-
EMBARAZO
Desde la semana 24 el bebé desarrolla el oído lo que permite desarrollo de sensaciones, entre ellas, escuchar el corazón de la madre y su voz, de modo que nace preparado para comunicarse. -
RECIEN NACIDO
Perciben el habla, lloran, dan alguna respuesta a los sonidos.
Se sobresalta a los ruidos fuertes
Gira la cabeza en dirección del sonido
Se calma con el sonido de la voz de la madre
Discrimina los sonidos del habla. -
ETAPA PRELINGÜISTICA
1-12 MESES -
1-2 MESES
Vocalizaciones reflejas: llorar, toser, eructar
Llora deliberadamente para pedir ayuda -
2-4 MESES
Arrullo: Sonido vocálicos (aaa)
Preferencia a la voz humana -
4-10 MESES
Balbuceo: Combinaciones de vocales y consonantes sin significado alguno.
Juegan con sonidos articulados que escuchan de los demás.
5. Entonaciones de voz como adulto.
6-9. Periodo sensible: apertura al aprendizaje de varias lenguas.
9. Se comunican con gestos y practican juegos de gestos.
9-10 Emite sonidos deliberadamente sin entenderlos.
10.Termina periodo sensible y deja de ser oyente universal, cerebro filtra sonidos y clasifica según el idioma al que se encuentra más expuesto. -
10-12 MESES
Vocablos: Patrones únicos con significado.
Señala objeto para reconocer nombre.
Responde al nombre y al no.
Reconoce algunas palabras.
Comprender “turnos” en una conversación.
Usan algunos gestos sociales.
Ya no distinguen sonidos que no sean los de su idioma.
11 meses Conversaciones todavía con balbuceos y algunos sonidos poco inteligibles.
12 meses Balbucea en frases cortas. -
PERIODO HOLOFRÁSICO
1-2 AÑOS -
12-14 MESES
Holofrase: Emitir una palabra que tiene un significado con valor de enunciado entero “mateo” (mamá tetero)
12.Dice su primera palabra (casi siempre el nombre de algo).
12-13 Entienden la función simbólica de la denominación: aumenta el vocabulario
pasivo.
13. Usan gestos más elaborados. Entiende palabras como: toma, dame, adiós, muy bien. Intenta imitar con su voz una melodía que le guste
14. Usa gesticulación simbólica. No, es su palabra favorita -
14-18 MESES
14 Usan gesticulación simbólica.
15 Comienza a utilizar el “si”
16 Comprende cuando se le llama por su nombre. Pone nombre a personas que lo rodean.
17. Comprende que es afirmación y negación.
18. Si se le enseña, dice nombre y apellido. -
18-24 MESES
Semántica inicial. Explosión de dominación, comprende que todo tiene un nombre y desea saberlo.
Vocabulario de 200 palabras y aprenden 10 a 20 palabras nuevas por semana.
Dicen su primera frase (de dos palabras). Ya no balbucean, quieren hablar
Emplean menos gestos; nombran más cosas.
Su comprensión se acelera. -
PERIODO TELEGRÁFICO
2-3 AÑOS -
2-3 AÑOS
Aprenden palabras nuevas casi todos los días; utilizan combinaciones de tres o más palabras; cometen errores gramaticales.
Dicen hasta 1 000 palabras, 80% inteligibles; cometen errores
sintácticos.
Habla telegráfica: Enunciados iniciales que consisten en palabras de contenido y omiten las partes menos significativas como artículos, preposiciones, pronombres etc. Para interpretar el habla del niño, es necesario conocer su contexto.
Pronunciaciones guiadas por reglas y estrategias -
PREESCOLAR
3-5 AÑOS -
3-5 AÑOS
Usa morfemas gramaticales que modifican el significado de las palabras y enunciados.
Usa reglas sintácticas que permiten transformar afirmaciones decorativas como preguntas y negaciones.
Desarrollo semántico completo.
Capacidad de pensar sobre el lenguaje y comentar propiedades
Desarrollo pragmática y habilidades de comunicación
El niño es un comunicador eficaz.
Canta con entonación trozos de canciones y utiliza frases con palabras descriptivas. -
NIÑEZ MEDIA Y ADOLESCENCIA
6-20 AÑOS -
NIÑEZ MEDIA Y ADOLESCENCIA
Desarrollo sintáctico.
Conocimiento morfológico. Conoce significado de los morfemas que forman palabras, lo que permite analizar la estructura de la palabra e imaginarse rápidamente su significado. -
6-8 AÑOS
Hacen inferencias lingüísticas -
9-11 AÑOS
Conscientes de que hacen inferencias.
Son capaces de dar conclusiones y entender el mensaje de un cuento. -
Laura Nataly Beltrán Rodríguez
REFERENCIAS Arango, M., & Infante, E. (2010). Manual de estimulación temprana: Ser madre hoy (13 a 24 meses). Bogotá: Ediciones Gamma. Arango, M., & Infante, E. (2010). Manual de estimulación temprana: Ser madre hoy (0- 12 meses). Bogotá: Ediciones Gamma. -
REFERENCIAS
Papalia, D., Feldman, R. (1998). Psicología del desarrollo . México: Editorial McGraw-Hill. N. Beltrán (comunicación personal, 14 de Marzo de 2017) Spidell, K.(16 de Enero de 2013) Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia. [Archivo de vídeo]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=AWsaKZS_ZKY