-
2000 BCE
Papiro de Ebers
Contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina y las correspondientes prescripciones. -
430 BCE
Plaga de Atenas
La más famosa de las pestilencias es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. -
420 BCE
Epidémico y Endémico
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
200
Periodo vacío
Entre el siglo III y XV hubo una gran ausencia de explicaciones sobre causas de padecimientos debido a que en este periodo la Iglesia Católica gozó de una hegemonía casi absoluta en el terreno de las ciencias. -
1300
Control sanitario
La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. -
1348
Peste Bubónica
Fue una pandemia de peste que asoló Europa y era transmitida por las pulgas transportadas por roedores (ratas, ardillas). -
1546
Girolamo Fracastoro
Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas. -
1576
Descripciones clínicas por Thomas Sydenham
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis. -
1580
Epidemiorum
Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum (sobre las epidemias) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. -
Epidémico y Endémico en nuestro idioma (español)
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde. En aquella época, endémico significaba simplemente la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero. -
Estudio de John Graunt
Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. -
Mortalidad, natalidad y enfermedad
William Petty publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa. -
Diario del año de la peste
El periodista Daniel Defoe, autor de la novela Robinson Crusoe, escribe el extraordinario relato sobre la epidemia londinense de 1665, Diario del año de la peste. -
Razón entre hombres y mujeres
John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. -
Johann H. Lambert
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. -
Los trabajos de Pierre Charles Alexander Louis
Condujo una gran cantidad de estudios de observación "numérica", demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
Fuerza de la mortalidad
William Farr creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de "decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo". Este concepto, uno de los primeros conceptos epidemiológicos altamente precisos, es idéntico al que hoy conocemos como letalidad. -
Modelo de causalidad
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. -
Las investigaciones de Joseph Goldberger
Las realizadas por Joseph Goldberger, quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales. -
Definición de Major Greenwood
Definió la epidemiología simplemente como "el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas". -
Red de causalidad
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo formalizado por Brian MacMahon. Sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como "causas" de las enfermedades, distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar. -
Carol Buck
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por ella. El hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente.