Desarrollo de la Ciencia

  • 12,000 BCE

    Inicios

    Inicios
    Los primeros seres humanos eran básicamente nómadas y se refugiaban en cuevas. Sobrevivían gracias a la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca.
    Aprendieron a fabricar objetos de hueso de animal y madera.
    Tuvo lugar el descubrimiento del fuego.
    A finales de este período los humanos comenzaron a decorar el interior de las cuevas con las famosas ‘pinturas rupestres’.
  • 4000 BCE

    Primeras Civilizaciones

    Primeras Civilizaciones
    Civilización sumeria en Mesopotamia desarrolla un sistema de escritura cuneiforme que registra observaciones astronómicas y avances matemáticos.
    Alrededor de 4000 a.C. se desarrollaron sistemas de intercambio y unidades de medida, lo que dio inicio a un mundo mercantil. También se empezaron a escribir en Mesopotamia y Egipto.
  • 3000 BCE

    Antiguos Egipcios

    Antiguos Egipcios
    Los egipcios desarrollaron geometría para resolver problemas prácticos de agrimensura y construcción.
    Utilizaron el triángulo rectángulo 3-4-5 y otras reglas de geometría para construir estructuras rectilíneas.
    Desarrollaron instrumentos de medición para calcular áreas, volúmenes y tiempo.
  • 2000 BCE

    Primer reloj solar

    Primer reloj solar
    los egipcios utilizaron el primer reloj solar, que medía las horas basándose en la sombra proyectada sobre una escala graduada. También se encontró un reloj de agua en el templo egipcio de Amón, en Karnak.
  • 1600 BCE

    Teorema de Pitágoras

    Teorema de Pitágoras
    Babilonios conocen teorema de Pitágoras, ecuaciones, tratamientos de heridas y enfermedades
    Algunos historiadores sugieren que en Babilonia, alrededor del año 1600 a.C., se calculaban diagonales de figuras usando este teorema

    Pitágoras también demostró el converso del teorema, es decir, que si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es recto.
  • 500 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    Tales de Mileto nació alrededor del año 624 a.C. y murió alrededor del año 546 a.C.
    Introdujo el razonamiento deductivo en las matemáticas
    Desarrolló el teorema de Tales, que describe la relación entre los lados de dos triángulos semejantes
    Sus teoremas geométricos sentaron las bases para organizar las matemáticas de manera racional
    Fue el primero en referirse a medidas de localización y distancias de objetos sobre la superficie terrestre
    Predicó el eclipse de sol del 28 de mayo del 585 a.C.
  • 500 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras
    Descubrió los números perfectos y números amigos, así como números poligonales.
    Descubrió que existía una estrecha relación entre la armonía musical y la armonía de los números.
    Creía que el universo estaba gobernado por patrones numéricos.
    Consideraba que los números tenían cualidades místicas y que podían ser aplicados al mundo real, al arte y a la música.
  • 399 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Método inductivo
    Sócrates consideraba que las personas acceden al conocimiento de la verdad a través de su experiencia.
  • 380 BCE

    Platón

    Platón
    Creyó que la lógica es independiente de cualquier otro dominio y, por tanto, objetiva.
    Creyó que el conocimiento se puede alcanzar, y que debe ser certero e infalible.
    Dividió al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.
  • 336 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Afirmó que los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso.
    Propuso la teoría de los cinco elementos: fuego, agua, tierra, aire y éter.
    Realizó las primeras investigaciones sistemáticas en biología.
    Consideró que todos los seres vivos son dignos de estudio y reflexión.
    Introdujo conceptos básicos como propiedad, moneda, intercambio, usura, crematística y economía.
  • 280 BCE

    Teofrasto

    Teofrasto
    Considerado el "padre de la botánica".
    Realizó observaciones sobre la migración de plantas
    y animales.
    Contribuyó a la biogeografía, fisiología y comportamiento de los animales.
    Desarrolló un concepto temprano del nicho ecológico moderno.
    Clasificó sistemáticamente las plantas en su tratado Historia Plantarum, por lo que es conocido como el "padre de la botánica".
  • 240 BCE

    Herofilo

    Herofilo
    Demostró que el sistema nervioso es distinto al sistema vascular.
    Descubrió nervios conectados a órganos internos y músculos.
    Distinguió entre nervios sensoriales y motores.
    Fue el primero en conocer que las arterias contenían sangre y no aire.
    Describió y nombró el duodeno, en el extremo inferior del estómago, y la glándula prostática.
    Demostró que el útero es un órgano hueco y describió los ovarios y las trompas uterinas.
  • 230 BCE

