El cambio de la educación en la época Virreinal hacía la independencia y la época Juarista.
-
1521
Época Virreinal
Tras su llegada al continente americano los europeos entablaron arduos debates para determinar si sus habitantes eran seres humanos con alma o salvajes susceptibles de ser domesticados. -
1537
Derecho de abrazar el cristianismo
El papa paulo tercero estableció el derecho de los indios o naturales a abrazar el cristianismo y las órdenes religiosas se encargaron de ponerla en práctica. -
1538
La educación a cargo de las ordenes religiosas
Modelo humanista - renacentista fundamentaba que la educación no era para una minoría sino para toda la población. -
1550
Real y Pontificia Universidad de México
-
1572
Llegada de la Compañía de Jesús
Los jesuitas llegaron a México en 1572, evangelizando y educando en Estados como Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila, para luego extenderse por otros estados del país. -
1575
Instituciones educativas
Con la idea de convertir a la gente al cristianismo, los jesuitas fundaron colegios y ciudades. Los que aceptaban, se unían para construir una misión, que, una vez establecida, se emprendía el viaje hacia otros lugares con el mismo propósito. -
1580
Educación para los criollos
Abrieron colegios-internados en las principales ciudades del virreinato cuya misión era fomentar la educación moral, religiosa e intelectual de los criollos.
Nunca cobraron por dar clases, de gramática o de artes. -
Fundación del Colegio de San Ildefonso
Residencia de la orden mientras estuvieron en la Nueva España y
que con el tiempo se convertiría en una de las instituciones educativas más importantes de la ciudad de México -
Educación para sacerdotes indígenas
"Pueden ser ordenados en sacris, admitidos en colegios seminarios y religiones y promovidos dignidades y oficios públicos", poniendo fin a la prohibición dada en el siglo XVI y autorizando la ordenación de sacerdotes indígenas. -
Period: to
Salieron los frailes de las parroquias indígenas
Fueran reemplazados por sacerdotes seculares (diocesanos) quienes por falta de fondos, generalmente no promovieron las escuelas de primeras letras -
Expulsión de los Jesuitas
Obedeciendo a la orden de expulsión expedida por el rey Carlos III, los jesuítas mexicanos abandonaron la Nueva España y fueron a refugiarse a Italia, puesto que no se les permitía establecerse en ninguno de los territorios de la corona española. -
Escuela Real de Anatomía Práctica (disecciones) y Operaciones de Cirugía.
Se establece en México, desde España llegaron dos cirujanos para dirigir la institución, que ocupaba salones en el Real Hospital de Indios. -
Period: to
Habitantes y escuelas de la Nueva España
En todo el virreinato había 4 46 8 pueblos de indios, 20 ciudades y aproximadamente 40 villas de españoles. Los indios formaban 60 % de la población total de 5 00 0 00 0 de habitantes.
Se logró establecer escuelas de primeras letras en 1 104 pueblos de indios (esto es 26%) de la Nueva España -
Academia de San Carlos
Se aprobó la creación de una academia para dar clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado y matemáticas, con profesores de España que reemplazaron a los maestros criollos. -
La cátedra de botánica
El científico mexicano Vicente Cervantes promovió el método de Bernardo de Jussieu para clasificar las plantas porque éste tomaba en cuenta todas sus partes fisiológicas, su estructura interna y usos, y no sólo los órganos reproductivos. Utilizó náhuatl en sus investigaciones y enseñó a los estudiantes a clasificar las plantas según las siete familias de Linneo, sino también a analizar usos y nombres indígenas. -
Period: to
El Colegio de Mineria
La idea original había sido de dos criollos, Joaquín Velázquez de León y Juan Lucas de Lassaga, quienes consiguieron la aprobación real para un "Seminario Metálico... para la educación y cultura de la juventud destinada a las minas y el adelantamiento de la industria en ellas".
