-
1492
Siglo XVI
Inicia la tradición científica colombiana, basados en los acontecimientos que sucedieron desde el año 1492. -
Recursos Naturales
Se pone en marcha el plan de vigilancia de recursos naturales y humanos con bases establecidas por el general Tomás Cipriano de Mosquera. -
Periodo formativo
Surge la Comisión Corográfica bajo las reformas liberales del gobierno de José Hilario López, empresa que pretendía continuar la expedición botánica además inició el período formativo de las ciencias sociales colombianas; reunió al primer grupo de profesionales en forma simultánea. -
Diagnosticos
Codazzi difundió el papel que debían cumplir los científicos y los técnicos, enfatizaba que se necesitaba hacer diagnósticos basados en análisis y observaciones objetivas; además acepto el evolucionismo cultural, pero negó el determinismo racial, este último trajo como consecuencia el degradamiento del indígena (perdida de su dignidad, nacionalidad y orgullo de raza) -
Muerte
Fallece Codazzi lo que causa que la mayoría de los miembros de la Comisión se dispersen. -
Universidad nacional
Se funda la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, a la cual vinculan: la Biblioteca Nacional, el Museo y el Observatorio -
Creador del instituto lingüístico
El creador del Instituto Lingüístico de Verano fue William Cameron Townsend quien nació en California en el año de 1869 -
Sociedad de ingenieros
Se fundó la sociedad de ingenieros, quienes entendían ciencia= “desarrollo” y “progreso” -
Comienzo
Se funda la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales -
Jorge Isaacs
1881-1882: Jorge Isaacs, quien en ese momento era secretario de la Comisión permanente (entidad que da continuidad a la Comisión Corográfica), demuestra que el evolucionismo se encuentra en auge durante este periodo. Este personaje se desplazó a la Sierra Nevada de Santa Marta, al bajo Magdalena y a la Guajira. -
Llegada a medellin
Llegan a Medellín los religiosos lasallistas amenazados e Europa por la separación de iglesia y Estado y fundan aquí el Colegio de San José, anexo a esto fundan el Colegio Biffi en Barranquilla y el instituto de la Salle en Cartagena -
Llegada a bogota
Llegaron a Bogotá donde fundaron la Salle junto con la Escuela Normal Central de Institutores y de la Escuela de Artes y Oficios, que paso a llamarse Instituto Técnico Central de Bogotá; fortalecieron y renovaron la enseñanza de ciencias en las facultades universitarias -
Inicio
Inicio en 1900Con la llegada a Colombia de arqueólogos y etnólogos, que rechazaban el evolucionismo -
Educación
Después de la Guerra de los Mil días la educación paso a ser una necesidad -
Academia Nacional
Se fundó la Academia Nacional Colombiana de Historia y antigüedades (único espacio para las ciencias humanas), se constituye en el órgano encargado de la investigación, preservación y defensa del patrimonio arqueológico, así como de las investigaciones sobre grupos indígenas -
Comisión
La Comisión de Historia de Antigüedades se convirtió por el decreto 1080 de este año en la Academia de Historia y Antigüedades con carácter oficial y como cuerpo consultivo del gobierno. -
Sociedad geográfica
Se creó La Sociedad Geográfica, como dependencia del Ministerio de Instrucción Pública -
Observatorio nacional
Se conmemoraba el centenario de la fundación del Observatorio Astronómico Nacional. -
Ley 39
1903: Aparece la ley 39 expedida por el ministro Antonio José Uribe, que proponía la educación orientada hacia: la agricultura, la industria y comercio para reforzar el catolicismo, y, además, dividía la educación en primaria, secundaria, industrial y profesional -
Panama
Panamá fue arrebatada de Colombia, lo que trajo como consecuencia que la Sociedad funcionara en forma intermitente y precaria -
Restableció Universidad Nacional