    Erasístrato

    Erasístrato
    Trazó el recorrido de las venas y arterias al corazón, y de los nervios sensoriales y motores al cerebro
    Describió con detalle el corazón, la tráquea, el hígado o el cerebro
    Demostró que los nervios no eran huecos, sino que estaban formados por una estructura tubular sólida
    Fue uno de los precursores del estudio e investigación en el área anatómica
    Realizó las primeras disecciones junto con Herophilus su maestro
    Fundó una escuela de anatomía en Alejandría
  • 200 BCE

    Arquímedes

    Arquímedes
    Arquímedes calculó el valor de π inscribiendo y circunscribiendo polígonos en un círculo.
    Calculó la relación entre la circunferencia de un círculo y su diámetro.
    Su aproximación al valor de π es similar al que conocemos en la actualidad (3.14159).
  • 195 BCE

    Eratóstenes

    Eratóstenes
    Fue la primera persona en calcular la circunferencia de la Tierra
    Su cálculo fue notablemente preciso
    Inventó y empleó un método trigonométrico
    Medió las latitudes de la Tierra
    Sentó las bases de la geografía como ciencia
    Inventó un método para obtener la tabla de los números primos, conocida como la «criba de Eratóstenes»
    Aplicó la matemática a la geografía
  • 110 BCE

    Hiparco de Nicea

    Hiparco de Nicea
    Fue un astrónomo, matemático y geógrafo griego que realizó importantes aportaciones en astronomía, geografía y trigonometría.
    Estableció que el día tiene 24 horas de igual duración
    Autor del primer catálogo de estrellas
    Distinguió entre el año sidéreo y el año trópico
    Mejoró la medida de la distancia a la Luna
  • 100

    Claudio Ptolomeo

    Claudio Ptolomeo
    Fue un astrónomo y matemático griego que realizó importantes aportaciones en la astronomía, la geografía, la trigonometría, la óptica y la música.
    Creó un modelo del universo con la Tierra en el centro, el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas girando a su alrededor.
    Catalogó muchas estrellas, asignándoles un brillo y magnitud.
    Estableció normas para predecir los eclipses.
    Estudió las propiedades de la luz, sobre todo de la refracción y la reflexión.
  • 200

    Galeno

    Galeno
    Galeno de Pérgamo fue un médico, filósofo, astrólogo y cirujano de la antigua Grecia que realizó importantes aportaciones a la medicina
    Identificó las venas conectadas al corazón
    Describió la anatomía de la médula espinal
    Describió las válvulas del corazón
    Identificó siete pares de nervios craneales
    Demostró que el cerebro controla la voz
  • 300

    La alquimia

    La alquimia
    La alquimia es una antigua práctica que combina especulaciones y experiencias con elementos mágicos para transformar la materia. Sus objetivos incluían la obtención de oro y la creación del elixir de la vida
    Se basó en la idea de que toda la materia estaba compuesta de tres partes: mercurio, azufre y sal
    Se basó en la teoría de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego
  • 901

    Brújulas

    Brújulas
    Se cree que los chinos fueron los primeros en descubrir las propiedades de la magnetita, un mineral que atrae objetos de hierro y otros metales.
    El desarrollo inicial de la brújula se dio en China durante la dinastía Han
    Las primeras brújulas se colocaban en un recipiente con agua para que flotaran y pudieran moverse con mayor libertad.
    Permitían orientarse en días nublados, cuando los navegantes no podían guiarse por el Sol o la estrella polar.
  • 1001

    Matemáticas Chinas

    Matemáticas Chinas
    La matemática china fue independiente de la matemática desarrollada por griegos, asiáticos, egipcios y babilonios.
    Consisten en números marcados en un caparazón de tortuga.1​ Estos números fueron representados mediante una notación decimal. Por ejemplo, el número 123 se escribía, de arriba abajo, como el símbolo para el 1 seguido del símbolo para 100, luego el símbolo para el 2 seguido del símbolo para 10 y, por último, el símbolo para el 3.
  • 1543

    Nicolas Copérnico

    Nicolas Copérnico
    Fue un astrónomo polaco que propuso la teoría heliocéntrica, la cual revolucionó la astronomía y la concepción del Universo.
    Propuso que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol, y no al revés, como se pensaba desde hacía milenios.
    Propuso un nuevo orden para los planetas en relación con el Sol.
    Propuso que la Tierra gira sobre su propio eje cada día.
    Desarrolló un modelo matemático para calcular las posiciones y los movimientos de los planetas.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Galileo Galilei es considerado el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia".
    Fue un científico italiano que realizó importantes aportes a la física, la astronomía y la matemática.
    Aportaciones a la física Inventó el pulsómetro y el termoscopio, Formuló las leyes de la aceleración universal, Descubrió el movimiento uniformemente acelerado, Formuló las primeras leyes del movimiento.
  • Christiaan Huygens

    Christiaan Huygens
    Fue un científico holandés que realizó importantes aportaciones a la física, la astronomía y la matemática.
    Desarrolló la teoría ondulatoria de la luz, que explica la refracción y la reflexión
    Formuló las leyes de la fuerza centrífuga
    Mejoró los cronómetros marítimos
    Inventó el reloj de cuerda accionado por un resorte en forma de espiral
    Diseñó la linterna mágica
    Desarrolló placas para crear proyecciones mediante la superposición de imágenes
    Descubrió la ley de refracción
  • Robert Boyle

    Robert Boyle
    Fue un químico e inventor irlandés que realizó importantes contribuciones a la física y la química.
    Descubrió la relación inversa entre la presión y el volumen de los gases, conocida como la ley de Boyle.
    Descubrió el papel del aire en la propagación del sonido.
    Investigó la fuerza expansiva en la congelación del agua.
    Investigó la densidad relativa, la refracción en cristales, electricidad, color, hidrostática.
    Demostró la existencia del vacío.
  • Otto Von Guericke

    Otto Von Guericke
    Fue un físico, ingeniero, filósofo natural y político alemán que realizó importantes aportaciones a la ciencia.
    Inventó la primera bomba de aire en 1650.
    Inventó el primer generador electrostático en 1663.
    Descubrió la electroluminiscencia en 1672.
    Demostró la existencia de la presión atmosférica con el experimento de los Hemisferios de Magdeburgo.
    Inventó el baroscopio y la bomba aspirante.
  • Evangelista Torricelli

    Evangelista Torricelli
    Fue un físico y matemático italiano que realizó importantes aportaciones a la física, la geometría, la óptica y el cálculo.
    Inventó el barómetro de mercurio en 1643.
    Demostró que el aire tiene peso.
    Descubrió la existencia del vacío.
    Formuló el teorema de Torricelli, que describe la relación entre la velocidad de salida de un fluido y la profundidad del fluido por encima del orificio.
  • Antoine Lavoisier

    Antoine Lavoisier
    Fue un químico, biólogo y economista que realizó importantes aportaciones a la química moderna.
    Explicó la influencia del calor en las reacciones químicas.
    Estudió la oxidación de los cuerpos, la respiración animal, la combustión y la fotosíntesis.
    Descubrió que la materia puede cambiar de forma, pero su masa siempre es la misma.
    Formuló la ley de conservación de la masa, también conocida como ley Lomonósov-Lavoisier.
    Reconoció y nombró el oxígeno y el hidrógeno.
  • James Prescott Joule

    James Prescott Joule
    Fue un físico inglés que realizó importantes aportes a la electricidad, la termodinámica y la energía.
    Descubrimientos
    Descubrió la relación entre la energía térmica y el trabajo mecánico.
    Descubrió que la energía eléctrica se convierte en calor cuando una corriente eléctrica fluye por un sólido o líquido.
    Descubrió la relación entre el magnetismo y el trabajo mecánico.
  • James Clerk Maxwell

    James Clerk Maxwell
    Fue un físico, matemático y astrónomo británico que realizó importantes aportaciones a la física, la fotografía y la teoría de los gases.
    Demostró que la luz es una onda electromagnética.
    Unificó los campos eléctricos y magnéticos.
    Demostró que la electricidad, el magnetismo y la luz son efectos de un fenómeno común.
    Desarrolló la teoría cinética de los gases.
    Comprendió cómo los movimientos de átomos y moléculas producen las leyes que gobiernan el movimiento del calor.
  • John Dalton

    John Dalton
    Entre sus trabajos destacan el modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos, que contribuyeron a sentar las bases de la química moderna. También es conocido por haber descrito el daltonismo, defecto visual relativo a la percepción de los colores que padecía y que lleva su nombre.
  • Michael Faraday

    Michael Faraday
    Fue un físico y químico británico que realizó importantes aportaciones a la ciencia, entre ellas, el descubrimiento de la inducción electromagnética y la electrólisis
    Su descubrimiento más famoso, la inducción electromagnética, llegó en 1831. Faraday demostró que al enrollar dos bobinas de alambre alrededor de un anillo de hierro y pasar corriente por una de ellas, se generaba una corriente en la segunda bobina.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Fue un naturalista inglés que propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural. Esta teoría es una de las más importantes de la historia de la humanidad.
    Proponer que todas las especies han evolucionado a partir de un antepasado común.
    Proporcionar una explicación racional, materialista y con posibilidad de verificación.
    Justificar la evolución biológica a través de la selección natural en su obra El origen de las especies (1859).
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur
    Fue un químico y microbiólogo francés que realizó importantes aportes a la ciencia.
    Demostró que los microorganismos son los causantes de muchas enfermedades
    Refutó la teoría de la generación espontánea
    Demostró que todo ser vivo proviene de otro ser vivo anterior
    Desarrolló la vacuna contra la rabia, que redujo drásticamente las muertes por rabia en humanos y animales
  • Las leyes de la herencia genética

    Las leyes de la herencia genética
    Las leyes de la herencia genética, también conocidas como genética mendeliana, son un conjunto de reglas que explican cómo se transmiten las características de los padres a sus hijos.
    Las leyes de Mendel se basan en los experimentos que realizó Gregor Mendel, un monje austriaco del siglo XIX, con plantas de guisantes
  • La tabla periódica de los elementos químicos

    La tabla periódica de los elementos químicos
    En 1869 el químico ruso Dmitri Mendeléyev presentó su primera tabla periódica de los elementos. En ella, ordenó los elementos conocidos en ese momento por su masa atómica creciente
  • El ADN

    El ADN
    Friedrich Miescher descubrió el ADN en 1869. El biólogo y médico suizo aisló la sustancia en los núcleos de las células
  • Marie Curie y Pierre Currie

    Marie Curie y Pierre Currie
    Marie y Pierre Curie fueron un matrimonio de científicos franceses que descubrieron la radiactividad y dos elementos químicos: el polonio y el radio.
    Descubrieron la radiactividad y la propiedad atómica de este fenómeno
    Descubrieron el polonio, llamado así en honor a Polonia, la tierra natal de Marie
    Descubrieron el radio, un elemento radiactivo
    En 1911, Marie ganó el Premio Nobel de Química por el descubrimiento del radio y el polonio
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal
    Es un hecho poco conocido que descubrió la vacuna contra el cólera. También contribuyó significativamente al estudio del cáncer. Además, Cajal fue un pionero de la fotografía en color
    Descubrió cómo se comunican las neuronas entre sí.
    Demostró que las neuronas son células individuales, no un tejido conectado.
    Escribió la Doctrina de la Neurona, que es la base de la neurociencia moderna.
    Ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906 por su trabajo pionero en la teoría neuronal.
  • La insulina

    La insulina
    La insulina fue descubierta en 1921 por los investigadores canadienses Frederick Banting y Charles Best. El descubrimiento se realizó en la Universidad de Toronto, a partir de extractos pancreáticos de perros. En enero de 1922 se aplicó por primera vez la insulina en humanos.
    Leonard Thompson, un niño de 14 años, fue la primera persona con diabetes en recibir tratamiento con insulina.
    Banting y McLeod recibieron el Premio Nobel por el descubrimiento de la insulina.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein
    Fue un físico alemán que realizó importantes aportaciones a la física, como la teoría de la relatividad, la fórmula E=mc² y el efecto fotoeléctrico
    Einstein publicó la teoría de la relatividad especial en 1905 y la teoría de la relatividad general en 1915.
    Estas teorías cambiaron la forma de entender el espacio y el tiempo.
    La teoría de la relatividad general reformuló el concepto de la gravedad.
    La teoría de la relatividad es la base de muchos aspectos cotidianos, como el GPS
  • Werner Heisenberg

    Werner Heisenberg
    Realizó importantes aportaciones a la física en los años 1925, 1927 y 1932.
    Werner Heisenberg fue un físico alemán que realizó importantes aportes a la mecánica cuántica y la teoría atómica. Entre sus aportaciones se encuentran: El principio de incertidumbre, La mecánica de matrices, La teoría cuántica, El Proyecto Uranio En 1927, Heisenberg publicó su obra Sobre el contenido perceptivo de la cinemática y la mecánica teóricas cuánticas.
  • Marcello Damy de Souza

