Desarrollo de la epidemiología

  • 1 CE

    116-127a.C

    Marcus Terentius Varro expresó con más precisión la causa de algunas enfermedades del ganado y fue de los primeros en recomendar el aislamiento de animales enfermos de los sanos.
  • 2

    Siglo XVIII

    Los registros históricos más antiguos de los egipcios, hindúes, chinos, babilónicos, israelíes, griegos y romanos, ya hacían mención de la prevalencia de las enfermedades infecciosas que ocurrían en las sociedades antiguas.
  • 3

    Siglo VIII

    Permitieron sacar conclusiones respecto a los principios sobre el contagio de las enfermedades en hombres y animales y sobre las medidas antiepidémicas como la desinfección de lugares, aislamiento de enfermos, eliminación de insectos, reducción de la contaminación de los suelos y las aguas de bebida y se incrementaron las cuarentenas.
  • 4

    Siglo XIV

    25 millones de personas, la cuarta parte de la población, murió de peste epidémica en Europa.
  • 5

    Siglo XIV

    Solamente en Europa, se estima que murieron 25,000,000 personas por la peste bubónica.
  • 6

    Siglo XV

    La epidemiología de las poblaciones sufrió grandes transformaciones. Las ciudades y pueblos crecieron. El hacinamiento de gente en habitaciones primitivas ubicadas en calles estrechas, oscurecidas por el modo de construcción de las casas y recorridas por arroyos de desechos humanos que se vertía en los ríos a su vez empleados para dotarse de agua de bebida se incrementó.
  • 7

    Siglo XVII

    La viruela mató a 50 millones de individuos.
  • 8

    Siglo XVIII

    A raíz del renacimiento, naciones como Italia, Francia y Rusia fueron pioneras en la creación e instauración de medidas antiepidémicas como la ventilación, fumigación, cuarentenas, manejo adecuado de desperdicios y la pavimentación de calles.
  • 9

    Siglo XVIII

    La viruela provocó en Europa la muerte de 60,000,000 personas, aquellas epidemias en que iban a la fosa los cadáveres de testadores y herederos, familias enteras, amigos y enemigos, dieron origen a todo género de reacciones de piedad, de crueldad, egoísmo, etc.
  • 10

    1345

    Estalló una epidemia en Asia y África que rápidamente se extendió a Europa.
  • 11

    1348

    El Papa Clemente VI hizo un llamado a toda Europa para que se congregaran peregrinos en Roma a orar y pedir clemencia al cielo. Entre los peregrinos (1,200,000) que acudieron al llamado Papal a Roma, se hallaban varios enfermos de peste bubónica, y se desencadenó una epidemia de gran magnitud en la que murió el 90% de ellos.
  • 11

    1576 y 1581

    El peor brote de tifo, en el que solamente algunos españoles sufrieron de la enfermedad, sin embargo, casi todos los indígenas se contagiaron y la mortalidad entre ellos fue muy elevada.
  • 12

    1662

    John Graunt publicó sus Observaciones Naturales y Políticas sobre las Cuentas de Mortalidad; a Graunt se le atribuye la introducción de los métodos cuantitativos en epidemiología y, ciertamente, en biología y medicina en general. analizó las Cuentas de Mortalidad y los registros parroquiales de bautizos de Londres, correspondientes a decenios previos, notando que en los nacimientos y en las defunciones el número de hombres era mayor que el de mujeres, la elevada tasa de mortalidad.
  • 12

    1648

    Se describe una epidemia en Yucatán, en este siglo aparecen escritos que atribuyen a los negros su importación, lo cual no es real, porque la enfermedad ya existía, sin embargo se cree que los negros al ser susceptibles favorecieron la rápida y amplia propagación del virus. Hubo epidemias en Yucatán y Veracruz hasta 1769, con un periodo de ausencia que concluyó en 1794 con nuevos brotes.
  • 13

    1713

    En Boston, dice que: “la enfermedad es en efecto, el látigo de Dios por los pecados del hombre”.
  • 13

    1761 y 1762

    Donald B. Cooper refiere que ocurrió en México una epidemia de tifo, enfermedad conocida en la Nueva España como “matlazahutl”.
  • 14

    1849

    John Snow demostró con sus estudios que el cólera se propagaba por la contaminación fecal del agua potable. El observó que el cólera estaba relacionado con el agua suministrada por una cierta compañía comercial de Londres y, por inferencia, con la fuente de la cual dicha compañía obtenía el agua.
  • 14

    1879

    Perroncito, realizó el estudio epidemiológico y por medio de las necropsias determinó que la causa de las anemias severas era la parasitosis con uncinarias
  • 14

