-
Caso Trujillo
En este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en audiencia de fecha 25 de enero de 2000, admitió todos los hechos, incluso los realizados a partir de la detención de la víctima, el 23 de diciembre de 1971, así pues la misma Corte consideró que habían cesado la controversia entre el Estado y la Comisión Interamericana en cuanto a los hechos que dieron origen al caso Trujillo, en virtud de que el Estado se allanó en cuanto a las imputaciones hechas por la Comisión -
Indemezacion
Así pues, para determinar la indemnización correspondiente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos invocó en primer lugar una jurisprudencia arbitral emitida para el Caso Aloeboetoe et. Al vs. Argentina, sentencia 10 de septiembre de 1993, supra 40, párrafo 50, la cual se basa en el principio general de derecho que establece que la indemnización por los perjuicios materiales sufridos comprende lo que en derecho común se entiende como daño emergente y lucro cesante -
Emicion de sentencia
En consideración de lo antes mencionado, tenemos el Caso Garrido y Baigorria vs. Argentina, en el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la sentencia de fondo el día 2 de febrero de 1996, a través de la cual resuelve que el Estado de Argentina es responsable de la desaparición forzada de Raíl Baigorria y Adolfo Garrido, aceptando así la responsabilidad internacional y de los hechos ocurridos en este caso. Así pues, en fecha 27 de agosto de 1998, la Corte Interamericana emitió la -
En bolivia
La Corte Interamericana de Derechos Humanos resuelve el caso de Trujillo Oroza vs. Bolivia, en el cual es importante señalar que, en la Audiencia Pública -
La corte Interamericana de derechos humanos
la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró equitativo determinar los montos de reparaciones tomando en cuenta los hechos sucedidos entre 1971 y 2002, mismos que como ya se ha mencionado, fueron admitidos por el Estado demandado, esto es que se determinaron las reparaciones tomando en cuenta la imprescriptibilidad del delito, ya que hasta la fecha aún persiste, presentándose una situación permanente -
Argentina
En Argentina el delito de desaparición forzada se introdujo en la legislación a principios de 2007 mediante la Ley número 26200, el cual se plasmó como una conducta individual de crimen de lesa humanidad, adoptando así el Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos