-
1580
En una crónica colonial
El Carnero (Juan Rodríguez Freyle), se relata la historia de un joven sordo cuyas señas son malintepretadas por un vecino oyente y provocan una tragedia. -
primera escuela de sordos del país
Se funda la primera escuela de sordos del país, Nuestra Señora de La Sabiduría, en Santafé de Bogotá. pero allí estaban prohibida la LSC, así que los estudiantes crearon sus propios códigos comunicativos en señas, y se comunicaban a escondidas. -
la primera asociación
Se funda en Bogotá la primera asociación de sordos del país. de estos grupos de estudiantes que egresaron de la institución educativa nuestra señora de la sabiduría -
segunda asociación de sordos del país
Se funda la segunda asociación de sordos del país, en Santiago de Cali. la asociación de sordos en Bogotá tomo fuerza y otra ciudades empezaron con el movimiento de las personas sordas -
la Ley 324
Se aprueba la Ley 324, donde se reconoce la existencia de una lengua de señas en Colombia. La Ley establece la obligatoriedad del Estado a financiar la formación de intérpretes de esta lengua, así como su uso en la televisión. -
FENASCOL, en trabajo conjunto con el INSOR y la Universidad del Valle
FENASCOL, en trabajo conjunto con el INSOR y la Universidad del Valle, comienza un programa piloto para la formación profesional de intérpretes de LSC (Mejía 2001) -
descripción gramatical
Se inicia un proyecto de descripción gramatical de la LSC en la Universidad del Valle, en Cali. -
Se publica
Se publica el primer estudio gramatical comprehensivo sobre la LSC (Oviedo 2001). -
sentencia C-128-02
La sentencia C-128-02 de la Corte Constitucional del país deroga y/o modifica varios artículos de la Ley 324 de 1996 que establecían privilegios para la población sorda señante. -
Se publica el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana
Se publica el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana, con 1500 entradas (DBLSC, ICyC/INSOR). Ese mismo año se crea ANISCOL, asociación que agrupa a los intérpretes de LSC en todo el país.