Biologia del desarrollo animal

  • 1416 BCE

    Garbba Upanisbad (embriologia indostana)

    “Por la conjugación de sangre y semen el embrión
    obtiene su existencia . Durante el periodo favorable
    para la concepción, después del coito, (el) se torna
    en un Kalada (un embrión de un día de edad). Luego
    de permanecer siete noches se transforma en una
    vesícula. En una quincena, se transforma en una
    masa esférica. Transcurrido un mes, se constituye en
    una masa firme. Después de dos meses, se forma la
    cabeza. A los tres meses aparecen las regiones de los
    miembros”
  • 400 BCE

    Hipócrates

    “Tomar 20 huevos y dejar que sean incubados por
    dos o mas gallinas. A continuación, cada día, desde el
    segundo hasta la rotura del cascarón, tomar un huevo,
    romperlo y examinarlo. En forma exacta, se encontrara
    lo que digo, debido a que es posible relacionar la
    naturaleza del ave con la del hombre”
  • 150

    Claudio Galeno

    Describió el desarrollo y nutrición del feto, así
    como de las estructuras que hoy en día se conocen
    como alantoides, amnios y placenta
  • 1050

    Constantino de Salermo

    Describió la composición y desarrollo secuencial del embrión en relación con los planetas y cada mes del embarazo
  • 1400

    Leonardo Da Vinci

    Leonardo representó la correcta posición del feto en el interior del útero y describió los resultados de observaciones cuantitativas sobre el crecimiento embrional y fetal, que aparecen aun hoy increíblemente exactos
  • 1580

    Fabricio (Nacimiento preformacionista)

    El fue el primero en publicar ilustraciones de sus observaciones sistemáticas realizadas en embriones de pollo, pero los esquemas a los que el atribuía tres o cuatro días de desarrollo, tenía en realidad más tiempo y por lo tanto, era lógico que aparecieran ya esbozados los órganos correspondientes
  • William Harvey

    Según su concepción, el desarrollo era un proceso continuo, y el embrión se originaba a partir de una masa homogénea que se diferenciaba progresivamente. Esto trajo a la luz la vieja teoría de la epigénesis
  • Marcelo Malpigio (Fundador de embriología)

    Describe el huevo de gallina (embriones a partir del periodo de 24 hrs de incubación); por sus observaciones en el huevo, el creyó que en el mismo se veían los órganos preformados del animal. Su trabajo fue el responsable de que se consolidara la teoría de la preconcepción
  • Leeuwenhoeck ( espermista)

    Descubrió los espermatozoides, pero los considero parásitos del esperma por lo cual no se comprendió el significado real de los folículos
  • De Graaf (Ovista)

    Describió los folículos ováricos
  • Gaspar Federic Wolf (refundante del preformismo)

    Considero que la sustancia a expensas de la cual se desarrollaba
    el embrión era de naturaleza granular (posiblemente células o núcleos) y que estos gránulos se organizaban para formar los esbozos de los órganos, los cuales a su vez se modificaban y constituían los órganos definitivos.
  • Spallanzani

    sostenía que el óvulo era fundamental en el desarrollo,
    aunque no necesitaba el papel del espermatozoide.
    Para demostrarlo tomó óvulos de rana y los baño en
    líquido seminal, con lo cual obtuvo la fecundación y
    el desarrollo normal de los embriones, pero cuando
    filtró previamente el líquido seminal, la experiencia
    resulto siempre infructuosa.
  • Juan Driesch (1867-1944)

    separo dos blastómeros de erizo de mar y logro el desarrollo de larvas completas a partir de cada uno de ellos, corroboro definitivamente el concepto epigenético del desarrollo.
  • Ernesto Bon Baer (1792-1876)

    Identifico el óvulo de los mamíferos, acuñó la ley de Von: "los caracteres generales que son comunes a todos los miembros de un grupo de animales se desarrollan en el embrión antes que aquellos mas especiales que distinguen entre si a los miembros de un grupo"
  • Slheiden y Schwann

    Formularon la teoría celular, y con esta nacieron los fundamentos de
    la embriología moderna.