-
2000 BCE
Probablemente malaria
El papiro de Ebers, que menciona
unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C -
1224 BCE
La Decima plaga
La plaga que obligó al faraón Mineptah (también conocido como Merenptah), sucesor de Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, según el relato bíblico, fue la décima plaga: la muerte de los primogénitos. Esta plaga, descrita en el Éxodo (capítulo 12), consistió en la muerte de todos los primogénitos de Egipto, tanto de seres humanos como de animales, como castigo divino por la negativa del faraón a liberar al pueblo hebreo de la esclavitud alrededor, del año 1224 a.C. -
460 BCE
Termino de "Epidemiologia"
La palabra epidemiología, que proviene de los
términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y
“logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), -
430 BCE
Plaga de Atenas
Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a
menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. y que Tucídides relata vivamente. -
300
Enfermedad y salud como "castigo y perdon divino"
La enfermedad y la salud significaban el castigo
y el perdón divinos, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos elaborados entre los siglos III y XV de nuestra era (es decir, durante el periodo en el que la Iglesia Católica gozó de una hegemonía casi absoluta en el terreno de las ciencias). -
500
Termino "Epidemia"
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al
mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. -
1400
Peste negra
La larga historia de epidemias infecciosas
que azotaron al mundo antiguo y medieval fue determinando una identificación casi natural entre los conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que, según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas), finalmente condujo a la aceptación universal –aunque todavía en el ámbito popular– de
la doctrina del contagio. -
1400
Control sanitario por la iglesia
La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su
fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. Del siglo XIV al XVII estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica. -
1538
Libro: "Epidemiorum"
El médico francés Guillaume de Baillou (1538-
1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, -
1546
Libro "contagione et contagiosis morbis et eorum curatione"
En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en
Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
Epidemias en la medicina
Debido a que de Baillou tuvo una gran influencia en la enseñanza de la medicina durante la última parte del siglo XVI y la primera del XVII (dirigió la escuela de medicina de la Universidad de París por varias décadas), sus trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica de todo el siglo XVII. -
"Epidemico y endemico"
Los términos epidémico y endémico
fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos
años más tarde, hacia 1606. En aquella época, endémico significaba simplemente (como en el texto hipocrático Aires, aguas y lugares) la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero.