-
5000 BCE
Primeras civilizaciones - Niños como adultos en miniatura
En las primeras civilizaciones a los niños no se les reconocían sus características y cualidades propias de la edad, eran considerados como adultos en miniatura y eran integrados a la comunidad como un trabajador más. A los niños se les educaba en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo, se casaban apenas tuvieran su primera menstruación, no elegían a su esposo y este era un hombre muy mayor. -
900 BCE
Edad Antigua Roma (Siglo IX a. C) - Niños esclavos e infanticidio
El niño era ajeno a la sociedad y a la familia, nacía como esclavo y era educado con severidad para continuar siéndolo, debía obedecer y era explotado. No tenía derecho a la vida ya que estaba sujeto a la decisión del padre, por lo cual era constante el infanticidio. -
300 BCE
Edad Antigua Grecia (entre 1800 a. C y el siglo III a. C) - Niño como proyecto de adulto
El niño es considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, y con grandes carencias de voluntad, por lo cual se encontraba sometido a la voluntad de sus progenitores. Por otra parte, cuando nacía un varón era motivo de festejo en las familias ricas, en las familias pobres se abandonaba a niños y niñas. -
300
Edad Antigua Europa en el Siglo IV - Infanticidio, aborto, abandono
El niño era considerado por la familia como una molestia, un estorbo, y era privado del calor de hogar. La práctica de el infanticidio, el aborto y el abandono eran cotidianos. El infanticidio se practicaba con niños deformes, hijos ilegítimos, y por falta de recursos. No se consideraba asesinato hasta el Siglo IV, pero se sigue practicando durante la E. Media. El abandono se conocía como "exposición" del bebé (niños expósitos), si el padre no reconocía un hijo, se abandonaba en la calle. -
500
Edad Media (Siglo V 476 d.c al Siglo XV 1453 d.c) - Mortalidad Infantil
La Edad Media está caracterizada por una la alta mortalidad infantil debido a causas naturales, enfermedades, mala alimentación, atención, trato inadecuados y accidentes, por lo cual era común llamar con el mismo nombre a dos hermanos. Además, primaba la idea de que debían concebirse muchos hijos y con esto, preservar algunos. -
700
Edad Media (Siglo V al Siglo XV d.c) - "Edad frágil"
El niño de pecho era relativamente poco valorado, sólo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones, la infancia se denominaba como una "edad muy frágil” y para los que la superaban era una época de transición. Por lo tanto, los niños vivían mezclados con los adultos, desde que se consideraba que se podían desenvolver sin ayuda de sus madres o nodrizas (7 años aproximadamente). -
900
Edad Media (Siglo V al Siglo XV d.c) - Poco interés en la educación de los niños
En esta edad se olvidó la paideia (plena y rigurosa formación intelectual, espiritual y atlética del hombre) de los antiguos, por lo que no se tenía idea sobre la educación y no había mayor esfuerzo por educar a los niños. -
1100
Edad Media (Siglo V al Siglo XV d.c) - Prácticas sexuales y niños
Durante la Edad Media, no existían problemas morales, físicos o sexuales, ya que los niños después de su separación de la lactancia pasaban a ser como compañeros naturales de los adultos. -
1200
Finales de la Edad Media - Niño como "propiedad" y "esclavo del adulto"
Durante la Edad Media, los padres tenían la "propiedad" sobre el niño, y en cierto modo era “esclavo del adulto”, podían entregarlo, abandonarlo o venderlo (Babilonia, Grecia, Europa). Debido al crecimiento de las ciudades, el apogeo de la burguesía y la pobreza, los niños fueron incorporados al trabajo desde los 5 años, y muchas niñas fueron entregadas como sirvientas a los 6 años, hasta el S. XIV. En el S. XII la Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años. -
1400
Siglo XV - El niño es malo e indefenso
En el siglo XV se concibe la infancia como: “los niños son malos de nacimiento” por lo tanto debían ser reformados. Así mismo, el niño y la niña eran particularizados como algo indefenso y pensaban que tenía que estar al cuidado de alguien, como por ejemplo de nodrizas. -
1500
Edad Moderna (Siglo XVI) - "Niño como adulto pequeño"
En el siglo XVI ilustran al niño y a la niña como un ser humano incompleto, y para la época era considerado como un "adulto pequeño". De esta manera, es conocido como “homúnculo" que significa “hombre en miniatura”. -
Edad Moderna (Siglos XVI y XVII) - "Niño como bondad innata"
En los siglos XVI y XVII, a los niños se les comienza a reconocer más como seres inocentes y tiernos y comienzan a enaltecerlos "como un ángel". -
Edad Moderna (Siglo XVIII) - "Infante como ser primitivo"
En el siglo XVIII a los niños y niñas se les da la término de infante, pero con la condición de que aún les falta para ser alguien. Esta condición se denomina el infante "como ser primitivo". -
Edad Moderna (Revolución Industrial) - Trabajo Infantil
Por el tamaño de las familias y la cantidad de niños en las calles, durante la Revolución Industrial los niños fueron un elemento laboral de primer orden, y podían trabajar entre 13 y 16 horas diarias. Era tan común el trabajo infantil que incluso, los niños eran robados y puestos a trabajar en Europa y Estados Unidos. Esta práctica duró hasta mediados de siglo XIX cuando baja la demanda de mano de obra debido a la tecnología, y se comienza a condenar la práctica. -