se restableció la Universidad Nacional junto con las corporaciones científicas que se habían cerrado por la guerra, además se instalaron unas Academias en la Sala de Música de la Universidad: la Academia de Historia, la Oficina de Longitudes, la Sociedad Geográfica, la Academia de Medicina, la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia. -
Luis Guillermo
Luis Cuervo Márquez señala la necesidad de la medicina de comenzar a asimilar ciencias sociales como la antropología, sociología y psicología. -
Movimiento indigenista
Se crea un movimiento indigenista llamado Los Nuevos, pretendía la reivindicación indígena -
Cientificos
Algunos científicos como Milciades Quintero, Luis María Murillo y Eduardo Aparicio, propusieron la creación de sociedades científicas departamentales para aumentar la exportación y que ésta no dependiera exclusivamente del café. -
Primera sociedad
Se crea la primera sociedad regional que fue la de Ciencias Naturales de Antioquia con la colaboración de la Sociedad de Agricultura de Medellín, quienes buscaban exaltar las inmensas riquezas naturales del país. -
Movimiento Bachué
Se originó el movimiento Bachué integrado por artistas que plasmaban en sus obras aspectos vernáculos indígenas. -
Contacto de Hernandez De Alba con el indigenismo
El movimiento Bachué fue el primer contacto que Hernández de Alba tuvo con el indigenismo y se convirtió en el camino hacia su carrera antropológica -
Instituto lingüístico de verano
se funda el Instituto Lingüístico de Verano con un grupo de estudiantes universitarios que durante sus vacaciones trabajaban con Townsend. -
Boletín
Se reinició la publicación del Boletín de la Sociedad Geográfica bajo la presidencia de Jorge Álvarez Lleras. -
El ascenso
Luego del ascenso de Alfonso López Pumarejo se demuestra un apoyo a la Sociedad que se enmarcaba dentro del proyecto liberal de la llamada “Revolución en Marcha”, que buscaba revivir el “movimiento cientificista”. -
Articulo
Gregorio publica el artículo “La cerámica de Inzá”. El tiempo. Bogotá, el 4 de octubre donde expone que: “El estudio de la cerámica entre las manifestaciones materiales de una cultura que es solo posible conocer por obras” -
Nacimiento
Para el nacimiento de su segundo hijo Hernández de Alba ya tiene en preparación su primer libro titulado Los Cuentos de la Conquista, en el cual los protagonistas de la conquista son los indígenas y los españoles quedan relegados a un segundo plano; resalta a los aborígenes y dedica su artículo a los Caciques de Tunja y Bogotá. -
Convenio
Se firmó un convenio entre el gobierno de Colombia y el Instituto, su sede principal fue instalada en los Llanos Orientales y fue bautizada “Loma Linda” -
Importancia
Se le da importancia y se consolidad institucionalmente y como una ciencia la Antropología en Colombia -
Servicio arqueologico
Gregorio Hernández junto a Gustavo Sánchez, crean el Servicio Arqueológico Nacional (primera institución arqueológica) -
Gustavo Santos y Gregorio
Gustavo Santos y Gregorio deciden crear dentro del Ministerio de Educación Nacional una sección que impulsaría la arqueología y la etnografía en Colombia: El Servicio Arqueológico Nacional. -
Centro Literario
Hernández de Alba ya pertenecía al Centro Literario Rafael Pombo, donde se presentaban trabajos de diversa índole, Gregorio llevaba los de antropología y arqueología, era el único del grupo que se interesaba por esos temas. -
Estudios Arqueológicos y Etnográficos
creó con Guillermo Fischer la Sociedad de Estudios Arqueológicos y Etnográficos -
Incorpora al gobierno
se incorpora al gobierno y tanto a la antropología como a la arqueología se les abren espacios nuevos. -
Hermann Walde Waldegg
Hernández de Alba, tuvo la ocasión de trabajar con Hermann Walde Waldegg quien pretendía sacar estatuas del país sin permiso -
Inicio de Hernandez de Alba
