-
Nacimiento y educación de José López Portillo
Nace en la Ciudad de México en junio de 1920, cursa su educación primaria en la escuela "Benito Juárez", la secundaria en la escuela "Extensión Universitaria" la media superior en la Escuela Preparatoria Nacional (EPN) y la carrera en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); obteniendo una beca para continuar sus estudios en la Universidad de Santiago, Chile, recibiéndose como abogado. Fue docente durante varios años y ocupó diversos puestos públicos. -
Creación de la SEP
Creada el 28 de septiembre de 1921, mediante un decreto que limitaba y enumeraba las dependencias que le correspondía administrar. -
Nacimiento y educación de Miguel de la Madrid
Su nacimiento fue en Colima en el año de 1934; tres años después muere su padre, emigrando a la capital del país en el año de 1940. Sus estudios los realiza en el Colegio de los Hermanos Lasallistas, donde realiza su educación básica así como la preparatoria. Continuando su educación superior en el antiguo barrio universitario de la UNAM. -
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1980)
Durante su sexenio se busca la igualdad de condiciones, pretendiendo mantener la continuidad en los aspectos educativos con el fin de eslabonar esfuerzos entre un sexenio y otro, permitiendo la supresión de los aspectos negativos y conservar lo bueno. -
Campaña Nacional de Alfabetización
"El plan consistía en concentrar los recursos públicos y privados para la alfabetización de adultos en cada entidad federativa, por zonas, a partir de las más desarrolladas económica y socialmente, ya que éstas, por su nivel de vida, motivan más fácilmente el interés social" (González Cosio, 1988. p. 409). Para este efecto fueron multiplicados los centros de alfabetización y se promovió el uso de la radio y la televisión para lograr este objetivo. -
Reforma educativa
La educación debe encaminarse al futuro, preponderando que este es un organismo viviente que debe modificarse, innovarse y no permanecer estático, por lo que debía suprimirse los planes de estudio obsoletos y adecuarlos a los avances de acuerdo a la ciencia y tecnología. -
Simplificación de programas de estudio
Con el fin de que el educando aprendiera por sí mismo es que se adecúan los planes y programas de estudio incluyendo la Formación Cívica donde se parte del conocimiento de los derechos y obligaciones de los individuos, la formación cultural para que el educando fuese conocedor de las artes, ciencias y letras y por último la formación tecnológica pues la introducción de estos medios permitiría brindar al individuo las herramientas fundamentales para el trabajo humano. -
La orientación vocacional
En el mes de octubre de 1966 es creado el Servicio Nacional de Orientación Vocacional, esto para permitir brindar una ayuda al estudiante en la elección de su carrera profesional, debido a la identificación de casos de frustración en los adolescentes por la equivocación en su elección. -
Telesecundaria
Los medios de comunicación masivos fueron utilizados por primera vez para la difusión de la educación, esta nueva modalidad de educación tenía como finalidad brindar atención a los alumnos de las localidades que no contaran con escuela, por lo que las transmisiones se realizaban a escuelas especiales conocidas como teleaulas, donde un profesor complementaba el conocimiento. -
Expansión de los servicios educativos
Para finalizar el sexenio las cifras arrojadas en cuanto a educación se refiere arrojaban un incremento en el número de escuelas, así como de personal docente, por lo que el aumento en la matricula escolar también fue favorable "Se tuvo especial empeño en impulsar la educación superior, tanto en el área técnica como en la normal" (González Cosio, 1988. p. 410). Para tales efectos fue llevada a cabo una reestructuración en la Escuela Normal y el Politécnico Nacional. -