Edad Contemporánea (Entre los Siglos XVIII y XIX) - Escuela Nueva
Nace la Escuela Nueva donde encontramos pedagogos e intelectuales como Jhon Dewey (USA), María Montessori (Ital), Celestin Freinet (Fran), Fröbel (Alem), Ovide Decroly, quienes con sus ideas revolucionarias marcan la diferencia en la forma de enseñar según la particularidad de cada uno. El niño debe estar reconocido en todo lo que hacemos y planeamos, no del adulto. Uno de los precursores fué Rousseau quien dijo “El niño es bueno por naturaleza” y que “toda la educación debe adaptarse al niño”. -
Edad Contemporánea (Transcurso del Siglo XIX) - Diferencias en la conscepción del niño entre Europa y EEUU
En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público. -
Edad Contemporánea (Siglo XIX) - Estudio científico del niño
Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. Es así como en esta época nacen las grandes investigaciones sobre que es un niño y un adolescente, y su desarrollo, por parte de autores como Jean Piaget, Erick Edison. Niños y adolescentes se reivindican como sujetos de construcción social y de una ideología. -
Edad Contemporánea (Siglo XX) - El siglo de la Infancia
El siglo XX Ha sido considerado como el siglo de la Infancia, en la medida en que durante esta época se han aprobando las más importantes leyes de la infancia:
- Se creó la primera Declaración de los Derechos del Niño
- Creación de la UNICEF
- Creación de la Ley de Infancia y Adolescencia -
Edad Contemporánea (Siglo XIX) - Niñez en Colombia
Una exhausta revisión de fuentes secundarias, evidencia la invisibilidad de los niños en Colombia durante el siglo XIX. Los niños se encontraban escondidos y minimizados en diferentes ámbitos de la sociedad como la familia, la comunidad y la escuela. -
Edad Contemporánea - La Declaración de Ginebra por Eglantyne Jebb
En 1923, la organización Save the Children, fundada en 1919 por Eglantyne Jebb, formuló la Declaración de Ginebra y el 26 de septiembre de 1924 fue adoptada por la Sociedad de Naciones (SDN). Esta Declaración se configura como el primer texto en la historia que específicamente trata sobre los Derechos de la Niñez, pero sobre todo establece los deberes y la responsabilidad de los adultos sobre los niños y niñas, en cuanto a desarrollo, asistencia, socorro, protección y educación. -
Edad Contemporánea (Siglo XX) - Niños en América Latina
La legislación latinoamericana en su conjunto, desde el siglo XX comienza a expresar una mayor preocupación frente al reconocimiento y protección de las madres y los infantes. -
Edad Contemporánea - Declaración de los Derechos del Niño por parte de las Naciones Unidas (UNICEF)
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU, el cuál incluía 10 principios en términos de igualdad, protección, necesidades básicas, educación, amor, recreación y asistencia. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño. -
Edad Contemporánea - Convención de los Derechos del Niño
La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 no era suficiente para proteger a la infancia porque no tenía un carácter obligatorio. En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño donde se logra considerar a los niños y niñas como sujetos con derechos y deberes. Establece que “la sociedad y el Estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral”. -
Siglo XX hasta la actualidad - La Convención por los Derechos del Niño se convirtió en ley
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos. Solo hasta el año de 1989, la Declaración de los Derechos del Niño es de sumo cumplimiento por todas las naciones que la reafirman. -
Constitución Política de Colombia
La constitución política de Colombia (1991) en su artículo 44 (obligación correspondiente al Estado, la familia y la sociedad civil de asistirlos) se preocupa por atender y proteger a la infancia de forma integral creando así los derechos fundamentales de los niños.
El niño es considerado sujeto social de derechos. -
Colombia - Ley 1098 de 2006
El código de la infancia y adolescencia tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades los cuales quedan consagrados en la Ley 1098 de 2006. La protección de la niñez y la adolescencia será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. -
Colombia - Niñez y étnia
Sentencia T-466-2016 - Deber de protección a los niños indígenas: Teniendo en cuenta el mandato de protección especial previsto en la Constitución y en distintos tratados internacionales, la jurisprudencia constitucional ha reconocido a los niños como sujetos de protección constitucional reforzada, “la satisfacción de sus derechos e intereses debe constituir el objetivo primario de toda actuación, sea oficial o sea privada, que les concierna." -
Colombia - POLÍTICA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. 2018- 2030
La Política Nacional de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo.
Los derechos humanos son inherentes a la dignidad humana de los niños, niñas y adolescentes.