Niños

Cronología desarrollo neurofisiológico y Alimentación de 0-6 años

By eelsamb
  • Desarrollo Neurofisiológico

    Es importante tener en cuenta que la adquisición de los mitos madurativos neurológicos puede tener una variación.
    La velocidad de crecimiento sigue identificándose de modo fisiológico: habitualmente al año, en los niños a término, el peso al nacer se ha triplicado, el perímetro craneal ha aumentado en 10 centímetros en relación con el nacimiento y la talla ha aumentado en un 50 por ciento.
  • Alimentación de 0 a 6 meses

    Alimentación de 0 a 6 meses
    La leche materna es el mejor alimento que puede tomar el bebé porque es capaz de cubrir por sí sola sus requerimientos de energía y nutrientes hasta los 6 meses.
    La primera secreción que aparece se denomina calostro y es muy rica en proteínas del suero y elementos inmunológicos. A continuación se segrega la leche de transición y posteriormente aparece la leche madura que aporta más grasas y lactosa.
    La leche materna cambia su composición a lo largo del día, a lo largo de la toma
  • O-1 año

    O-1 año
    Este tiempo es también el de las rabietas: el niño no solo explora el mundo físico que le rodea cuando se mueve, sino que está aquilatando hasta dónde pueden llegar los límites de sus exigencias; es un periodo de descubrimiento de que las emociones pueden compartirse.
    En los aspectos de comunicación y lenguaje la percepción de permanencia de objeto es fundamental para el enriquecimiento de la interrelación: esto implica el ser capaz de percibir que aunque no lo vea, un objeto (o la persona)
  • 6 meses

    El lenguaje ha ido evolucionando desde el prelenguaje en lalación: el niño emite sílabas (pa/pa/ma/ma) que no tienen aún utilización referencial y que va a evolucionar a bisílabos propositivos (papá, mamá) para llamar a sus padres; pueden precederse o acompañarse de imitación de los sonidos del entorno: el niño emite sonidos con cantinela a imitación de las conversaciones que escucha en su entorno.
  • Ablactación

    Ablactación
    A partir del 6º mes de vida, se deben introducir diferentes alimentos que nos aseguren el correcto desarrollo y buen estado de salud del bebe. Esto se conoce como ablactación.
    Es importante señalar que no se debe eliminar la leche materna mientras se incorporan estos nuevos alimentos.
  • alimentos a los 6 m

    alimentos a los 6 m
    Generalmente en el mundo la introducción de alimentos se inicia con las frutas, ya que aportan energía por ser fuentes de carbohidratos, vitaminas como la A y la C necesarias para satisfacer los requerimientos del bebé a esta edad, minerales, antioxidantes y fibras que garantizan la adecuada digestión y asimilación. Las frutas generalmente son dulces, lo que favorece que sean aceptadas por el niño. Para ello se recomienda la incorporación de papa, plátano, malanga, boniato, yuca y calabaza.
  • 8-10 meses

    8-10 meses
    El gesto de la pinza aparece entre el octavo y décimo mes de vida. Esta capacidad de oposición del pulgar frente al índice es única al ser humano y confiere a la manipulación una gran finura, a partir de la capacidad previa que era en empuñadura: el niño toma los objetos con todo el puño, y va a evolucionar hasta ser capaz de sostenerlos finamente entre pulgar e índice.
  • Importancia ablactación

    Importancia ablactación
    La importancia de la ablactación es tal, que adquirir en el primer año de vida hábitos alimenticios sanos y equilibrados, le ayudarán al bebe a llevar una dieta saludable en los años venideros. Con respecto a las formas y maneras de preparar los alimentos, es conveniente tener en cuenta que los niños aprenden a diferenciar los distintos sabores de los alimentos durante la ablactación, por lo tanto no es conveniente condimentar las preparaciones. De esta manera reconocerán los aromas y sabores
  • alimentación 7° mes

    alimentación 7° mes
    Se introducen los cereales sin trigo, fundamentalmente arroz, avena y maíz. Los cereales contienen almidón, tolerado y digerido perfectamente por el niño desde los cuatro meses gracias a la acción de la amilasa pancreática y las disacaridasas intestinales. Los cereales aportan proteínas, minerales, vitaminas del complejo B, particularmente tiamina y ácidos grasos esenciales. Tienen alto valor energético y pueden ser utilizados como soporte para alimentos fortificados.
  • Cómo debe ser la ablactación

    Cómo debe ser la ablactación
    •Seleccionar alimentos frescos y de alta calidad.
    •La higiene es fundamental. La persona encargada de preparar los alimentos, como así también todos los utensillos que intervienen en dicha elaboración deben tener una perfecta higiene.
    •Incorporar el alimento de manera lenta, observando la tolerancia del bebe hacia el mismo, esperar un par de días antes de incorporar otro diferente.
    •Los alimentos deben cocinarse con poco agua.
    •No agregar sal, azúcar ni miel a ninguna preparación en el 1er año
  • Alimentación 8° mes