-Ambos fundadores murieron en la epidemia de 1786. -
El Colegio de Mineria
El Colegio se abrió en enero de 1792 con ocho colegiales y cuatro maestros peninsulares. -
Favoritismo a docentes extranjeros
Los mexicanos se quejaron del favoritismo hacia los extranjeros y que "si ellos fueran gachupines, otra cosa fuera de ellos, y por ser criollos están despreciados y abatidos". La academia decidió remplazar a los extranjeros y proponer a Rafael Ximeno y Planes y Manuel Tolsá, junto con el arquitecto Antonio Velázquez González y el grabador José Joaquín Fabregat formaron un grupo de catedráticos dedicados a la enseñanza -
El Colegio de las Vizcaínas
Originalmente internado para niñas españolas, en 1793 abrió sus puertas a 300 alumnas "de cualquiera clase o condición" que asistían diariamente sin costo a clases de lectura escritura, religión y labores de costura, impartidas por catorce maestras laicas en cinco grandes salones. -
Enseñanza de las matemáticas
Para 1795, de los 80 alumnos de nuevo ingreso de la Academia de San Carlos, solamente una tercera parte quiso dedicarse a las bellas artes, otra al dibujo (útil para los artesanos, especialmente los plateros) y el resto al "curso de aritmética universal" -
De Academia a escuela técnica
Para 1810 había 99 empleados, artesanos y aficionados inscritos en cursos de dibujo y matemáticas y 47 en la carrera de las bellas artes. Ante esta demanda del público, la Academia se convirtió en una escuela técnica, más que en una de artes finas, como originalmente se había planeado -
"La espantosa ignorancia del pueblo mexicano"
los primeros pasos hacia una educación universal (por lo menos de los varones) formalizados en un artículo de la Constitución de la Monarquía Española de 1812, en el que se ordenaba abrir escuelas de primeras letras en todos los pueblos del imperio. -
Sentimientos de la Nación
En nuestro país, el derecho a la educación masiva fue abordado incluso desde 1814 por José Ma. Morelos en los "Sentimientos de la Nación", en donde se demuestra la preocupación por ilustrar al pueblo. Desde la época de la Colonia, las mujeres que ingresaban al convento eran las únicas que tenían acceso a cierta instrucción. -
Un escuela para cada pueblo
El reglamento de 1821 mandaba abrir una escuela en cada pueblo que tuviera por lo menos 100 habitantes (que serían unas 20 familias) y encontrar el modo de llevar las letras a "las poblaciones de menor vecindad" y a las mujeres. La Constitución de Cádiz no impedía el ejercicio de los derechos de ciudadanía a los varones ya mayores ni a los analfabetos, pero no lo permitía a los jóvenes nacidos a partir de 1812 que al cumplir sus 18 años no hubieran aprendido a leer y escribir. -
Ampliación de la educación secundaria y superior
El reglamento de 1821 autorizó 16 nuevas universidades, además de las dos ya existentes. En cada una de éstas habría una "biblioteca pública, una escuela de dibujo, un laboratorio químico y un gabinete de física, otro de historia natural y productos industriales, otro de modelos de máquinas, un jardín botánico y un terreno destinado para la agricultura práctica" Sin embargo, casi nada de esto se llevó a cabo. -
La Compañía Lancasteriana
Una sociedad de beneficencia que logró reunir, a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo -
El Colegio Militar
Empezó a producir ingenieros que sabían construir puentes, calzadas y edificios públicos (tales como presidencias municipales, cárceles, mercados y hospitales), con las técnicas más avanzadas traídas de Europa. -
Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública
Establece a la educación pública, gratuita y universal. La educación no representaba un tema prioritario en un país que había luchado por obtener su independencia, la tasa de analfabetismo era de 99.38%, en aquel momento era la Iglesia quien se encargaba de impartir la educación. -
Escuelas públicas para niñas y mujeres adultas muy lejos de la realidad
La idea de permitir a una mujer instruirse pasada la pubertad era muy criticada. Desatender la casa, marido e hijos para asistir a clases contravenía el esquema tradicional. La soltera dependía de la patria potestad del padre y la casada de su marido, sí que persuadir a los jefes de familia de que ninguna mujer debía carecer de instrucción básica chocaba con la costumbre, por lo que esta propuesta tan innovadora terminó archivada -
Period: to
Las escuelas
Los primeros datos disponibles aparecen en las Memorias de Manuel Baranda, en donde indicaba que en 1824 existían 10
escuelas, y en 1844, se reportan 1,310 escuelas con 9,744 estudiantes. -
Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los territorios
Se creó con el fin de aprobar libros de texto y expedir títulos académicos. Se planeó un museo de arte, antigüedades e historia nacional; una biblioteca nacional (con la novedad de que el público podría revisar, libremente, los índices de libros y leer lo que quisiera); una escuela normal para hombres y otra para
mujeres. -
El niño el gran ausente de la época
se habla de planes y proyectos, de directores y escritores, de maestros, pero casi nunca de niños, Pues eran actores pasivos: se les obligaba o se les prohibía asistir a la escuela, se les sometía a un método pedagógico cuyo lema era "la letra con sangre entra". maestros equipados con un látigo o varilla de uso frecuente. -
Los aportes de Melchor Ocampo
-Quería introducir en las primarias libros de texto sobre temas generales y que se publicaran manuales sencillos sobre
civismo y ciencias.
