-
1224 BCE
Destaca la de la plaga que obligó a Merneptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Period: 460 BCE to 385 BCE
Primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
400 BCE
. Hipócrates mostro preocupación por documentar las diferencias en la distribución de enfermedades según distintos factores
-
400 BCE
Acuño el término ‘’Epidemion’’ que significa enfermedad que visita la comunidad, donde se origina la palabra epidemiologia
-
Period: 500 to 600
La terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”
-
1400
Apareció la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas).
-
1546
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.
-
Period: 1570 to 1579
Epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa
-
1580
El médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”)
-
Primera referencia al término epidemiología, según Nájera,se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio.
-
Period: to
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales
que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham -
Aparición de la teoría microbiológica (Robert Koch) y de la teoría de la deficiencia de micronutrientes como causa de la enfermedad (Casimir Funk) ofrecieron un modelo intelectual para la explicación unicausal de las patologías predominantes.
-
John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
El sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot. Para Sussmilch, la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo.
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida
-
John Snow en Londres menciona sobre la aparición del cólera, observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Joseph Goldberger demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas
-
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
-
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa
-
Major Greenwood la definió a la epidemiolgia simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
En los Estados Unidos floreció de manera importante la epidemiología de las enfermedades no infecciosas
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck.
-
Geoffrey Rose expresó que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada son diferentes a los actores que explicarían la diferencia en la aparición de las enfermedades entre poblaciones.
-
Oxford University define epidemiología como estudio de la distribución y de los determinantes de los acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios
-
Presionan a los epidemiólogos a expandir su base conceptual y metodológica para responder a horizontes de Salud Pública más amplios.
-
Las grandes epidemias cedieron levemente como la tuberculosis, difteria, cólera y fiebre tifoidea.