    1813

    José Antonio Alzate, calificó la epidemia como la peor del siglo XVIII; calculó que había causado la muerte a un tercio de los habitantes de la Nueva España, según cifras dadas en 1813 por un autor no identificado; Durante aquella epidemia sólo en la Cd. de México murieron 60, 000 personas, y aproximadamente 200, 000 en toda la Colonia.
  • 14

    1841

    Se estableció el Consejo Superior de Salubridad que se encargó de vigilar e instalar estaciones sanitarias en puertos y fronteras y estableció un rígido control de viajeros e inmigrantes, a quienes aplicaba cuarentena obligatoria en caso de alto riesgo, inspección y fumigación de comestibles, mercancías y embarcaciones.
  • 15

    1849-1854

    La incidencia del cólera disminuyó en las zonas atendidas por dicha compañía. Durante el mismo lapso no hubo cambio en la incidencia de la enfermedad en las zonas atendidas por la compañía Southwark y Vauxhall que continuaban captando el agua del área más contaminada.
  • 16

    1876

    Saturnin Arloing destaca con los trabajos de tuberculosis y ántrax.
  • 17

    1895-1914

    El veterinario danés Bernard Bang descubrió la Brucella abortus y Jacob Traum la Brucella suis.
  • 17

    1891

    Que dado a conocer el primer Código Sanitario y se aumentaron las medidas preventivas para evitar la presentación de enfermedades provenientes de otros países.
  • 18

    1927

    Veterinario francés J.B.A. Chauveau
    eminente patólogo precursor en la atenuación de los virus.
  • 18

    1957

    Se presentaron 2 brotes epidémicos en Palomares, Tehuantepec y otro en Chiapas, en el área de desmontes y construcción de la presa Raudales en Mal Paso, brotes que fueron controlados por la SSA; En 1962 se declaró a México libre del vector doméstico del virus de la fiebre amarilla.
  • 18

    1947

    Se estableció la Comisión México-Americana para la Erradicación de la FA, acordándose entre ambos países que la enfermedad sería atacada mediante inspección, cuarentena, sacrificio de animales enfermos y expuestos, así como la desinfección de instalaciones.
  • 18

    1949

    Se presentó otro brote de FA en un hato del Edo de México y para 1950 se dio por terminada la producción de vacuna; Para abril y agosto la vacunación se adoptó al programa de inspección sin vacunación. En el transcurso de 1951 se presentaron los últimos brotes de FA en los municipios de Misantla y Nautla, Veracruz.
  • 19

    1969

    Schwabe hace mención que la práctica veterinaria es tan antigua como la domesticación de los animales, según evidencias que han sobrevivido a través de los siglos y que dejan suponer que ya se practicaba desde 2,000 años A.C. en extensas regiones de África y Asia, comprendidas entre Egipto al oeste y la India al este.
  • 19

    1946 – 1954

    Fiebre Aftosa en México
    La ganadería Mexicana fue afectada por un brote de la Fiebre Aftosa (FA), en los años de 1925 y 1926, afectando áreas de los Estados de Tabasco, Campeche, Chiapas y Yucatán. La epidemia se erradicó con el sacrificio de 1,200 animales.
  • 19

    1954

    Se presentó el último brote de FA en el país. A partir de 1955 la Comisión México-Americana para la Prevención de la FA, posteriormente como Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la FA y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) ha venido funcionando en la atención inmediata de todos los casos sospechosos a enfermedades exóticas
  • 20

    1972

    Se reseña la historia de la epidemiología de una manera muy completa y se menciona que aunque el término “epidemia” aparece en los libros de Hipócrates (siglo V- IV a.c.) con una aceptación prácticamente idéntica a la actual, la “epidemiología” como ciencia que estudia sistemáticamente la distribución y frecuencia de las enfermedades, surgió en el siglo XIX para desarrollarse ampliamente en el siglo XX.
  • 21

    1974

    Describe algunos pasajes históricos de la epidemiología, como el hecho de que existen evidencias de que las enfermedades precedieron al hombre. El descubrimiento de un hueso largo de un dinosaurio con cuernos que mostraba una cavidad, sugería la presencia de un absceso que debió contener aproximadamente 2 litros de pus. Esto último, confirma que los gérmenes piógenos existieron millones de años antes que el hombre apareciese sobre la tierra.
  • 22

    1974

    Desde el Australopithecus hasta el homo sapiens, sufrió enfermedades adoptando la misma actitud que los animales afectados.
  • 23

    1981

    Hace casi 2400 años, Hipócrates expresó la idea de que la enfermedad puede estar conectada con el ambiente de la persona. Hoy en día, el concepto parece evidente, pero la claridad de su enunciado y su concordancia con los objetivos de la epidemiología de nuestro tiempo merecen reconocimiento. En su obra de los aires, aguas y lugares.