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Durante su administración se obtuvieron algunos logros educativos, transformando no sólo la educación de la época, sino también la subsecuente. -
Reforma a los libros de texto
"Los nuevos libros de texto son de un carácter más formativo que informativo" (González Cosio, 1988, p. 418). Para la elaboración de los mismos fueron establecidos mecanismos que permitían la revisión permanente para que pudiesen mantenerse actualizados requiriendo la participación de equipo especializado. -
Mejoramiento del magisterio
La Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio tenía como principal objetivo el brindar una asesoría permanente que permitiese la actualización del personal docente que se encontraba ya en servicio. -
Plan de escuela industrial
La finalidad de la creación de estas instituciones escolares fue el establecimiento de una mejor y mayor comunicación entre el aparato productivo y el sistema educativo, donde el educando pone en práctica lo aprendido en el aula, combinando la teoría y la práctica. -
Conservación del patrimonio cultural
El 6 de mayo se aprueba la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, que pretende proteger los testimonios de culturas prehispánicas, artísticas e históricas con las que cuenta el territorio nacional, así mismo, se extiende la exploración en las zonas arqueológicas. Esto con el fin de preservar la cultura ancestral para el conocimiento de los educandos. -
Comienza Desconcentración SEP
Desde este año comienzan a ponerse en práctica algunas medidas que permitieran desconcentrar la forma de operación de la SEP, mediante la creación de nueve unidades de servicios que se encontraban desconcentrados de la misma Secretaría, estas eran responsables de la atención de trámites en algunas entidades federativas. -
Nueva Reforma Educativa
Los principios de formación marcados en ella fueron: proveer la formación de una conciencia crítica, así como la igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo, con el fin de forjar una sociedad más justa y libre, mediante los valores de respeto, tolerancia y dignidad del hombre, igualmente, hacer al hombre conocedor de su historia para que con ello pudiese modificar su realidad. -
Universidad Autónoma Metropolitana
Esta casa de estudios abrió sus puertas en respuesta a la demanda para brindar una mayor posibilidad de educación superior, sobre todo en el centro del país, donde era concentrada la mayor cantidad de población. Los planes de estudio permitían que el estudiante eligiera su especialidad con oportunidad. -
Reestructuración del IPN
El aumento al presupuesto del Instituto Politécnico Nacional permitió que esta institución educativa continuara a la vanguardia en la enseñanza técnica y la investigación, ampliando algunas de sus instalaciones. -
Educación extraescolar y cultura popular
Con el fin de fomentar el desarrollo integral de las comunidades indígenas es que son asignados maestros bilingües a las poblaciones indígenas coadyuvando a la educación de la población en edad escolar mediante la utilización de su lengua materna, con el fin de lograr una integración de estas comunidades a la vida nacional a través de la participación. -
Educación humanista
Durante el sexenio de López Portillo se establece una educación humanista, considerando que "el hombre es el elemento más importante de un pueblo" (Meneses, 1988. p. 235). -
José López Portillo y Pacheco (1976-1982)
Electo presidente con 17 645 043 votos; asume la presidencia de la república en un periodo de profunda crisis política y económica, por lo que comienza su mandato con un discurso esperanzador dirigido hacia el pueblo mexicano. Seccionando el periodo en el que permanece al frente del Ejecutivo Federal en tres partes que son: la recuperación, la consolidación y el disfrute de la abundancia. -
Petroleo como factor principal de desarrollo.
