazada se crea la «Sociedad Nacional pro Sufragio
de la Mujer» (1867). John Stuart Mill y Harriet Taylor son las
figuras más representativas del sufragismo inglés. -
J. Stuart Mill y H. Taylor: La sujeción de la mujer
Esta obra, en la cual Harriet Taylor fue co-autora, critican fuertemente la situación de esclavitud legal y opresión moral en que vivían las mujeres. Y ambos plantean la idea de que mientras no hayan suficientes hombres que estén de acuerdo con la igualdad, no habrá avances. Por ello dedican parte de su libro para convencerlos de que tienen que apoyar la igualdad entre mujeres y hombres. -
El logro del sufragio femenino
Aunque hubieron momentos duros y la meta de conseguir igualdad de derechos se dificultaba cada vez, finalmente las británicas consiguieron el voto cuando terminó la Primera Guerra Mundial; aunque con restricciones pues en 1917 la Cámara de los Comunes aprobó el voto para las mujeres mayores de 30 años. Y en Estados Unidos también lucharon por el voto femenino a nivel federal y no estado por estado. Por ello crearon un partido
político llamado el «Partido Nacional de la Mujer». -
El segundo sexo
Se vinieron tiempos difíciles que complicarían el movimiento feminista. Después de la Segunda Guerra Mundial y con todos los estragos de la guerra, la lucha se dejó de lado y las mujeres volvieron, nuevamente, al hogar. En ese contexto es que Simone de Beauvoir escribe su obra "El segundo sexo" en el cual estudia las condiciones de la mujer desde un punto de vista filosófico. Y con la frase que ella cita «no se nace mujer, se llega a serlo» inicia una nueva etapa del feminismo. -
N.O.W. (Organización Nacional de Mujeres)
A mediados del s. XX el feminismo se pone nuevamente en marcha. Se crea el movimiento organizado de mujeres N.O.W. (Organización Nacional de Mujeres, en sus siglas en inglés) que cuenta con Betty Friedan, escritora de La Mística de la feminidad (1963), como una de sus fundadoras. Y finalmente en los años setenta comienza a utilizarse el término género para diferenciar las características biológicas de las culturales.