    Marcello Damy de Souza
    Damy fue uno de los mayores líderes científicos de Brasil y contribuyó a la fundación de importantes instituciones de investigación y enseñanza en su área. Fue uno de los fundadores del Instituto de Energía Atómica y del Instituto de Investigación en Energía Nuclear (IPEN), y su primer superintendente, de 1956 a 1961.
  • Irène Joliot-Curie

    Irène Joliot-Curie
    Fue una científica francesa que realizó importantes contribuciones a la física, la química y la investigación social.
    Descubrió la radiactividad artificial, junto con su marido Frédéric Joliot.
    Sintetizó el primer elemento radioactivo artificial.
    Modificó la tabla periódica.
    Participó en la investigación de la estructura atómica, lo que llevó al descubrimiento del neutrón en 1934.
  • Bernardo Houssay

    Bernardo Houssay
    Bernardo Houssay fue un médico, catedrático y farmacéutico argentino que descubrió el papel de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos. Este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.
    Descubrió cómo interactúan la glándula pituitaria y el páncreas para regular el metabolismo de la glucosa.
    Propuso que equilibrando las hormonas que generan estas glándulas, sería posible controlar la diabetes.
  • Cesar Lattes

    Cesar Lattes
    César Lattes (1924-2005) fue un físico brasileño que contribuyó a la física de partículas y a la comprensión de las fuerzas nucleares. Sus descubrimientos y aportes a la docencia lo convirtieron en una figura destacada en la ciencia brasileña.
    Descubrió el mesón pi (pion), una partícula subatómica que es fundamental para entender las fuerzas nucleares.
    Identificó las "bolas de fuego", un fenómeno que ocurre en las placas espaciales.
  • Fuga de Cerebros

    Fuga de Cerebros
    La fuga de cerebros es el fenómeno por el que profesionales altamente cualificados emigran a otros países. También se le conoce como fuga de talentos o migración altamente calificada.
    Causas Falta de oportunidades de desarrollo en su país de origen, Motivos económicos, Conflictos políticos, Diferencias salariales o impositivas, Búsqueda de un ambiente más favorable.
    Sectores afectados Medicina, Tecnología, Ciencia.
  • Luis Federico Leloir

    Luis Federico Leloir
    Luis Federico Leloir fue un bioquímico y médico argentino que realizó importantes descubrimientos sobre el metabolismo de los azúcares. Sus hallazgos ayudaron a comprender enfermedades como la galactosemia y la glucogenosis.
    Descubrió el proceso por el cual los organismos transforman los azúcares en energía.
    Describió los nucleótidos azúcares y su papel en la formación de hidratos de carbono.
    Identificó la glucosa-1,6-difosfato, una molécula fundamental en el metabolismo del glucógeno.
  • Microscopio Efecto túnel

    Microscopio Efecto túnel
    Es un instrumento para tomar imágenes de superficies a nivel atómico. Su desarrollo en 1981 hizo ganar a sus inventores, Gerd Binnig y Heinrich Rohrer (de IBM Zürich), el Premio Nobel de Física en 1986
  • Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharpless

    Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharpless
    Barry Sharpless y Morten Meldal recibieron el Premio Nobel de Química 2022 porque llevaron la química a la era del funcionalismo y sentaron las bases de la química clic. Comparten el premio con Carolyn Bertozzi , quien llevó la química clic a una nueva dimensión y comenzó a usarla para mapear células.
  • Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov

    Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov
    Los científicos Moungi Bawendi, Louis Brus y Aleksey Ekimov ganaron el Premio Nobel de Química 2023 por su descubrimiento de pequeños grupos de átomos conocidos como puntos cuánticos, ampliamente utilizados para crear colores en pantallas planas, diodos emisores de luz (LED), lámparas y dispositivos
  • David Baker, John Jumper y Demis Hassabis

    David Baker, John Jumper y Demis Hassabis
    Según el Comité del Nobel, David Baker "logró la hazaña casi imposible de construir tipos de proteínas completamente nuevos". Y Demis Hassabis y John Jumper "desarrollaron un modelo de inteligencia artificial para resolver un problema de hace 50 años: predecir las estructuras complejas de las proteínas