-
El origen del movimiento está en el origen de la vida misma.
Así como creen distintas civilizaciones (ej. Hindú), la vida misma es una danza. Por lo tanto, si a danza es movimiento, en este punto empieza la danza del universo que servirá de referencia y de base para la danza humana. -
La existencia de la danza en la prehistoria está evidenciada por las pinturas rupestres de figuras danzantes.
Esta danza tenía un significado mágico, animista, de consumo social y religioso en ritos y tradiciones. Servía como medio de comunicación entre las fuerzas de la naturaleza, entre la comunidad y para generar identidad.
Su surgimiento tiene relación con el ritmo. -
La danza fue evolucionando y cambiando con el tiempo, por lo que en Egipto, las danzas siguieron siendo ceremoniales pero ya empezaba a haber una jerarquía en su ejecución u organización. Cosas que se evidencian en sus pinturas y jeroglíficos.
Eran precedidas por los faraones y realizadas en honor a sus dedidades. -
Fueron los primeros en reconocer la danza como un arte, e incluso le asignaron una musa (Tepsícore). Seguía siendo danza para los Dioses y Diosas, en especial a Dionisio y era indispensabe la música.
Además, tenía una finalidad social y catártica. -
A inicios de este imperio, la danza formó parte de las proceisones, festivales y celeraciones sociales y religiosas.
-
Con la acogida del cristianismo del emperador Teodosio l, se ve un decaimiento en el desarrollo de la danza, pues se argumentaba que ésta además de ser pagana, invocaba demonios y las personas que la realizaban, al moverse de formas no cotidianas, estaban poseídas.
-
A pesar de la prohibición de la iglesia con la danza, se siguieron desarrollando en las clases campesinas como parte de las celebraciones populares como las danza moriscas (separación entre danza de la corte y danza popular).
Se realizaban a escondidas hacia dioses o ritos paganos, y hoy en dìa son estas las bases del folklore.
Sin embargo, la iglesia protegía ciertas danzas como las "danzas de la muerte" que tenían mucha relación con la muerte de las epidemias. -
Con el Humanismo viene el boom del desarrollo de las arte, la burgesía y los primeros documentos de la danza.
-
Con este autor italiano se tiene el primer documento escrito sobre la danza. En su tratad "De arte saltandi et choreas ducendi" se establecen elementos fundamentales para la danza y su posterior desarrollo como: el compás, el estilo, la memoria, la espacialidad, el salto.
-
En Francia se empieza a desarrollar tamién la danza en las cortes, es así que tenemos en ballet comique que era un espectáculo para la aristocracia donde predominaba el decoro, la elegancia y la exhibición de riquezas y poder y una narrativa.
Es así que muchos italianos expertos en el área de la danza son acogidos por la corona francesa para trabajar en pestas en escena (Balthasar Beaujoyeulx) -
Después del tratado de Domenico, le siguieron muchos más en donde se hacían especificaciones de la danza. Este es el caso del tratado de este autor, donde describe posturas, pasos y movimientos que se eneseñaban en las escuelas de danza.
-
Después del declive de la danza en Francia, Inglaterra se vuelve su relevo con los revels o masquerie donde se combinaba el canto, diálogo y danza en un mismo espectáculo y bajo un mismo argumento.
Así mismo se introdujo la antimasque, que era la danza como arte autónomo. -
Con el cardenal Mazarino, llega la ópera a París. Jean Baptiste Lully, la adapta a los gustos franceses e umpulsa a la danza como arte escénico independiete.
Todo esto gracias al rey Luis XIV y su interés por academizar la danza. -
Se forma así bajo en mandato de Luis XIV la primera escuela de danza. Comienza así la "danse d'école (tećnica para desarrollar coreografías, en dehors, danza como espectáculo).
-
Así empiezan a desarrollarse más cosas en el campo de la danza como la Escuela de Ballet de la Ópera de París en 1713 y un sistema de notación para la danza en 1780 por Raoul Auger Feuillet.
Este desarrollo en el siglo XVIII harà de la danza el arte escénico del siglo XIX. -
Con el Expresionismo en Alemania (culto al cuerpo y rechazo industrial), llegan nuevas formas de danza y su experimentación: método de Dalcroze (formación músicos y bailarines: relación música-movimiento), Isadora Duncan (expresión corporal mediante la danza), Mary Wigman (danza como movimiento puro e independiente de otras artes, la danza absoluta), Rudolf Laban (sistema de desarrollo del movimiento corporal especializado al ballet clásico) y Kurt Joos (ballet y experimentos espaciales).
-
Danza como búsqueda de la verdad, encuentro natural del arte en el ser humano, danza como camino de concimiento de nosotros mismos, como comunicación externa, danza como una necesidad y un modo de vincularse, el rimo está dentro de nosotros mismos y puedes bailar aunque no puedas oír porque es parte de la naturaleza humana.
La vida es la danza. -
Emerge de danza moderna y psicología.
Marian Chase (danza y movimiento creativo e improvisado en pacientes psiquiátricos, movimiento empático, aceptación, terapia a través de la danza y movimiento), Mary Whitehouse ("Authentic Movement", conexión entre expresión movimiento espontáneo y genuino y fluir material simbólico), Judith Kestenberg (teoría diferentes etapas desarrollo corporal que facilitan la comunicación, entendimiento y posible diagnóstico), Laban (Método Laban de Análisis Corporal).