CONDUCTISMO

  • CHARLES DARWIN - La expresión de las emociones en los animales y en el hombre - CHARLES DARWIN

    CHARLES DARWIN - La expresión de las emociones en los animales y en el hombre - CHARLES DARWIN
    En esta obra Darwin propone que las conductas son adaptaciones evolutivas; las explica basándose en animales por considerarlos organismos más básicos que los humanos pero que, aún así, funcionan de manera análoga (por ello se le considera uno de los padres de la psicología comparada). Posteriormente, Darwin va a intentar aunar su teoría de la herencia biológica de caracteres para la supervivencia (selección natural) con el uso inteligente de estos en el ambiente (el comportamiento).
  • IVAN PAVLOV - Descubrimiento Condicionamiento Clásico.

    IVAN PAVLOV - Descubrimiento Condicionamiento Clásico.
    Pavlov fue un fisiólogo ruso (P. Nobel 1904 por sus investigaciones sobre glándulas digestivas) aunque es muy reconocido por sus hallazgos respecto a reflejos condicionados. Pavlov observó en su experimentación con perros, que ante el estímulo de la comida el flujo de salivación se incrementaba, y añadió el sonido de una campana antes de proporcionarles la comida. Después de repetidas veces, el animal salivaba sólo con escuchar la campana, convirtiéndolo en un estímulo o reflejo condicionado.
  • EDWARD THORNDIKE - Teoría del aprendizaje

    EDWARD THORNDIKE - Teoría del aprendizaje
    Thorndike define el aprendizaje como una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta. Utiliza animales en sus experimentos porque considera que actúan de forma más mecánica, a través del método ensayo-error. Las conductas más satisfactorias se convierten en hábitos. Realiza experimentos con perros, gatos y gallinas: los animales debían hacer algo para salir de su jaula o recibir comida. Cuanto más intentos realizaban, menor tiempo usaban para repetir la acción: construían un hábito.
  • LLOYD MORGAN - Hábito e instinto (Psicología del Aprendizaje)

    LLOYD MORGAN - Hábito e instinto (Psicología del Aprendizaje)
    A través de los estudios de Weismann, Morgan va procede a la separación entre los factores biológicos - innatos - y los factores psicológicos - aprendizaje, división considerada la verdadera precursora del "condicionamiento operante". Morgan sostiene que el hábito se produce con la experiencia propia de cada individuo, y no es una asociación que este alberga de forma innata. El hábito se conforma con el método ensayo-error, anulando la teoría de que el comportamiento viene dado de forma innata.
  • EDWARD THORNDIKE - Ley del Efecto (Conexionismo)

    EDWARD THORNDIKE - Ley del Efecto (Conexionismo)
    Consiste en que cuando se da una conexión entre un estímulo y respuesta y es recompensada - reforzada - es más probable que se vuelva a reproducir la conducta. Esta recompensa se denomina retro-alimentación positiva. Por otro lado, si la consecuencia es negativa esta conexión se debilitará pasando a ser extinguida.
  • EDWARD THORNDIKE - Ley de sin lectura

    EDWARD THORNDIKE - Ley de sin lectura
    Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción en condiciones determinadas están más dispuestas a conducir que otras. Establece un vínculo neutral entre el estímulo y la respuesta si es seguido de una respuesta positiva. El aprendizaje se da cuando el vínculo se establece dentro de un patrón de conducta observable.
  • EDWARD THORNDIKE - Ley del ejercicio

    EDWARD THORNDIKE - Ley del ejercicio
    Propone ideas del conexionismo: mientras más se práctique el vínculo estímulo - respuesta mayor será la unión que el sujeto haga de esta conexión.
  • EDWARD THORNDIKE - Inteligencia animal

    EDWARD THORNDIKE - Inteligencia animal
    Recopilación de experimentos y teorías. Publicado en 1911, pero incluyó la monografía de Thorndike de 1898, base de su tesis doctoral, así como otros trabajos previamente publicados. En esta obra, Thorndike se basa en leyes de asociación para explicar el comportamiento animal: los animales ante un problema, definen y detectan la conducta que les ofrece el mejor resultado y a base de repetirla, terminan por interiorizarla.
  • JOHN B WATSON - La psicología como la ve un conductista

