Economia mexicana

Momentos más importantes de la historia económica en México.

  • La Revolución Mexicana

    La Revolución Mexicana
    Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910 abarcan una etapa de lento pero sostenido crecimiento.
    A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
  • Agricultura

    Agricultura
    En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico, por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
    El caso de la caña, el peor momento ocurre entre 1913 y 1915.
  • Minería y Petróleo

    Minería y Petróleo
    Durante el conflicto armado, uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera.
    La minería de metales preciosos, que se reduce a un tercio de su tamaño previo, y la de metales básicos, que cierra por completo en 1914 y 1915.
    La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
  • La Constitución de 1917 y la política económica

    La Constitución de 1917 y la política económica
    La Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
    La aplicación de las políticas privatizadoras, impulsadas desde el exterior por los organismos internacionales. Cabe destacar que la Constitución de 1917.
  • La planeación democrática del desarrollo

    El artículo 26 de nuestra Constitución configura el sistema de planeación democrática que favorezca el crecimiento de la economía con independencia y con la participación e incidencia de los sectores sociales.
  • La rectoría económica

    La rectoría económica
    En el artículo 25 de la Constitución se establece de manera clara la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional, pero esta garantía expresamente establecida en el párrafo primero, es para motivar el crecimiento económico y el empleo.
  • La sustitución de importaciones

    En los años cuarenta, México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de países llamados “desarrollados”.
    El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones.
  • La sustitución de importaciones

    La sustitución de importaciones
    Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952) implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla, al final del mismo, cuando nuevamente Estados Unidos pudo dedicarse a la producción de bienes manufacturados que amenazaban con competir comercialmente con los mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional.
  • El desarrollo del sistema financiero

    El desarrollo del sistema financiero
    Para 1954 NAFINSA interviene en más del 60% del financiamiento, que el sistema financiero dirige a la industria y a partir de entonces sus recursos se canalizan en mayor medida hacia el sector público.
  • El desarrollo estabilizador

    El desarrollo estabilizador
    el desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970.
  • Panorama internacional y de mercado

    Panorama internacional y de mercado
    El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década de la industrialización, pero las reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954 y 1976, de una política fiscal muy favorable al capital privado y de una actitud de apoyo restringido a la inversión extranjera.
    El gobierno del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy favoreció a la economía mexicana.
  • Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación

    Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación
    Entre 1940 y 1960 la actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%. Para 1970, México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo. No en balde, algunos autores se han referido a este notable crecimiento como “el milagro mexicano”.
  • La implementación del Programa Nacional Fronterizo

    La implementación del Programa Nacional Fronterizo
    Uno de los principales programas que se implementaron durante esta etapa fue el Programa Nacional Fronterizo. Este programa fue establecido en 1961.
    • Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades
    fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
    • Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se
    consumían en las ciudades fronterizas.
    • Se promovió el ahorro interno
    • Se buscó la atracción de capital extranjero.
  • Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación

    Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
    Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%.
    Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
  • Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970-1982)

    Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
    Durante 1971 frente a la ruptura del sistema financiero internacional, la crisis de 1973.
  • Hacia un cambio de modelo

    Hacia un cambio de modelo
    A partir de 1972, el gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo.
    El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
  • Comportamiento del PIB en México (1971-1976)

    “En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios” (Gurría, 1992:130). En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del 9%, pero decreció -0.6% en 1982, esta disminución de la producción se relaciona a la crisis económica internacional de los años 1981-1982.
  • Nacionalización de la Banca

    Nacionalización de la Banca
    En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del 9%, pero decreció -0.6% en 1982, esta disminución de la producción se relaciona a la crisis económica internacional de los años 1981-1982.
  • Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari

    Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari
    A pesar de todos los esfuerzos por apuntalar el viejo modelo económico, éste había llegado a su extremo crítico al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid en diciembre de 1982. A la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control.
  • Programa de Aliento y Crecimiento (PAC)

    Programa de Aliento y Crecimiento (PAC)
    Para 1987 surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
    En este período se registró una mayor concentración del ingreso. En 1989 el 10% de los hogares disponían del 50% del ingreso nacional. Durante el sexenio la inflación fue muy alta con un promedio de 92.87.
  • En el sexenio de Salinas

    En el sexenio de Salinas
    Se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial.
  • Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

    Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
    Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. La tasa de crecimiento del PIB real de México en el periodo 1994-2000, en 1995 se registra una severa caída de la producción nacional, relacionado a la crisis cambiaria de finales de 1994, recuperándose en los años siguientes, siendo 1997 el año de mayor crecimiento.
  • Vicente Fox Quezada (2000-2006)

    Vicente Fox Quezada (2000-2006)
    El gobierno foxista se caracterizó por el incremento de las exportaciones petroleras. El tipo de cambio incrementó de forma considerable de 9.34 a 11.28 pesos. Las condiciones del empleo en México eran precarias. El salario mínimo no registro un crecimiento considerable. Como conclusión el gobierno de Vicente Fox no logró alcanzar el 7% que se había prometido y se quedó en un crecimiento promedio de 2.45%
  • Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)

    Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)
    La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%). Los avances económicos que pudo presentar el gobierno de Calderón fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico que dejó un país hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico
  • Enrique Peña Nieto (2012-2018)

    Enrique Peña Nieto (2012-2018)
    El 2.5% está en línea con el crecimiento promedio anual que ha tenido la economía mexicana en los últimos 20 años, pero lejos de la expectativa de 5.3% que para el 2018 que preveía el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo de 2013 con las reformas estructurales.
  • Andres Manuel López Obrador (2018-2024)

    La economía mexicana registró una contracción de 0.1% en el año 2019 revela información oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con cifras desestacionalizadas.