Politica 1

Desarrollo histórico de la política

  • 3500 BCE

    Edad Antigua

    Edad Antigua
    En las civilizaciones que surgieron en el antiguo Oriente, como Mesopotamia, Egipto, China o India, la política estaba relacionada con la visión religiosa, con los mitos y leyendas propias de cada civilización. Aunque estas sociedades no desarrollaron una idea particular de la política, sí mantuvieron una serie de características específicas que les permitía organizarse socialmente.
  • 3500 BCE

    Ciudad

    Ciudad
    Las primeras ciudades- Estado aparecieron en Mesopotamia sumeria hacia el 3500 a.C. Se trataba de un núcleo urbano que ejercía la autoridad sobre un territorito, el cual era campo de abastecimiento. Grecia y Roma también comenzaron su ejercicio político a partir de la ciudad-Estado, paso previo para convertirse en imperio. Estas ciudades eran autárquicas, es decir, se gobernaban a sí mismas; pero cuando una civilización estaba dividida en varios centros políticos autárquicos.
  • 2350 BCE

    Imperio

    El primer imperio que floreció en Mesopotamia fue el Acadio, hacia el 2350 a.C.; en Egipto, hacia el 2700 a.C.; y en China e India, hacia el 1700 a.C. Generalmente, estos imperios mantenían un poder despótico porque eran gobernados por una sola persona que ejercía todo el poder.
  • 754 BCE

    Roma

    Roma estaba integrada por una con-federación de tribus que tenían una organización patriarcal. El rey, el consejo y la asamblea constituyeron los pilares del gobierno. La primera forma de gobierno fue la ciudad-Estado, que se originó debido al crecimiento interno y a la inmigración, lo que ocasionó una mayor centralización del poder político y, consecuentemente, la formación de la monarquía. Cuando esta entró en crisis, surgió el período denominado la República.
  • 700 BCE

    Ciudades - Estado en Grecia

    También conocidas como polis, se diferenciaban de las de Oriente porque tenían una jurisdicción territorial, leyes, tradiciones, costumbres y divinidades propias, es decir, eran Estados independientes y soberanos.
  • 700 BCE

    Nacimiento de la sociedad en Roma

    Las sociedades del antiguo Oriente eran sociedades cerradas, en las cuales el individuo no podía ejercer ningún tipo de poder. Esta es la diferencia con el proceso que se llevó a cabo en Grecia, lugar donde nació lo que hoy entendemos por política, en la medida en que apareció el concepto de individuo. A partir del siglo VII a.C., en este territorio se desarrollaron una serie de instituciones que tuvieron una amplia repercusión en la conformación de la política del mundo occidental.
  • 650 BCE

    La monarquía militar

    La vida económica y política de la polis estuvo dominada por los clanes de los aristoi, a los que pertenecían los descendientes de los jefes que se habían repartido las tierras, y su nobleza derivaba de la posesión de los recursos económicos. El régimen de las polis no fue siempre aristocrático sino monárquico-militar. El rey ejercía las funciones judicial y religiosa, pero su poder no era absoluto, se regía por un consejo de ancianos compuesto por los jefes del clan.
  • 650 BCE

    La democracia

    El período de mayor éxito de la tiranía se dio entre los años 650 y 550 a.C. Los beneficios que introdujo, permitieron que los comerciantes pudieran acceder al poder, instaurando el régimen democrático como última evolución de la polis, en el cual se defendía la idea de la igualdad política y social de un gran número de ciudadanos.
  • 630 BCE

    El régimen aristocrático

    Cuando disminuyó la tensión entre los distintos clanes, el elemento militar, que en su mayor parte provenía de la pequeña nobleza, fue perdiendo importancia y su crisis hizo disminuir el poder regio. El título de rey se hizo electivo y con el tiempo sólo conservó los atributos sacerdotales, mientras que las decisiones relativas a la guerra pasaron a los aristócratas.
  • 625 BCE

    La timocracia

    En el siglo VII se comenzó a desarrollar la actividad comercial, lo que permitió la formación de una clase de comerciantes que desplazaron a los aristócratas del gobierno. Obtuvieron el derecho a tomar parte en la asamblea del pueblo, lo que instauró la timocracia, es decir, una constitución basada en el censo y no simplemente en la posesión de tierras.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Sócrates se apartó de los estándares políticos de su época y propuso como tarea central del auténtico político la transformación personal de sus congéneres. El auténtico político es aquel que, allende cualquier mejora social, actúa sobre el alma misma de sus conciudadanos para producir una revolución moral. Conceptos como felicidad, virtud y cuidado de sí mismo se vuelven así obligatorios a la hora de delimitar el campo de la política.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Platón. Entre los más grandes pensadores de la antigüedad debemos mencionar a Platón. Para él era muy importante educar a los ciudadanos y a los políticos, los cuales debían ser preferiblemente filósofos que ejercieran la más rigurosa justicia.
  • 384

