-
Period: to
Los 60's y la emergencia masiva de la expresión del descontento social
El contexto de los 60's atraviesa levantamientos sociales con motivo de la exigencia de la reivindicación de los movimientos sociales emergentes (mov. gay; mov. feminista; mov. ambientalista), los aportes de la escuela de Frankfurt y los enfoques antiautoritarista y pacifista (Gaudiano 2001:42)
Apoyándose en distintas ciencias surge la ecología, que Friedel (1977) llama la ciencia de nuestra casa o la economía doméstica de la Casa Tierra (Orellana, 2002). -
Fortalecimiento del movimiento ecológico
Creación de Greenpeace y de Amis de la Terre (Friends of the earth). (Orallana, 2002)
Formación de ministerios de protección de la naturaleza y del medioambiente en varios países (Orallana, 2002).
Se lleva a cabo en Estocolmo la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano, en la que se anuncian importantes recomendaciones concernientes a la educación ambiental, la que es reconocida como una herramienta para resolver problemas ambientales (Orallana, 2002). -
Period: to
De Estocolmo a Rio. La educación ambiental en América Latina
Si bien las grandes conferencias de enfoque ambiental, definen la preocupación por el uso de los recursos y las relaciones entre el individuo y el espacio, alimentados de las diversas manifestaciones sociales del momento, el contexto latinoamericano entra a participar en este enfoque de Educación Ambiental de forma tardia, por la contracicción entre primer y tercer mundo, así como de las condiciones sociales locales que requerían bases epistemológicas que escapaban a las grandes conferencias. -
Surgimiento de la Educación Ambiental Institucionalizada
En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano de Estocolmo, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental, enfocado en didáctica y aprendizaje del enfoque ambiental -
Seminario sobre Modelos de Utilización de Recursos Naturales
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente y la Unesco convocaron este seminario en Cocoyoc, México. Con una fuerte crítica al modelo dominante de desarrollo y una busqueda de alternativas a este, así también como el cuestionamiento al consumo de los países desarrollados y la consideración de los contextos culturales y ecológicos (Gaudiano 2001: 145) -
Carta de Belgrado
Seminario llevado a cabo en Belgrado, Yugoslavia, donde se reconoce la brecha entre países así como el gran deterioro ecológico, propone un nuevo concepto de desarrollo armonico con el medio, acorde con la región e invita a una mirada hacia la universalización de una ética humana -
Taller Subregional de Educación Ambiental para la Enseñanza Secundaria
Celebrado en Chosica, Perú, donde se definió el problema ambiental, no de la abundancia y el derroche, sino de la insatisfacción de las necesidades básicas y definió la educación ambiental como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa toma conciencia global del tipo de relaciones que los hombres y la naturaleza tienen entre sí y los problemas que conlleva esta relación (Gaudiano 2001: 147) -
Conferencia de Tbilisi
La EA empieza a ser considerada en la perspectiva de la educación para un futuro viable, al servicio del desarrollo sustentable, agregando más elementos a la definición de Educación, confirma lo que diferentes conferencias regionales manifestaban en cuanto el problema ambiental no era solo físico y biológico, sino también económico y sociocultural, por lo que la Educación Ambiental no debía ser aíslada sino articulada en todo el curriculum abierto a las necesidades locales de la comunidad -
Informe Brundtland
Publicación del informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del desarrollo, Brundtland, en el cual se confirma la existencia sobre el continente Antártico de un hoyo en la capa de ozono, que no cesa de crecer, representando una amenaza a la salud y a la vida (Orallana, 2002) -
Cumbre de Rio
Bajo el contexto del cambio económico de la globalización, los contextos latinoamericanos fueron teneindo más resonancia en la comunidad internacional, impulsado por los hitos ya vistos, es en esta conferencia, donde se define el "Desarrollo Sostenible" así como la preocupación frente al cambio climático -
Agenda 21
Surge un plan de acción planetario conocido con el nombre de Agenda 21, en el marco de la Cumbre de la Tierra, en su capítulo 36 se confirma el rol de la educación en la resolución de los problemas causados por la crisis (Orallana, 2002)