Poco antes de que terminara el sexenio que le antecedía son descubiertos nuevos yacimientos petroleros, por lo que apuesta por esto para hacer crecer la economía del país, convirtiéndolo en exportador petrolero, esto entre los años de 1976-1981. -
Plan Nacional de Educación
En este se encontraban plasmados los compromisos del Estado para con la sociedad. Propuesto primeramente por Muñoz Ledo y dando continuidad Fernando Solana. Las propuestas plasmadas consistieron en calidad educativa, enriquecimiento cultural,educación básica para todos, vinculación entre educación y el sistema productivo y la eficiencia administrativa. Esto sería llevado a cabo mediante programas concretos manteniendo metas claras. -
Reducción de la Secretaría
Solana mencionaba era necesario que "cada uno de los municipios y escuelas maneje y resuelva su educación" (Meneses, 1988. p. 227). Fue un proceso en el que se desconcentraron las decisiones y trámites administrativos para que los estados fuesen responsables en dar atención a aspectos específicos de administración, con el fin de brindar soluciones a los problemas educativos desde su lugar de origen y aumentar la eficiencia de los recursos económicos, etc. -
UPN
Con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza era necesaria una mejor formación del magisterio, por lo que en 1978 es creada la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ya que se pretendía establecer una formación docente capaz de responder a las demandas de desarrollo. -
Consejo de Contenidos y Métodos Educativos
Este organismo fue el encargado de explorar y revisar los planes y programas de estudio, para de este modo dar cuenta de los requerimientos de la población en los distintos tipos y modalidades de la educación. -
Creación de centros de nivel medio
Con el fin de formar a los individuos para el sector productivo fueron creados estos centros, además, los egresados debían ajustarse a los requerimientos reales para un mejor desenvolvimiento de la economía. Así lo dictaba la legislación vigente en su artículo 5, fracción VIII "La educación promueva las condiciones sociales que lleven a la distribución equitativa de los bienes culturales y materiales dentro de un régimen de libertad" (Meneses, 1988. p. 211). -
PRONALF
En abril de 1981, con el fin de dar atención a la demanda educativa, sobre todo en las cuestiones de alfabetización es que se establece el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF), que tenía por meta alfabetizar en un periodo de un año a un millón de adultos. -
INEA
El 31 de agosto de 1981 se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para cubrir la urgente necesidad de alfabetizar y brindar la educación básica de forma abierta a todas las personas mayores de 15 años que así lo necesitaran. Absorbiendo al PRONALF. -
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Elegido presidente de México con 16 248 006 votos a favor. Durante este sexenio el país atraviesa por una crisis económica fuerte que culmina con la devaluación del peso y por ende se produjo una inflación que afectó el salario de los obreros; cabe mencionar que durante esta administración también se añaden acontecimientos como el terremoto de 1985 y el siniestro de San Juan Ixhuatepec en 1984. -
Liberalismo mexicano
Mientras Reyes Heroles fue secretario de Educación Pública pretendía consolidar mediante el cambio las reformas educativas y descubre en el liberalismo mexicano "una veta de identidad y de continuidad" (Meneses, 1988. p. 239). Promovió el proceso de descentralización educativa para elevar así la calidad en la educación a través de la formación docente. -
Expansión del sistema educativo
Para aumentar el promedio de escolaridad en los niños, se atiende el crecimiento de las instituciones educativas con el fin de lograr una mayor cobertura, que involucraba más aulas, maestros, alumnos así como presupuesto. -
Descentralización educativa
"Los mismos estados debían asumir las tareas de planeación con la modalidad propia de cada región" (Meneses, 1988. p. 463). La federación tenía bajo su mando todos los servicios de educación básica y normal del país, por lo que se consideró esto debía cambiar y hacer de ello una Revolución Educativa que permitiera mejorar la calidad en la enseñanza. -
Calidad educativa
Era considerado que para que la educación fuese de calidad era necesario que se desarrollaran en el individuo aspectos afectivos, productivos pero al mismo tiempo sociales, intelectuales y éticos, fomentando el pensamiento crítico, pues esto coadyuvaría a brindar la atención de acuerdo a las necesidades e intereses de cada comunidad, haciendo a las instituciones educativas escuelas útiles. -
Plan Nacional de Desarrollo
Este comprendía los años de 1983 a 1988, en el quedaba expuesto el proceso de descentralización educativa, con el fin de mejorar la calidad y eficiencia, a través de la modificación en los reglamentos de la SEP y establecer acuerdos de coordinación para acelerar este proceso. Tenía tres propósitos fundamentales, ampliar las oportunidades educativas así como el acceso, promover el desarrollo integral de los individuos y aumento en actividades culturales, deportivas, etc. -
Bachillerato y Licenciatura en Educación
Es durante el sexenio de Miguel de la Madrid que se introducen el bachillerato y la Licenciatura en Educación, con el fin de atacar los problemas en la calidad educativa y formación docente, sin embargo, estos medios no fueron suficientes para hacer frente a esta problemática.