    Alimentación 8° mes
    Se inicia la incorporación de proteínas de origen animal como las carnes. En este momento el bebé ya es capaz de asimilar proteínas más complejas que las de los vegetales. Las carnes aportan -además de proteínas de calidad por contener todos los aminoácidos esenciales y por su digestibilidad- lípidos, minerales como hierro y zinc, y vitaminas, entre ellas las del complejo B. Las carnes blancas como la del pollo (sin piel) es la recomendada para comenzar por su reconocida facilidad para digerirse
  • Higiene dental

    Higiene dental
    Higienizar los dientes del bebe con una gasa húmeda o un cepillo para bebes al menos antes de ir a dormir para así evitar la aparición de caries a temprana edad. Así mismo se recomienda higienizar las encías y la lengua del bebe luego de cada comida para que goce de una buena salud oral.
  • Alimentación 9° mes

    Alimentación 9° mes
    En este mes el niño ya mastica, por lo que pueden administrarse frutas y vegetales en trocitos. Se incorpora la carne de cerdo magra, más derivados de la leche como helados, o dulces caseros como flan, natilla, arroz con leche o pudín, pero sin la clara del huevo, no asimilada aún por el sistema enzimático del bebé y considerada además alergénica. Estos derivados lácteos son ricos en proteínas, fósforo y especialmente calcio, nutriente de suma importancia en el crecimiento y desarrollo del bebé
  • 1 año

    1 año
    Todas estas adquisiciones son consecuencia de la maduración progresiva del sistema nervioso, con incremento progresivo de la mielina (sustancia blanca) y aumento del número de conexiones entre las neuronas (sustancia gris). Pueden existir desviaciones discretas de la norma, en forma de retrasos madurativos simples, que no constituyen patología.
  • alimentación 10° y 11° mes

    alimentación 10° y 11° mes
    Se adicionan otras leguminosas como judías y garbanzos, menos digeribles que los incorporados en los primeros meses de ablactación. En este tiempo puede añadirse a la dieta grasas de origen animal, en particular la mantequilla.
    Puede ofrecérsele al bebé en este mes gelatinas y queso crema, alimentos que por su contenido han necesitado de una mayor madurez digestiva del bebé para ser procesados adecuadamente.
  • 2 años

    2 años
    El desarrollo neurológico, que ocurre en el niño en los 2 primeros años de vida, cumple fielmente los principios generales del desarrollo. La integración y especialización de funciones que ocurren están programadas genéticamente y no son nunca absolutamente independientes de factores del ambiente, los que actúan como agentes de estimulación.
  • Alimentación al 1er año de vida

    Alimentación al 1er año de vida
    Alcanzado el año de edad, el niño puede ya complementar su dieta con alimentos como chocolate, jamón, huevo completo (se incorpora la clara, rica en proteína como la ovoalbúmina, de elevada calidad), otros quesos, alimentos fritos y carnes enlatadas.
    Se recomienda incorporar verduras del tipo col, coliflor y nabo, no introducidas anteriormente por ser flatulentas, y la espinaca y la remolacha por producir trastornos con el metabolismo del hierro como la metahemoglobinemia.
  • Destete

    Destete
    El destete es un largo adiós, emocional, a veces doloroso, y liberador al mismo tiempo. Pero no quiere decir que ello suponga el fin de la intimidad que tú y tu bebé han establecido durante la lactancia. Simplemente significa que hay que sustituir el pecho con otra forma de alimentación y con nuevas actividades que mantengan el vínculo entre ustedes dos. Cuando tu bebé deja de amamantar y obtiene toda su alimentación de otras fuentes aparte del seno, se considera que está destetado.
  • 3-4 años

    Equilibrio dinámico.
    Iniciación del equilibrio estático.
    Lateralidad: hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante es utilizada más frecuentemente.
    Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral.
  • 5 años 3meses

    Tienen la capacidad de usar palabras para referirse a un objeto real que no está presente.
    A esta edad su vocabulario alcanza cerca de 2000 palabras.
  • alimentación de 1-3 años

    alimentación de 1-3 años
    En esta etapa es cuando se establecen de forma definitiva los hábitos alimentarios.
    El niño o la niña se incorporarán poco a poco a la dieta familiar. Es importante que el momento de las comidas sea compartido en un ambiente positivo, sirviendo la familia de modelo a seguir.
    Este periodo se caracteriza por ser una etapa de transición entre la fase de crecimiento muy rápido, propia del lactante, y el periodo de crecimiento estable posterior, por lo que las necesidades de energía serán variadas
  • 5 años 11 meses

    Es capaz de andar hacia delante tocando un pie con el otro, salta pequeños obstáculos
    Se viste y se desnuda sin ayuda excepto los cordones de los zapatos
    Le gusta ayudar en los quehaceres cotidianos
    Le gusta participar en juegos competitivos
    Dibuja a una persona en tres partes: cabeza, tronco y extremidades
    Conoce el concepto de cantidad
    Pregunta el significado de algunas palabras
  • Alimentacion de 3-6 años

    Alimentacion de 3-6 años
    En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad.Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido.