PSICOLOGÍA COMUNITARIA

  • Colombia. Principios de la psicología social comunitaria (desarrollo comunitario)

    En Colombia, de acuerdo a Boda (1959; citado por Montero, 1984), se encontraron ya establecidos métodos y procedimientos de participación comunitaria; como una movilización de un grupo particular a fin de expresar su inconformidad por un problema a fin de enfrentarlo y dar solución al mismo.
  • Desarrollos comunitarios interdisciplinarios

    Entre 1957 y 1959, en América Latina venían evolucionando desarrollos comunitarios interdisciplinarios de manera aislada de EEUU, donde con estrategias metodológicas de investigación-acción, buscaba un cambio social y de concientización (Montero, 1984).
  • Caplan

    En 1961, proporciona categorías teóricas de trascendencia para las prácticas comunitarias, con base en la salud pública y en la sistematización de trabajos realizados en prevención de trastornos mentales (Bastidas, 2004).
  • Aparición del término de "Psicología Comunitaria"

    Bennet y colaboradores publican la obra "Psicología Comunitaria: un informe de la Conferencia de Boston sobre la educación de psicólogos para la salud mental comunitaria" (Montero, 1984).
  • J. R. Newbrough

    Plantea las teorías de la tensión social (Stress Social), con la tendencia hacia una Psicología Ecológica Transaccional y con elementos de interaccionismo simbólico (Montero, 1984).
  • Planteamiento de la necesidad de definir y fundamentar la Psicología Comunitaria

    Autores como Scribner, J.R. Newbrough; S. Lehmann; Stanley Murrell comienza a plantearse a finales de la década de los 60 y principio de los 70 la necesidad de consolidar los fundamentos de una psicología comunitaria (Montero, 1984).
  • Psicología Ecológica Transaccional

    Newbrough y Christenfeld (1974; citados por Montero, 1984) plantean la Psicología Ecológica Transaccional contemplando dos áreas fundamentales: la salud mental en la comunidad y el asesoramiento en materia ambiental para la comunidad reajustando el ambiente social.
  • Julien Rappaport

    Brinda la definición temporal de Psicología Comunitaria, refiriéndose a ella como "la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas" (1977; citado por Montero, 1984).
  • Escovar

    Plantea la psicología comunitaria como "la psicología para el desarrollo" refiriéndose a ella como "el proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente" (Escovar, 1977; citado por Montero, 1984).
  • Planteamiento de las áreas que constituyen la Psicología Comunitaria

    Leo Mann (1978; citado por Montero, 1984), plantea las que serían las tres áreas fundamentales de la psicología comunitaria: (1) el análisis de los procesos sociales; (2) el estudio de las interacciones en un sistema social específico y (3) el diseño de intervenciones sociales.
  • Bárbara Dohrenwend

    Plantea la "noción de tensión social" presentando una versión concreta del constructo de "la vida genera tensión", la cual implica cambios y exigencias mayores, cuando son de deseo por el individuo (Dohrenwend, 1978; citada por Montero, 1984). Esto planteado a fin de reducir las tasas de psicopatologías en el país (EEUU).
  • Bloom y Korchin

    Bloom y Korchin
    Ciertos teóricos de la PC de orientación metodológica: Los sistemas sociales juegan un papel determinante en la condición humana funcional, situacional, permanente o estructural. La sociedad no siempre es negativa, también es fuente de recursos y potencialidades positivas. La localización de problemas están en parte en los sistemas sociales y en la relación del individuo con ellos (Bastidas, 2004).
  • Maritza Montero

    Definía a la psicología comunitaria como: Rama de la psicología que tiene como objetivo el estudio de los factores psicosociales que desarrollan, fomentan y mantienen el control y poder que los individuos al ejercer sobre su ambiente individual y social para la solución de problemas que aquejan y logran cambios en esos ambientes y en la estructura social (Bastidas, 2004).
  • Sánchez y González

    En 1988 (citados por Bastidas, 2004), señalan que la psicología comunitaria es una práctica más de intervención cognoscitiva, "más por lo que hace que por lo que sabe" y relacionándose con el objeto social más de acción que de conocimiento.
  • Galende

    Propone el surgimiento de la Política de Salud Mental, analizando el conjunto de relaciones interpersonales en la producción social de valores en bienestar, los modos de representación de estos problemas y la conformación de saberes. Manifiesta que la modernización establece un nuevo modelo de conducta y genera el hombre paranoide, el hombre suspicaz y personalista, para quien debe fomentar una Salud mental preventiva comunitaria más que curativa o clínica (Bastidas, 2004).
  • Palmoriano y Zani

    Plantean un interés especial por la Psicología Comunitaria hacia los grupos más desfavorecidos y son los más vulnerables. Su ambiente puede que sea peligrosamente perjudicial para ellos.
  • Newbrough

    Realizó un análisis de la Psicología Comunitaria en USA, llegando a la conclusión de que ésta disciplina se ha desviado hacia problemas sociales específicos como el SIDA, la escasez de vivienda, y a la expectativa de abordar problemas, a pesar de que estos no son enfrentados desde la perspectiva social comunitaria.
  • Misuti, Castillo y Balaguer

    Defienden el carácter teórico de la Psicología Comunitaria y la importancia de la clasificación de modelos: 1.- de orientación social (que se centran en el marco global sociocultural de la actividad comunitaria): 2.- psicosociales (que analizan las relaciones entre el individuo y la sociedad): 3.- por su actuación (guían la realización de la intervención comunitaria): 4.- clínicas (con el uso del método clínico): y 5.- por objetivos (definir las metas de actuación de la disciplina).
  • Martínez García

    Cataloga la psicología comunitaria como: Centrada en el análisis de los sistemas sociales, con una perspectiva ecológica interesada por los problemas, incluyendo la salud mental, aunque claramente quiere ir más allá, con interés en el cambio social, con una evidente vocación preventiva, centrándose en procesos de manejo, adaptación y competencia que en eliminar déficits, caracterizada por la interdisciplinariedad y por una nueva filosofía en la prestación de servicios (Bastidas, 2004).
  • Alfaro

    De acuerdo a Alfaro (1993: citado por Bastidas, 2004), habla de la psicología comunitaria como estrategia de trabajo, la cual interviene en sistemas sociales, sistemas de promoción y prevención mediante una relación participativa con los destinatarios, siendo la atención directa sobre el conocimiento de la comunidad más que por el profesional.
  • Hombrados

    Manifiesta que la Psicología Comunitaria no hará una rama de la ciencia independiente, estando mayormente incluida dentro de la Psicología Social, como un rol de ampliación del campo profesional.
  • Corriente comunitaria en Cuba

    Plantea diferentes etapas de atención primaria o psicología de la comunidad: 1.- Preparatoria, 2.- Aproximación, 3.- Camio de estructura de policlínicos integrales a comunitarios: 4.- caracterización de una nueva concepción en el enfoque salud-enfermedad: y 5.- profundización científica (Bastidas, 2004).
  • Bibliografía

    Bibliografía
    -Grupo de Acción Comunitaria - Grupo de Acción Comunitaria. (2019, septiembre 9). Grupo de Acción Comunitaria website: https://www.psicosocial.net/gac/
    -lauriuxvgs [@lauriuxvgs]. (2012, enero 30). Martin Baro 1989 (1parte) Hacia una psicologia de la liberacion. https://www.youtube.com/watch?v=XDlsRfq_DyU
    -Mx, P. [@profepaTv]. (2015, mayo 19). Grupos vulnerables 15 min. https://www.youtube.com/watch?v=Z26FXg0hJ-4