Diego René Muñoz idrobo

  • La Enfermedad y la Religión
    500 BCE

    La Enfermedad y la Religión

    Civilizaciones Mesopotámicas y Egipcias: Las enfermedades eran consideradas castigos divinos enviados por los dioses como consecuencia de pecados o acciones indebidas. Los tratamientos incluían plegarias y sacrificios. (Volcy, 2007, p. 86)
  • La Teoría Cósmica o Sideral
    400 BCE

    La Teoría Cósmica o Sideral

    Grecia Clásica: Los pensadores griegos, incluyendo a Hipócrates, sostenían que los astros y fenómenos cósmicos influían en la salud humana, asociando ciertas enfermedades con alineaciones planetarias desfavorables. (Volcy, 2007, p. 87)
  • La Teoría Humoral
    370 BCE

    La Teoría Humoral

    Hipócrates: Introducción de la teoría humoral, que sostenía que la salud dependía del equilibrio entre los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Las enfermedades eran vistas como resultado de un desequilibrio entre estos fluidos corporales. (Volcy, 2007, p. 88)
  • La Teoría del Miasma
    500

    La Teoría del Miasma

    Edad Media: Surgió la teoría del miasma, según la cual las enfermedades eran causadas por vapores tóxicos emanados de materia orgánica en descomposición. Esta idea predominó hasta bien entrada la Edad Moderna. (Volcy, 2007, p. 89)
  • Otras Nociones de Causas
    1546

    Otras Nociones de Causas

    Girolamo Fracastoro: Propuso la idea de que las enfermedades contagiosas se debían a partículas vivas invisibles que se transmitían entre personas o a través de objetos. Esto prefiguró la teoría microbiana. (Volcy, 2007, p. 93)
  • La Teoría Microbiana

    La Teoría Microbiana

    Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek (siglo XVII): Observación de microorganismos a través del microscopio, lo que permitió postular la existencia de "animáculos" como causantes de enfermedades, marcando el inicio de la teoría microbiana. (Volcy, 2007, p. 90)
  • Otras Nociones de Causas

    Otras Nociones de Causas

    Thomas Sydenham (1624-1689): Introdujo el concepto de "partículas morbíficas", refiriéndose a agentes externos que podrían causar enfermedades, contribuyendo a la base de la teoría microbiana. (Volcy, 2007, p. 94)
  • La Teoría Microbiana

    La Teoría Microbiana

    Louis Pasteur y Robert Koch (siglo XIX): Pasteur demostró que los microorganismos causan enfermedades al fermentar ciertos productos y Koch formuló sus postulados, estableciendo la relación directa entre microbios específicos y enfermedades concretas. (Volcy, 2007, p. 91)
  • Otras Nociones de Causas

    Otras Nociones de Causas

    Edwin Klebs y Jakob Henle (siglo XIX): Iniciaron experimentos que sentaron las bases para la identificación de microbios como agentes causales de enfermedades, estableciendo un puente entre la teoría humoral y la teoría microbiana moderna. (Volcy, 2007, p. 95)
  • La Teoría Microbiana Sin Pasteur y Koch

    La Teoría Microbiana Sin Pasteur y Koch

    Antón de Bary: Confirmó que un hongo era la causa de la enfermedad en plantas, lo que representó una de las primeras pruebas experimentales de la teoría microbiana, adelantándose a los trabajos de Pasteur y Koch. (Volcy, 2007, p. 92)
  • Teoría Humoral Evolucionada

    Teoría Humoral Evolucionada

    Charles Bouchard: En su obra "Los microbios patógenos", clasificó las enfermedades en específicas, no específicas y parasíticas, integrando elementos de la teoría microbiana con conceptos tradicionales de la teoría humoral. (Volcy, 2007, p. 96)
  • La Enfermedad y la Superstición

    La Enfermedad y la Superstición

    Época Prehistórica: Las enfermedades eran atribuidas a fuerzas sobrenaturales, espíritus malignos y demonios, siendo los chamanes y hechiceros los encargados de realizar rituales para expulsarlos. (Volcy, 2007, p. 85)