16770894303911

Aspectos o logros educativos importantes en México entre los años de 1964 y 1988.

  • Inicio del Sexenio de Gustavo Diaz Ordaz.

    Inicio del Sexenio de Gustavo Diaz Ordaz.
  • Centralización educativa.

    Centralización educativa.
    Mayor control del Estado sobre la educación, limitando la autonomía universitaria.
    “…la crisis social y política se reflejaba en la educación y había un ambiente de tensión en varios sectores a pesar del corporativismo imperante grupos de maestros, obreros y estudiantes como en otros países se organizaban para manifestar su rechazo al autoritarismo y a favor de los derechos civiles la libertad y la democracia.” (Canal Once, 2014)
  • Crecimiento de la matrícula.

    Crecimiento de la matrícula.
    Expansión de la educación básica y media, pero sin una infraestructura suficiente para atender la demanda.
    “…los presupuestos, siempre habían sido insuficientes para atender los miles de problemas que afrontaba el sistema educativo pero al mismo tiempo los problemas mayores era el incremento de la población. Una explosión demográfica impresionante de tal manera que en tan solo cuatro lustros o sea en 20 años la población había ascendido de 20 Millones a 35 millones.”(Canal Once, 2014)
  • Movimiento Estudiantil de 1968.

    Movimiento Estudiantil de 1968.
    La matanza de Tlatelolco evidenció la insatisfacción juvenil con el sistema educativo y el autoritarismo gubernamental, generando un parteaguas en la relación entre el Estado y los estudiantes.
    “… el 2 de octubre poco antes de que comenzaran los juegos olímpicos en la ciudad de México el gobierno reprimió violentamente una manifestación en la plaza de las 3 culturas en Tlatelolco con resultados trágicos.”(Canal Once, 2014)
  • Reformas en planes y programas de estudio.

    Reformas en planes y programas de estudio.
    Introducción de cambios curriculares para modernizar la enseñanza y mejorar la calidad educativa.
    “…en 1965 ya durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz el secretario de educación Agustín Yáñez organizó una comisión que analizará los problemas educativos que había en el país y propusiera soluciones.”(Canal Once, 2014)
  • Inicio del Sexenio de Luis Echeverria.

    Inicio del Sexenio de Luis Echeverria.
  • Fin del Sexenio de Gustavo Diaz Ordaz.

    Fin del Sexenio de Gustavo Diaz Ordaz.
    “...en aquel momento la rebeldía estudiantil fue atribuida a las ideas del comunismo internacional tal vez fue una suma de factores.”(Canal Once, 2014)
  • Creación del Conacyt

    Creación del Conacyt
    “…por invitación científica se creó el consejo nacional de ciencia y tecnología Conacyt así como el centro de estudios superiores en antropología social.” (Canal Once, 2014)
  • Reforma educativa de 1972.

    Reforma educativa de 1972.
    Introducción de la educación tecnológica y diversificación de opciones educativas.
    “… los años 70 constituye en términos de política gubernamental una respuesta a los retos que planteaba una sociedad que ya no cabía en los estrechos márgenes de las décadas anteriores así el régimen de Luis Echeverría planteó una estrategia en 2 sentidos uno que llamaban de apertura democrática y otro que llamaban de desarrollo compartido.”(Canal Once, 2014)
  • Expansión de la educación superior.

    Expansión de la educación superior.
    Fundación de nuevas universidades estatales entre 1973-1976.
    “…el nivel medio superior las instituciones existentes ya no eran suficientes para atender una creciente demanda fue entonces cuando la UNAM fundó el colegio de ciencias y humanidades que ofrecía una alternativa al esquema tradicional de la escuela nacional preparatoria.” (Canal Once, 2014)
  • Ley federal de educación de 1973

    Ley federal de educación de 1973
  • Actualización de libros de texto

    Actualización de libros de texto
    “…el caso de los libros, se plantea una serie de reformas en términos de la educación sexual […] sin embargo, hay que reconocer que estos estas reformas lo que buscan es atender un problema enorme de desinformación en la niñez mexicana.” (Canal Once, 2014)
  • Crisis financiera en la educación.

    Crisis financiera en la educación.
    Insuficientes recursos para el crecimiento del sector educativo.
    “…la educación en México durante las últimas décadas del siglo 20 marcadas por grandes retos como atender a un creciente número de estudiantes en todo el país y la búsqueda de un modelo educativo acorde a una nueva realidad.”(Canal Once, 2014)
  • Inicio del sexenio de José Lopez Portillo.

    Inicio del sexenio de José Lopez Portillo.
  • Fin del sexenio de Luis Echeverria.

    Fin del sexenio de Luis Echeverria.
  • Period: to

    Se formuló el plan nacional de educación 1976 1982.

    “…en ese plan nacional se ya se identifican una serie de variables que van a ser recurrentes a lo largo de las décadas siguientes se identifica el problema del rezago educativo, se identifica también en ese plan nacional el tema de la calidad o sea de calidad en México. [...] es al final de los setenta en que López Portillo tiene la claridad de qué es una cuestión que hay que atender.” (Canal Once,2014)
  • Expansión de la educación primaria.

    Expansión de la educación primaria.
    Se implementaron estrategias para incrementar la cobertura.
  • Fortalecimiento de la educación tecnológica.

    Fortalecimiento de la educación tecnológica.
    La educación tecnológica recibió un impulso especial con la creación de nuevos centros de formación técnica y profesional, con la intención de vincular mejor la educación con el mercado laboral.
  • Fin del sexenio de José Lopez Portillo.

    Fin del sexenio de José Lopez Portillo.
    El periodo de López Portillo estuvo marcado por la crisis económica derivada de la caída de los precios del petróleo. Esto afectó la inversión en educación y limitó la capacidad del Estado para ampliar el acceso a la educación de calidad.
  • Inicio del sexenio de Miguel de la Madrid.

    Inicio del sexenio de Miguel de la Madrid.
  • Reducción del gasto en educación.

    Reducción del gasto en educación.
    La crisis económica y la deuda externa condicionaron las políticas educativas, llevando a una reducción en el gasto público y a la implementación de medidas de austeridad.
  • Plan de Nacional de Desarrollo

    Plan de Nacional de Desarrollo
    "Estableció tres propósitos fundamentales para el sector educativo: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas." (Meneses, E. 1988, pp. 473)
  • Fortalecimiento de la descentralización.

    Fortalecimiento de la descentralización.
    Delegación de responsabilidades educativas a los estados.
    "Se trato de subsanar la ineficacia del Sistema de Educación con la desconcentración de la SEP, […] de suerte que los estados manejaran su propia educación y la SEP conservara solo la normatividad y la distribución del financiamiento."(Meneses, E. 1988, pp. 483)
  • Programa de Modernización Educativa.

    Programa de Modernización Educativa.
    La educación en México se vio influenciada por la necesidad de modernización y adaptación a un contexto global cambiante.
  • Fin del sexenio de Miguel de la Madrid.

    Fin del sexenio de Miguel de la Madrid.