Alba fue enviado a trabajar como profesor de español quien debido a su gran reconocimiento como arqueólogo pasa a ser el jefe de la expedición -
El libro
Hernández de Alba publica el libro “Etnología Guajira” donde plasmo su primera parte de la expedición e investigación por la Guajira, exponiendo la importancia de la historia y la etnología y el exagerado divorcio que ha habido entre ellas, junto con su origen, la topografía y clima, habitación y vida económica. -
Meseta C descrita por Preuss
En medio de la expedición descubrieron en el lado izquierdo de la Meseta C descrita por Preuss, lo que se nos mostraba como una maravillosa obra de arte de este pueblo escultor. -
Manuscritos
exigen devolver los manuscritos a san Agustín -
Arqueologo
El profesor Pérez barradas llega a Colombia para iniciar estudios en San Agustín, pero todo había cambiado ya que los directores del servicio arqueológico y el instituto etnológico eran Luis Duque Gómez y Hernández de alba -
El museo del hombre
El museo del hombre estaba pasando por una difícil situación y estaba al mando de Rivet, era un área para investigar y se convirtió en un centro político -
Padrino de la etnología
Rivet abandona Francia y llega a Colombia, con respaldo del presidente santos, también es el padrino de la etnología -
La academia de Ciencias
La academia de Ciencias Exactas propuso la adquisición de un museo de Lasalle, en búsqueda de convertirlo en un museo de Ciencias Naturales. -
Año importante
fue un año importante para Colombia, ya que el presidente santos recibe a los inmigrantes extranjeros, intelectuales y científicos que huían de la guerra en europa -
Expedicion
se empezó una expedición realizada por el instituto enológico a cargo de Rivet y Hernández de Alva -
Hernandez de alba mantuvo comunicación con el norte americano
por esta razón, Wendell Bennett y James Ford viajan a Colombia, con la autorización del Ministerio de Educación Nacional, inician investigaciones arqueológicas en Cali. -
La llegada
llegan a barranquilla Paul Rivet y Hernández de Alva -
El Instituto Indigenista
Hernández de Alba crea con Antonio García y otros investigadores el Instituto Indigenista Colombiano y da sus primeros pasos en el indigenismo. Aunque el indigenismo es anterior a este año, ya que viene de la década de los años 20, hasta ese año se consolidó como objeto de estudio científico. -
Congreso
Se dio con el primer Congreso Indigenista Interamericano y la organización del Instituto Indigenista Colombiano -
Instituto nacional
fundan el instituto etnológico nacional, es el primer paso a la antropología en Colombia -
Rector y participantes del instituto nacional
Rector de este instituto es francisco socarras asi mismo estan los participantes que este instituto fuera posible y son: Wolfgang Justus Scottelius, José de Recasens, Kurt Freudenthal, José Urbano de la Calle, Cap de aquí y otras personalidades del mundo académico. Estos profesionales hicieron parte del equipo de profesores de la Escuela Normal Superior pero con la fundación del Instituto Etnológico pasaron a formar parte del profesorado de éste -
Termina la expedicion
termina la expedición, ya que la comisión tenía por objetivo estudiar las principales zonas arqueológicas y etnográficas del país, ellos se contaba con el apoyo de dicha universidad extranjera ya que el antropólogo y arqueólogo James Ford colaboraba con el Instituto desde hacía varios meses -
El regreso
Hernández de Alba, al volver de esta expedición da a conocer sus resultados y ve la necesidad de ampliar el museo fundado por él en 1938. -
Exposición del instituto nacional
Esta exposición se inauguró en junio de 1942 con la presencia del ministro de educación, Germán Arciniégas, Darío Achury Valenzuela, director de extensión cultural y bellas artes, Paul Rivet, director del Instituto Etnológico Nacional y Hernández de Alba, director del Museo Arqueológico. -
