Infancia 2

Cambios históricos en la concepción de la infancia.

By lpretel
  • 200

    Siglos I y II

    Siglos I y II
    El "matrimonio" asume una dimensión psicológica y moral que no tenía en la Roma antigua; se extiende más allá de la vida, a la muerte. La unión de los dos cuerpos se hace sagrada, al igual que los hijos que son el fruto de ella, en este caso los hijos, existe una relación menos distante que en la antigua Roma.
  • 300

    Infanticidio

    Infanticidio
    Este tipo de prácticas se ejerció desde la antigüedad hasta el siglo IV. Los problemas entre la relación de los adultos y los niños determinaba la muerte de los niños y más que todo de las niñas que se justificaban por problemas económicos y religiosos.(Lloyd Demause). Era el hecho de poder acabar con la vida de un niño en cualquier circunstancia, especialmente cuando estaban recién nacidos.
  • 400

    Abandono

    Abandono
    En el derecho romano la paternidad era una elección y los lazos sanguíneos no eran tan importantes como los vínculos afectivos lo que dio lugar al abandono y a la adopción. Todo esto se dio del siglo IV al XIII.
  • Jan 31, 1300

    Ambivalencia

    Ambivalencia
    Del siglo XIV al XVII. Aún cuando al niño a se le permitía hacer parte de la vida afectiva de sus padres, éstos solo buscaban moldearlo (darle forma como a la arcilla). Se observa un aumento del número de manuales de instrucción infantil; la expansión del culto de la Virgen y el Niño Jesús. Ambivalencia hace referencia a que tiene 2 valores distintos.
  • Jan 31, 1500

    Los niños olvidados

    Los niños olvidados
    El libro de Linda Pollock, "Los niños olvidados" 1500 a 1900, comienza con una breve reseña sobre las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la historia de a niñez. Los niños en esa época fueron maltratados, se utilizaban los golpes para quebrantar su voluntad, y que la relación entre padres e hijos fue formal, es decir, existía un distanciamiento por parte de los padres hacia sus hijos.
  • Escolarización

    Escolarización
    Siglo XVII. De forma definitiva se produjo una transformación considerable en la situación de las costumbres. La escuela sustituyó al aprendizaje como medio de educación,a pesar de muchas reticencias y retrasos, el niño fue separado de los adultos y mantenido aparte, en una especie de cuarentena, antes de dejarle suelto en el mundo. Esta cuarentena es la escuela, el colegio.
  • Intrusión

    Intrusión
    Siglo XVIII. Los padres se aproximaban más a los niños y trataban de dominar sus mentes a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma. Se rezaba con ellos pero no se jugaba, recibía azotes pero no sistemáticamente, se le hacía obedecer con prontitud mediante amenazas. Nació la pediatría, que junto con la mejora general de los cuidados por parte de los padres redujo la mortalidad infantil.
  • Socialización

    Socialización
    La crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse: socializarlo. De él derivan todos los modelos psicológicos del siglo XX.
  • Ayuda

    Ayuda
    Mediados siglo XX. El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes.
  • 4 Mundos de la infancia

    4 Mundos de la infancia
    Beatriz Alcubierre y Tania Carreño, en su obra los niños villistas, establecen que hay 4 mundos. El mundo del Estado porfirista, donde se ve al niño como un futuro ciudadano, el Ideal imaginado, donde las clases altas veían a los niños como seres inocentes y puros, el mundo de los olvidados, que desde pequeños se enfrentaron a la cruda realidad y fueron despojados de su inocencia, y el cuarto mundo, los niños de sectores campesinos, que desempeñaban labores domésticas al igual que los adultos.
  • Vida familiar

    Vida familiar
    Philipe Ariés en 1960 publicó una obra donde buscaba desarrollar una historia sobre la evolución de las actividades mentales familiares hacia los niños. Según su obra, se pasó de una sociedad amplificada en la que el niño apenas era capaz de valerse por si mismo y vivía como un adulto "libre", a una sociedad que se encierra en núcleos familiares, privatizando a la infancia y segregándola mediante sistemas "educativos" que reducen la intervención de la autoridad paterna.
  • Infancia y educación

    Infancia y educación
    En 1986, Finkelstein muestra que la historia de la infancia y la de la educación estaban conectadas de modo inextricable y en varios niveles: conceptualmente, en el tiempo, y social e institucionalmente.
  • 80´s

    80´s
    En la década de los 80, autores como Delval y Escolano, analizaron que la infancia ha sido materia de estudios de tipo psicológicos y pedagógicos. Y los autores Ulivieri y DeMause, establecen que la ausencia de una historia de la infancia se debe a que el adulto siempre tuvo la incapacidad de ver al niño en una perspectiva histórica.
  • Niñez y época

    Niñez y época
    Eduardo Ciafardo hace un estudio donde analiza que la visión y representación de la niñez varía dependiendo de la época, basándose en el estudio de juguetes, vestimenta y lugares de recreación. En su estudio hace una división entre niños de los siglos XIX y XX donde los divide en tres grupos: los niños pobres, los niños de los sectores medios y los niños de la élite. Además señala que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo de la familia
  • Actualidad

    Actualidad
    A lo largo del tiempo, las ciencias humanas que incluyeron la vida privada en sus estudios e introdujeron a los niños como sujetos de estudios históricos, formaron las bases necesarias para la dirección científica infantil, entre esas, la pedagogía y la psicología.
  • Papel social

    Papel social
    Zoila Santiago, en su artículo "Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia" llega a la conclusión de que los niños han sido una parte importante para el Estado y la sociedad en general, se les ha asignado un papel social, dotado de un significado socio-cultural que no ha sido homogéneo, sino que ha cambiado a través del tiempo.