-
Protomedicato
-
Escuela Náutica
creada por Manuel Belgrano, fue el primer instituto educativo ligado a la ciencia. Su misión era formar navegantes y cartógrafos y a tal efecto se dictaban cursos de trigonometría y geometría, entre otros. -
Academia de Matemática
-
Facultad de Medicina, Instituto Medico Militar
Una Facultad de Medicina que comenzó a funcionar con el nombre de Instituto Médico-Militar ocupó el lugar de la escuela del Protomedicato. -
Universidad de Buenos Aires
. Es durante la presidencia de Rivadavia, que se crea la Universidad de Buenos Aires. La estructura de la universidad incluía seis departamentos, entre los que se contaba uno de medicina y otro de ciencias exactas. A ella se anexaron los institutos existentes, como la Academia de Matemática y el Instituto Médico-Militar. -
Museo publico de Buenos Aires
En él se exponen los importantes hallazgos fósiles de Francisco Javier Muñiz, el primer naturalista argentino. En esta misma época se registra la actuación de dos relevantes naturalistas extranjeros: Amado Bonpland y Charles Darwin. -
Asociacion Amigos de la Historia Natural del Plata
se fundo con el objeto de reorganizar el decadente Museo de Buenos Aires, su promotor y secretario, Manuel Ricardo Treiles, se encargó del Museo y confeccionó los primeros catálogos de las colecciones que desde entonces comenzaron a reunirse, a través de donaciones o adquisiciones. -
Revista de Matemáticas Elementales
Valentín Balbín trató de introducir conceptos matemáticos modernos. Fundó y dirigió una “Revista de matemáticas elementales”, que se proponía difundir las matemáticas en el pafs y estimular a la juventud en la investigación. -
Observatorio Astronómico Argentino
se debe a Sarmiento la creación en Córdoba del Observatorio Astronómico Argentino. En él se hicieron importantísimas contribuciones al estudio del cielo austral. -
Sociedad Científica Argentina
un grupo de profesores y estudiantes del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires resuelve fundar una “Asociación Científica” y cuya finalidad principal será la de fomentar de manera especial el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales, con sus aplicaciones a las artes, la industria y las necesidades de la sociedad. -
Academia de Ciencias de Cordoba
se funda con el auspicio de la presidencia de Sarmiento y bajo la dirección de Burgmeister. Era una organización científica sostenida por el gobierno de la Nación con los siguientes fines: servir de consejo consultivo al gobierno en los asuntos referentes a las ciencias que cultiva el instituto; explorar y estudiar el país en todas las ramificaciones de la naturaleza; y hacer conocer los resultados de sus exploraciones y estudios por medio de publicaciones. -
Jardin Zoologico
fundado por iniciativa de Sarmiento, pero que cobró vida cuando en 1888 Holmberg asume su dirección. -
Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires
-
Instituto Geográfico Argentino
que contribuyó al conocimiento geográfico del país, estimulando o patrocinando viajes y exploraciones. -
Museo de Ciencias Naturales de la Plata
-
Instituto Geográfico Militar
-
Observatorio Astronómico de La Plata
-
1º Museo Histórico Argentino
nace con el fin de reunir los recuerdos del pasado diseminados en los museos públicos o en manos de particulares. -
Universidad de La Plata
Originalmente provincial es nacionalizada en 1905 y se le anexan, entre otras instituciones, el Observatorio Astronómico de La Plata, creado en 1882, y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, que data de 1884. Hasta su incorporación a la Universidad, el museo fue dirigido por Francisco P. Moreno, a quien se le debe su existencia y cuya colección había sido enriquecida con sus propios hallazgos. -
Instituto de Física de la Universidad de La Plata
cuya misión fue “fomentar el estudio de las ciencias físicas y crear un personal competente para que pueda utilizar todas las materias primas y las energías naturales del país. -
Museo Etnografico
fundado y organizado por Juan B. Ambrosetti, naturalista que se ocupó de zoología y paleontología. -
Sociedad Argentina de Ciencias Naturales
-
Asociación Química Argentina
-
Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Medicas de Buenos Aires
En el campo de las investigaciones biológicas se destacó el Dr. Bernardo Houssay, quien fundó el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y se desempeñó como su primer director. Rápidamente cobró prestigio internacional por sus trabajos sobre la función de la hipófisis y las glándulas suprarrenales, el metabolismo hidrocarbonado y la patogenia de la diabetes. Estos últimos le valieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina -
Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Santa Fe
-
Instituto de Investigaciones Micro-Químicas de Rosarios
-
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
entidad privada que, con recursos propios y de algunas fundaciones, otorga becas externas e internas para el estudio de las ciencias -
El Núcleo de la Física
posteriormente tomaría el nombre de Asociación Física Argentina, está destinado al estímulo de los estudios de la física moderna. -
Estación Astrofisica en las Sierras Chicas
El Observatorio de Córdoba se convirtió en un importante centro científico al asumir su dirección el físico Enrique Gaviola, pasando del “período astronómico” al “período astrofísico”, al inaugurarse su Estación Astrofísica en Bosque Alegre, en las Sierras Chicas -
Centro de Estudios Bioquimicos
Con el auspicio de la Fundación Campomar se creó el centro de estudios bioquímicos, que ganó renombre internacional bajo la dirección de Dr. Luis F. Leloir, quien, en 1970, recibió el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre los hidratos de carbono. -
Comicion Nacional de Energía Atómica
es una institución que cubre las tres áreas de la ciencia. En ella se realizan trabajos de física básica: física nuclear, del estado sólido, etc.; de física aplicada: ingeniería nuclear, aplicaciones de radioisótopos, etc., y también desarrollos tecnológicos: centrales nucleares, procesamiento de uranio, producción de agua pesada, etc. -
Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas para la Defensa
-
Instituto Balseiro
-
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
agrupa institutos de investigación y centros experimentales en todo el país. Su función es prestar apoyo a la producción agropecuaria, mejorando los productos y rendimientos. -
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
su cometido es aportar respuestas a problemas técnicos o de materiales que puedan ser de interés para la industria local. -
Congreso Nacional de Investigaciones Científica y Tecnológica
Ha concedido becas para la realización de trabajos de investigación o perfeccionamiento -
Carrera de Investigador Cientifico
-
Dirección Nacional del Antártico
-
Comicion Nacional de Actividades Especiales
-
Lanzamiento del 1º Satélite Argentino de obsevacion de la tierra