Instituto etnologico cauca
Hernández de Alba comienza la idea de crear un Instituto Etnológico como el Nacional en el Cauca, las relaciones del Instituto Etnológico del Cauca con el Instituto Indigenista Interamericano se vieron afectadas, aunque no considerablemente, por los problemas que surgieron en este año -
Comunidad académica
Hernández Alba luchó por establecer una comunidad académica, con la creación de diversas sociedades e instituciones, el Servicio Arqueológico Nacional, el Instituto Etnológico Nacional, sus ideas de unificación de la antropología -
El suceso
Ese año, 1946, en Estados Unidos, en el Smithsonian Institution ocurrió un suceso que cambió la perspectiva del Instituto Etnológico del Cauca -
Instituto del cauca
1946 el Instituto del Cauca ya había adelantado diversas labores entre las cuales las actividades más destacadas fueron: la labor docente, etnografía y lenguas, bibliografía, trabajos de campo, mejoras de los museos, conferencias nacionales e internacionales, la biblioteca -
Inicio del instituto nacional del cauca
Hernández de Alba tuvo la iniciativa de crear esa filial en el Cauca con el apoyo del Smithsonian y de Gamio. Asi mismo el Instituto Etnológico del Cauca fue fundado el 23 de febrero de 1946 bajo la iniciativa y dirección de Hernández de Alba, asi mismo otros investigadores también crearon institutos: Gerardo Reichel-Dolmatoff, el Instituto Etnológico del Magdalena; Gracialiano Vélez, el Instituto Etnológico de Antioquia y Aquiles Escalante, -
Exitos
El año de 1948 fue un año de fortuna e infortunios para el Instituto Etnológico del Cauca -
El poder
Laurencio Gómez accedió al poder en 1950 pero en el año 1951 Roberto Urdaneta Arbeláez fue nombrado como designado a la presidencia ya que Gómez enfermo -
Hernandez de alba
Hernández de Alba vuelve a Bogotá y ese año lo dedica a instalar a su familia en la casa de suba -
Exdirector del instituto etnologico
Luis Duque Gómez dejo de ser el director del instituto Etnológico Nacional -
Sociedad colombiana no dura mucho
La sociedad colombiana de 1952 tampoco duro mucho, aunque alcanzo a contar varias publicaciones como: Aspectos Folklóricos y Lingüísticos del Tolima Grande” del Padre Sendoya, “Nuevas Fases de la Arqueología de San Agustín” de Luis Duque Gómez y “Etnohistoria del Chocó” de Roberto Pineda Giraldo por mencionar solamente algunas. Entre los socios de la Sociedad se encontraban: Luis Alberto Acuña, Gracialiano Arcila Vélez, Luis Barriga del Diestro, Alberto Cevallos Araujo, Luis Duque Gómez. -
Sociedad colombiana
El 18 de octubre de 1952 constituyo la sociedad colombiana de etnología -
Mandato
En 1953 Urdaneta dirigió el país con Gómez hasta este año, en la década de los 50 Laureano Gómez otorgo a las misiones católicas en los territorios nacionales. -
Golpe de estado
El golpe de estado encabezo por el comandante general Gustavo Rojas Pinilla encontró un país aterrorizado y al borde de una crisis política y social -
Liberales Y conservadores
1953 ambiente poco democrático que se vivía en el país los liberales y conservadores decidieron sus unir fuerzas en un pacto llamado de Benidorm. Este acuerdo se llevó a cabo en España entre Laureano Gómez. -
Manifestaciones
el 10 de agosto de 1953, centenares de extranjeros, viajeros, agentes de noticias, presenciaron con asombro la manifestación de protesta de las damas por el amordazamiento de la prensa en que hicieron gala de arrogancia y de valor desde niñas universitarias hasta ancianas de más de sesenta años -
Empleo
Gustavo Santos le ofrece un empleo a Hernández de Alba el cual duro muy poco tiempo como su asistente en el comité colombiano para la inmigración -
Asecinatos
El 8 y 9 de junio de 1954 se presenció el asesinato de estudiantes por las calles de Bogotá por centenares de extranjeros, Todos informaron que oficialmente se hablaba de agitaciones comunistas –socorridísimo -