    JOHN B WATSON - La psicología como la ve un conductista
    Watson (1878-1958) fue un psicólogo estadounidense reconocido por fundar la Escuela Psicológica Conductista a través de su publicación del artículo 'La psicología tal como la ve el conductista' (1913). Watson negaba el determinismo innatista y la conducta heredada, sosteniendo que es el el entorno / el medio lo que influye y determina el comportamiento humano. La conducta es el comportamiento que resulta de respuestas concretas ante ciertos estímulos aprendidas mediante condicionamiento clásico.
  • JOHN B WATSON - El pequeño Albert

    JOHN B WATSON - El pequeño Albert
    Watson demuestra la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov aplicada a la reacción del MIEDO de un niño de 9 meses de edad ante la presencia de una rata blanca - ante la cual, inicialmente no sentía aversión - que se acompañaba de un fuerte ruido - ante lo que el niño sí sentía miedo. El objetivo era condicionar al niño a que temiera a cualquier animal con piel o pelo a través del ruido (consiguiéndolo), y luego, des-condicionarlo (lo que no ocurrió, pues no pudo terminar el experimento).
  • IVAN PAVLOV - Reflejos condiconados

    IVAN PAVLOV - Reflejos condiconados
    En esta obra Pavlov plasma los conocimientos que adquiere con los experimentos realizados desde 1890 y que describen lo que se conoce como condicionamiento clásico, siendo un precursor e influencia clara del movimiento conductista. Pavlov demuestra que la respuesta del perro ante el estímulo que se le proporciona en el experimento, no puede ser innata: solo puede ser aprendida. Así surge la definición de condicionamiento clásico: la asociación de un estímulo originalmente neutro y una respuesta.
  • BURRHUS FREDERIC SKINNER - Condicionamiento operante

    BURRHUS FREDERIC SKINNER - Condicionamiento operante
    Teoría Conductista: Skinner (1904-1990)
    El condicionamiento operante incorpora sobre las anteriores teorías la influencia de las conductas debidas a los refuerzos, distinguiendo entre refuerzo positivo y refuerzo negativo. Skinner plantea el castigo y/o extinción para eliminar comportamientos, siendo éste último la desaparición de los reforzadores que potencian la conducta a extinguir.
  • SKINNER - Walden Dos

    SKINNER - Walden Dos
    Libro de ciencia ficción, nombrado así ya que tomaría como referencia a Walden de Henry David Thoreau.
    En este libro Skinner refleja una utopía donde se muestra la vida que transcurre en una comunidad, el autor expone ideas que dan cabida a una critica sobre la sociedad en la que vivimos y expone una sociedad educada a través del conductismo.
  • SKINNER - La superstición de la paloma

    SKINNER - La superstición de la paloma
    La caja de Skinner
    Experimento que utilizo Skinner para hacer un análisis del condicionamiento operante.
    Se introducía una paloma hambrienta en una caja, una vez dentro la paloma era alimentada si cumplía con unas condiciones.
    Un ejemplo de ello era picotear un disco para recibir comida, esto es lo que conocemos como un reforzador, este ejemplo sería comparado por el propio Skinner con el suceso de las máquinas tragaperras.
    Skinner" la gente juega por el programa de reforzamiento que le sigue"
  • SKINNER - Conducta verbal

    SKINNER - Conducta verbal
    En esta obra, el autor analiza la conducta humana, a través del lenguaje, lingüística o habla. Para Skinner, la conducta verbal es simplemente conducta sujeta a las mismas variables controladoras que cualquier otra conducta operante.​ Skinner desarrolló la premisa que la conducta verbal es mejor comprendida dentro de un análisis funcional. Este argumentaba que la conducta verbal es una función del ambiente actual del hablante, de su historia conductual pasada y de su historia genética.
  • SKINNER - Más allá de la libertad y la dignidad

    SKINNER - Más allá de la libertad y la dignidad
    Para Skinner el verdadero desarrollo de la humanidad está supeditado al conductismo, mientras que si el ser humano se rige por el libre albedrío o autonomía moral (dignidad según Skinner), no llegará a alcanzar lo que reconoce como una sociedad más perfecta.