-Buscaba promover nuevas carreras, ya los padres de familia sólo escogían carreras de sacerdote, abogado y médico, cuando al país le faltaban científicos. -
Dirección General de Instrucción Primaria a los Lancasterianos
El sistema lancasteriano tuvo éxito, pues logró aumentar el número de inscritos en zonas urbanas, estableció normales (donde los jóvenes aprendían a impartir los mismos conocimientos que acababan de adquirir), promovió clases de dibujo, dominicales, nocturnas y de adultos, difundió la cartilla lancasteriana. -
Educación rural y urbana
En 1843 había unas 1 310 primarias en el país, con asistencia
(según las estadísticas del gobierno) de 58 744 alumnos el número de escuelas, maestros y alumnos aumentó notablemente en las zonas urbanas, no se puede afirmar lo mismo para las zonas rurales, sobre todo las comunidades indígenas o pequeñas localidades incorporadas a los ayuntamientos, cuyos regidores no siempre alcanzaron a estirar el presupuesto para que les tocara un maestro a los pueblos -
Los aportes de Manuel Baranda
-Un plan general de estudios con materias y tiempos, becas, maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior.
-Promovió la enseñanza del mexicano, tarasco, otomí, francés, inglés, alemán y griego.
-Creó escuelas de agricultura y de artes y oficios.
-Propuso un examen general de conocimientos después de la preparatoria, antes de matricularse en una carrera. -
Última ley educativa con tintes religiosos
Se decretó que durante media hora cada mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas primarias debían aprenderse de memoria el catecismo del jesuíta Jerónimo de Ripalda. Eran mayores los castigos por no saber la doctrina cristiana que por no reconocer las letras o equivocarse a la hora de escribir. -
El regreso de los Jesuitas
Se otorgó a los jesuítas el permiso para erigirse en comunidades, establecer colegios, hospicios, casas profesas, noviciados, residencias, misiones y congregaciones y se ofreció devolverles sus antiguas casas, colegios, templos y bienes, exceptuando el Colegio de San Ildefonso, que había quedado en manos del gobierno. Se puntualizó que estas devoluciones se harían sólo si no perjudicaban a terceros. Como habían transcurrido casi 100 años, fue poco lo que los jesuítas pudieron rescatar. -
Constitución de 1857
La obligatoriedad de la enseñanza básica se acuñó por vez primera en la Constitución de 1857, aunque nunca se hizo efectiva. Fue hasta la época liberal de reconstrucción Juarista, Gabino Barreda aconsejaba que el único remedio para combatir la anarquía, perpetuar la paz y tener un orden que lograra el progreso con el orden, era la educación. -
Escuela para personas sordas
En abril de 1861, establece la escuela para personas sordas. -
El plan de estudios de 1867
Contemplaba escuelas profesionales y carreras cortas. Incluso proyectó la construcción de un observatorio astronómico. Se estableció la Escuela Nacional Preparatoria, portavoz del positivismo; los intelectuales más renombrados pertenecieron al plantel durante el Porfiriato. -
Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal
Dicha ley marcó un gran avance en el sistema educativo mexicano. En ella se estableció:
La instrucción primaria como obligatoria y gratuita.
La creación de la instrucción secundaria para el sexo femenino.
El establecimiento de diversas instituciones de educación superior.
La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo primer director fue el médico Gabino Barreda. -
Period: to
Las escuelas
En 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción
Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria (en el Distrito Federal). rápida transición de 4,570 escuelas en 1870, a 8,013 en 1874, -
Educación no obligatoria
En la mitad de los estados todavía no era obligatoria la enseñanza primaria y, en la otra mitad, las leyes no eran eficaces. Faltaba multiplicar el número de escuelas, mejorar el método, convencer a los padres de familia de su utilidad, elevar el nivel de conocimientos y hacer más atractiva la carrera magisterial -
Escuela Normal de Profesores
Se expidió el decreto de creación de la Escuela Normal para
Profesores. El plan de estudios de la Normal constaba de 49 cursos llevados a cabo en 4 años, en 1892 se aumentó a 5 años.
La de mayor impacto fue la que en 1887 creó Rébsamen en Jalapa, la Escuela Normal de ProfesoreRébsamen en Jalapa -
La ley de 1888 del Distrito Federal
Establecía en el Distrito Federal dos escuelas de instrucción elemental: una para niños y otra para niñas, o una sola mixta, para cada 4 000 habitantes al menos. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad y se impondrían multas a todas las personas responsables de que no se cumpliera este precepto. -
Dulce María Puente Cano
Referencias:
-Tanck, D., Escalante, P., Gonzalbo, P., Staples, A., Loyo, E., Greaves, C., & Zoraida, J. (2010). Historia mínima de la educación en México. El Colegio de México. https://adolfosanpe.files.wordpress.com/2013/03/la-educacion-emn-mexico.pdf
-Vázquez, J., Caamal, C. y Romero, J. (2020). Cronología histórica de las reformas educativas: Radiografía educativa Enero-Febrero 2020. México: IIIEPE