Ofertas banco de la republica
Hernández de Alba recibe unas ofertas del Banco de la republica para realizar una investigación sobre la sal en Colombia -
Protestas
Se formó protestas y denuncias de Nieto Caballero y otros personajes de la época, se hicieron presentes hasta la caída de Rojas Pinilla, cuando se estableció un a junta provisional de gobierno hasta el año de 1958 cuando empezó el frente nacional -
Muerte de Paul rivet
Se recibe en Colombia la noticia de la muerte de Paul Rivet en Francia quien fue director de dicho museo y del Instituto Etnológico de París secretario general de la Sociedad de Americanistas y fundador del Instituto Etnológico Nacional de Colombia. -
Indigenas
Los indígenas guambianos viajaron en Comisión a Bogotá para hablar con el presidente Alberto Lleras Camargo, algunos ministros y Gregorio Hernández de Alba. Querían que se les respetara su forma tradicional de vida y para ello debían conservar sus tierras, si las parcelas no tendrían sustento -
Gobiernos
tecnocratización: se afianza con los primeros gobiernos del Frente nacional: (1958) -
Comisión
Los miembros de la subcomisión nombrada por la V Comisión del IV Congreso Indigenista Interamericano, en Guatemala, trataron de precisar un concepto de integración social para que el indigenismo lo pudiera utilizar para sus fines. -
Asuntos
La División de Asuntos Indígenas, dirigida por Hernández de Alba, realizó un seminario de capacitación indigenista en el cual trataron temas como: problemas legales y sociales de las comunidades, organización, coordinación, aspectos sociales, planes indigenistas, misiones católicas, botiquines escolares, encuesta lingüística, planeamiento y aspectos administrativos. -
Problemas con la iglesia
Hernández de Alba comienza a tener ciertas desavenencias con la iglesia católica ya que permitió la entrada de protestantes a los grupos indígenas de Colombia. Estos protestantes eran los del Instituto Lingüístico de Verano que habían realizado una labor bastante amplia en México y otros países con población indígena. -
Llegada del instituto lingüístico a colombia
En 1962 llego el Instituto Lingüístico llegó a Colombia, bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo -
Indígenas
En 1964 y 1965 Hernández de Alba siguió desarrollando la labor indigenista sin mayores inconvenientes que los ya expuestos con la iglesia católica -
Polemica
Se dio una polémica de los terrenos del Valle del Sibundoy donde los misioneros se sentían con el absoluto derecho sobre las tierras -
Muerte
En 1966 murió Helena Ospina de Hernández de Alba. -
Precidente
Fue presidente Carlos Lleras Restrepo y Hernández de Alba mantenía sus ideas sobre el indígena colombiano -
Boda
Hernández de Alba se volvió a casar con Úrsula Ferrer, novia que había tenido en su adolescencia ya que Helena Ospina antes de morir dijo que ella no quería irse sabiendo que Gregorio quedaba solo, que si alguien era la persona indicada para estar con él después de su muerte era Úrsula -
Asuntos
Desde el año de 1966 hasta 1970 Hernández de Alba sigue en Asuntos Indígenas. -
Enfermedad de Hernandez de Alba
Hernández de Alba se enfermó y se había retirado de este cargo de los asuntos de los indígenas y le habían dado otro, de menos importancia, que era el de Antropólogo de la División de Programación y Capacitación del Ministerio de Gobierno. Estaba dando clases en la Universidad de los Andes -
Muerte
En 1973 Hernández de Alba muere -
Se pierden los principios
La influencia de Hernández Alba, se pierde cuando los antropólogos empezaron a hacer carrera viendo la ciencia como hija y aliada del colonialismo, sostén del capitalismo -
Eventos tragicos
Hubieron trágicos eventos hicieron que la atención se volcara sobre los Llanos Orientales donde se conoció la matanza de 16 cuivas por parte de colonos.