    Aristóteles

    Aristóteles
    Alumno de Platón, afirmaba que el hombre era un animal político y que se distinguía de los demás animales porque pertenecía a la polis. Para él, la política era la ciencia fundamental porque siendo el hombre sociable por naturaleza, requiere de un gobierno que establezca regulaciones generales. Ningún gobernante, por más sabio que fuera, podía prescindir de la ley, la cual actuaba a favor del interés público, por lo que debía ser obedecida voluntariamente
  • 476

    Edad Medieval

    Edad Medieval
    Se refiere al periodo de tiempo comprendido entre la Antigüedad clásica y el Renacimiento, comienza en el año 476 con la caída del imperio romano de Occidente y termina en 1453, con la caída del imperio romano de Oriente, tras la toma de Constantinopla por los turcos. Estuvo caracterizada por ser una etapa de pausa o adormecimiento cultural y social. Gran poder de la Iglesia, sociedad teocéntrica.
  • 1217

    Estado moderno

    Se produjo un acontecimiento muy importante para la historia política: el nacimiento del Estado moderno. Fue el resultado, en primera instancia, de las acciones de Felipe IV de Francia, quien decidió acabar con el poder de la Iglesia y de los señores feudales, para unificar el territorio bajo una sola autoridad.
  • 1220

    Enfrentamientos

    Durante la Edad Media fueron fre­cuentes los enfrentamientos entre los príncipes y el poder eclesiástico a causa de intereses personales. En estos debates intervinieron varios autores defendiendo unos la legiti­midad de la soberanía papal, y otros, la causa de los príncipes. Entre estos últimos cabe mencio­nar a Dante Alighieri, Marsilio de Padua y Guillermo de Occam.
  • 1224

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    Comentó la política de Aristóteles y propuso la existencia de un principio ordenador para la convivencia, el cual con­cluía en la búsqueda del bien común. En este sentido, la autori­dad eclesiástica se encontraba por encima de cualquier otro poder. Para santo Tomás habían tres tipos de leyes: humana, natural y divina, donde la última se sobreponía a las anteriores. Su obra influyó en el desarrollo de la teoría política hasta el siglo XVI.
  • 1401

    Edad Moderna

    Edad  Moderna
    Un importante cambio en las ideas políticas aconteció en el siglo XV, a raíz de la experiencia humanista del siglo XIV. El régimen feudal se en­contraba en crisis y avanzaba el de­sarrollo del comercio, lo que hizo indispensable justificar las nuevas formas de gobierno que comenza­ban a darse. Por aquel entonces sur­gieron importantes autores, que se inspiraron en la Antigüedad, la cual les proporcionó las ideas y los moti­vos de inspiración.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam

    En su conjunto, estos autores legiti­maban una nueva ética política, que ya no estaba basada en la antigua base teológica. Proponían un cambio en la visión de la política, en la me­dida en que al escribir desde el hu­manismo, proponían ideas políticas secularizadas, es decir, abandonaban la posición medieval que sostenía que todo poder venía de Dios. Pro­clamaron además que la política tenía un horizonte más humano y no un origen religioso.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo

    Político, escri­tor y diplomático. Maquiavelo no se preguntaba sobre el gobierno legítimo, el poder o el Estado, sino acerca de cómo se podía gobernar y cómo instaurar un Estado estable. Para responder a su inquietud, estable­ció la imagen ideal del príncipe, de quien dependía el buen gobierno. Planteaba la necesidad de no cam­biar las instituciones y dejar a sus subalternos el cuidado de tomar medidas impopulares.
  • 1478

    Tomás Moro

    Este autor tuvo mu­cha influencia del humanismo, lo que es evidente en su obra Utopía, donde trató de concebir una socie­dad en donde se armonizaban las relaciones humanas sin diferencias sociales. Esta era la expresión del compromiso del humanista con su medio.
  • 1483

    Martín Lutero

    Lutero afirmaba que para acabar con la corrupción de la Iglesia era nece­sario quitarle su riqueza. Esta afirma­ción generó un violento movimiento de señores feudales y campesinos quienes arrebataron al clero sus po­sesiones. Las ideas luteranas dividie­ron a la cristiandad en dos bloques religiosos: católicos y protestantes. Pero también condujeron a la lenta separación entre la religión y la polí­tica.
  • Thomas Hobbes

