-
1 CE
GAMETOGÉNESIS
Este proceso se lleva a cabo con ambos sexos y consta de la diferenciación y la maduración de los gametos. Se divide en espermatogénesis (hombres) y ovogénesis (mujeres). -
2
ESPERMATOGÉNESIS
Proceso por el cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides.
Se lleva a cabo en los testículos. -
2
OVOGÉNESIS
Se le denomina así a la serie de fenómenos que ocurren para las ovogonias lleguen a transformarse en óvulos.
Este proceso ocurre en los ovarios. -
3
FECUNDACIÓN
Es la unión de ambos gametos (espermatozoide y óvulo), que da origen al huevo fecundado o cigoto. Esto ocurre (normalmente) en el tercio medio de las tobas uterinas (trompas de Falopio) -
4
DESARROLLO EMBRIONARIO
Comienza inmediatamente después de la fecundación y consiste en la división del cigoto de manera sucesiva, primero en dos células (blastómeras) y continúa dividiéndose en 4, 8, 16, 32, etc. -
5
MÓRULA
Así se le llama al conjunto de blastómeras -
6
BLÁSTULA
La aglomeración de células se sigue dividiendo hasta formar una estructura llamada: BLASTOCISTO, la cual consta de una capa periférica de células llamada "trofoblasto" y un conjunto de células en el interior llamado "embrioblasto", que más tarde se desarrollará para formar el embrión. Entre estas dos, se forma una cavidad con líquido o "blastocele". En este momento se encuentran en la cavidad uterina (~7 días después de la fecundación). -
7
GÁSTRULA
El blastocisto se transforma en GÁSTRULA. Se divide en dos capas más: el "ectodermo" y el "endodermo". Entre el trofoblasto y el ectodermo se forma una cavidad llena de líquido llamada "cavidad amniótica". En este estadio ocurre la implantación que se lleva a cabo, normalmente, en la parte alta del útero. Es aquí donde comienza EL EMBARAZO. -
8
1° SEMANA
Se forma el funículo umbilical (cordón umbilical) que une al embrión con el trofoblasto. -
9
2° SEMANA
Se forma el mesodermo, donde aparecen unas estructuras llamadas "somitas" que más adelante serán una capa profunda de la piel (dermis) o músculos. -
10
3° semana
Aparece el "intestino primitivo" y la "cavidad celómica" -
11
4° SEMANA
5mm de longitud.
Se empiezan a formar: -columna vertebral
-corazón
-yemas (más tarde las extremidades) -
12
2° MES
Se empiezan a formar los músculos y huesos.
Ojos formados pero separados (muy), con los párpados pegados.
Forma humana.
Miembros superiores e inferiores definidos. -
13
3° MES
7.5cm y 30g.
Latidos del corazón.
Ojos desarrollados, párpados aún pegados.
Dientes, labios y cuerdas vocales empiezan a formarse
Aumenta la resistencia a agentes agresores. -
14
4° MES
15-20cm y 120-200g
Puede mover sus articulaciones.
Sobre su piel se forma un vello fino llamado "lanugo".
Su cabeza es desproporcionadamente grande.
Empieza a aparecer pelo en la cabeza.
Su corazíon late más rápido que el nuestro. -
15
5° MES
25-30cm y 225-500g
Lo cubre una capa de grasa llamada: "vérnix caseoso" que protege la piel.
Ya se puede ver el sexo del bebé.
Primeras pataditas.
Pulmones funcionales, pero siguen respirando el oxigeno de la sengre de la madre. -
16
6° MES
27-30cm y 560-700g
Se alimenta del cordón umbilical, principalmente.
El feto se adapta a los movimientos de la madre.
Abre los párpados.
Se forman las papilas gustativas. -
17
7° MES
31-43cm y 1.05-1.3kg
Si nace en este punto se le consideraría un parto prematuro, ya que tiene muchas posibilidades de sobrevivir.
Comienza a acumular grasa hasta el parto. -
18
8° MES
32-45cm y 2-2.3kg
Debajo de la piel se acumula grasa formando un tejido adiposo que hace que la piel se vea menos arrugada.
Se coloca boca abajo.
Empieza a desaparecer el "lanugo" y el "vérnix caseosa" -
19
9° MES
50cm y 3-3.5kg
Crecen las uñas.
El lanugo desaparece completamente.
El feto engorda y se prepara para el parto. -
20
PARTO
Acto fisiológico por el cual la mujer desaloja del útero, a través de la vagina, al producto ya maduro de la concepción.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE PARTO:
-La fuerza con la que contrae sus músculos la madre.
-El conducto por donde saldrá el producto
-Los elementos que serán expulsados
Dependiendo de estos factores, la madre puede tener dos tipos de parto: "Eutócico" y "Distócico". -
21
PARTO EUTÓCICO
Es el parto normal o natural, el cual no hace falta que haya ayuda artificial al feto o a la madre.
Las fases del parto son:
¬Dilatación.
¬Exulsión.
¬Placentaria o Alumbramiento. -
21
PARTO DISTÓCICO
Se refiere a un parto difícil. La razón de que exista un parto distócico es la alteración de alguno de los factores en el trabajo de parto (por fuerzas expulsivas, por el canal de parto, por anomalías en el feto).
La aplicación de fórceps (unas tipo pinzas) y la cesárea son algunas opciones para ayudar a la expulsión o a la extracción del feto.