    En su obra Leviatán, afirmó que el egoísmo huma­no lleva a que las sociedades estén en guerra permanente unas con otras. Creía que la ley natural, es decir, la razón, permitía la paz y garantizaba la seguridad, mediante el pacto de cada individuo con los demás y estableciendo una autori­dad común.
  • Charles de Secondat, barón de Montesquieu

    Aristócrata con­servador que defendió los privilegios políticos de los nobles frente al absolutismo real. En su obra El espíritu de las leyes proponía como forma de gobierno la monarquía parlamentaria, en la que el poder absoluto de los reyes estuviera limitado por el parlamento. Su sistema básica­mente era una propuesta de fre­nos y contrapesos jurídicos en las diversas partes de una constitu­ción.
  • Las ideas liberales

    Como resultado de la Ilustración, durante el siglo XVIII y buena parte del siglo XIX, se consolidó la idea de que todos los hombres eran iguales y tenían derecho a elegir a sus go­bernantes y a opinar sobre los mis­mos. El liberalismo, que partía de la razón y se oponía a las actitudes de fe, fue la ideología predominante.
  • Jean Jacques Rousseau

    Repre­sentó la tendencia naturalista de la Ilustración. En sus obras de carácter social y pedagógico defendió la vuelta a la naturale­za, la libertad y la igualdad. En su libro El contrato social expuso que el poder viene de la voluntad general de los ciudadanos y que la verdadera libertad es la obe­diencia a las leyes que emanan de esa voluntad general.
  • Immanuel Kant

    Este filósofo asumió las consignas de igualdad y libertad de la Revolución fran­cesa. Para él, cada miembro de la sociedad puede vivir dignamen­te, a su manera, pero en lugar de la fraternidad propone la inde­pendencia civil, la cual se deriva del respeto entre los hombres. Kant entendió los principios de igualdad, fraternidad y libertad como deberes, no como dere­chos naturales.
  • Robert Owen

    Sus pensadores se ocuparon de las consecuencias sociales de la Revolu­ción industrial, especialmente del problema de la producción y de la in­justa distribución de la riqueza. En Inglaterra su principal representante fue Robert Owen, importante em­presario, quien llevó adelante los pri­meros experimentos de seguridad social.
  • El absolutismo moderno

    Debido a la Reforma, a comienzos del siglo XVII, Francia estaba divi­dida entre católicos y protestantes. Por aquel entonces, la situación po­lítica era grave debido al descon­tento de los hugonotes y algunos de los sectores nobles que solicita­ron la convocación de los Estados generales. Este era una especie de parlamento donde estaban repre­sentados los nobles, el clero y el ter­cer estado los burgueses.
  • Etapa Contemporánea

    Etapa Contemporánea
    El proceso iniciado por la Revolución francesa tuvo repercusiones tras­cendentales en la historia política de Europa. Se trató de una ruptura con un orden político que venía desde la Edad Media, el cual, a pesar de los cambios propiciados por el huma­nismo y la Reforma, no había logra­do desligarse por completo de aquel antiguo orden en el que lo político estaba íntimamente ligado a la mo­narquía y a la religión.
  • Wilhelm Friedrich Hegel

    quien opinaba que el Estado debía ordenar a la sociedad civil y procurar la seguridad, la es­tabilidad y la justicia social. Debía propiciar un verdadero sentido de justicia, permitiendo la participa­ción de los hombres en el patrimo­nio social acumulado. Según Hegel, como cada individuo busca su pro­pio interés, era necesario que este fuera miembro del Estado, al cual se debía subordinar como a Dios.
  • Marx y Engels

    De igual forma, en el ambiente de la Revolución de 1848, apareció un tipo de socialismo completamente dis­tinto, el socialismo científico, cuyos ideólogos fueron Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Estos se inspiraron en la filosofía de Hegel, en los economistas liberales y en los socialistas utópicos.
  • Claude de Saint-Simon

    En Francia se destacó Claude de Saint-Simon, quien sostuvo que la política tenía por objeto el orden de cosas más favorables a todos los tipos de producción y, por lo tanto, el gobierno tenía como principal mi­sión organizar la economía para lo­grar la reforma social. Otros fueron Charles Fourier y Pierre Proudhon. Estos pensadores se centraron en la reforma de la economía y prescindie­ron de la democracia política para lle­varla a cabo.