Portada antropologia 1

Línea de tiempo Historia de la Antropología aplicada.

  • Period: to

    ¿Qué pasaba en Europa y América a mediados del s. XIX?

    Se consolidaba la modernidad, basada en una racionalidad occidental defensora de la supremacía de la civilización europea y del conocimiento científico, con intenciones dominadoras y expansionistas que imposibilitan el reconocimiento y legitimación de otros conocimientos, lógicas y culturas a las que considera inferiores, salvajes o irracionales. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/01b56c87-747a-4448-a49f-6b0d16b5985e/content
  • Surge la Sociedad para la protección de los aborígenes.

    Surge la Sociedad para la protección de los aborígenes.
    En el marco de los debates en Gran Bretaña, en torno a la abolición de la esclavitud y por los derechos de las poblaciones nativas de las colonias, Thomas Hodgkin funda en Londres La Sociedad para la protección de los aborígenes. Esta, en consonancia con el sistema de vida indígena busca favorecer a las comunidades, para lo cual parte del estudio de las culturas en las que va a intervenir.
  • La antropología asume el estatus de disciplina científica.

    La antropología asume el estatus de disciplina científica.
    La antropología asume el estatus de disciplina científica con la fundación de la Sociedad Etnológica de Londres. Por esta época, en la que reinaba en Europa una paz que permitió a este continente un desarrollo económico y social, y hasta las primeras décadas del siglo XX, será el evolucionismo la corriente preponderante. Esta defiende la idea de progreso y de una evolución desde las sociedades humanas primitivas hasta las civilizadas, situando a las europeas en la cúspide.
  • Aportes en la organización de los estudios etnográficos.

    Aportes en la organización de los estudios etnográficos.
    En el marco del expansionismo interno estadounidense, se funda la Smithsonian Institution, a través de la cual fue creado y puesto en práctica un programa de recolección de datos etnográficos bajo la dirección de Henry Rowe Schoolcraft. Los aportes de este estudioso influyeron por décadas en la organización de los estudios etnográficos, especialmente los relacionados con mitos y lenguas y en la creación de otras instituciones como el Bureau of American Ethnology.
  • Period: to

    A partir de la segunda mitad del siglo XIX.

    Por primera vez se comienzan a usar los resultados de investigaciones teórico-científicas de las disciplinas antropológicas para fines prácticos; por ejemplo, el abogado Lewis Henry Morgan, estadounidense, utiliza su investigación en campo y el análisis de sus datos, así como su formación jurídica, para favorecer la defensa legal que hacía del derecho de propiedad de la tierra de la tribu iroquesa Seneca, que corría el riesgo de perder su territorio.
  • Aparece la primera descripción científica de una población indígena.

    Aparece la primera descripción científica de una población indígena.
    En el marco de los debates en torno a la aplicabilidad de la incipiente ciencia antropológica a los problemas sociales y teniendo en cuenta que los antropólogos británicos y estadounidenses casi no intervenían directamente en los mismos, la descripción de la cultura Seneca realizada por Lewis Morgan fue considerada como la primera descripción científica de una población indígena. Recordemos que el evolucionismo era la corriente predominante.
  • Se estandariza la modalidad de recolección de datos etnográficos por encuestas.

    Se estandariza la modalidad de recolección de datos etnográficos por encuestas.
    Se funda el Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, entidad que produce el manual estándar para la encuesta etnográfica con el que administradores, funcionarios, misioneros y exploradores británicos debían recolectar datos etnográficos que luego serían enviados a la misma entidad. Este manual tuvo enorme influencia hasta casi entrada la Primera Guerra Mundial.
  • Period: to

    Las primeras décadas de un nuevo siglo.

    Durante este período, Europa es el escenario de la Primera guerra mundial (1914 - 1918) y Estados Unidos fortalece su intervencionismo en América Latina, región en las que las naciones otrora colonias europeas, aún no poseen un rumbo definido y luchan con sus procesos internos de configuración política y territorial.
  • La antropología al servicio del expansionismo.

    La antropología al servicio del expansionismo.
    Se fortalece el expansionismo estadounidense con apoyo del evolucionismo; por ejemplo, después de la guerra entre Filipinas y Estados Unidos finalizada en 1902, el antropólogo Albert Jenks realizó estudios etnográficos que ofrecieron al gobierno estadounidense informaciones sobre la cultura, las tradiciones y la lengua de las poblaciones nativas en las que se mostraban cómo era la vida "primitiva" en aquel país, lo cual evidencia la perspectiva evolutiva arraigada en la superioridad blanca.
  • Los antropólogos y el imperio británico.

    Los antropólogos y el imperio británico.
    Los antropólogos británicos vienen implicándose en la administración colonial, especialmente en África; por ejemplo, en este año, W. Thomas estudia comunidades en Nigeria con el fin de facilitar la labor del gobierno colonial; un año después, Charles Seligman hace lo mismo en Sudán; además, funcionarios gubernamentales entienden la ventaja de formarse en antropología. Los datos y el conocimiento etnográficos se convierten en un poderoso aliado del imperio británico.
  • La antropología al servicio del gobierno en México.

    La antropología al servicio del gobierno en México.
    El antropólogo Manuel Gamio funda en México la Dirección de Antropología, primer organismo estatal dedicado a promover el estudio de las poblaciones indígenas con el objetivo de intervenirlas para desarrollarlas e incorporarlas a la “civilización”. Esta visión devela, por un lado, la pervivencia del evolucionismo cultural y, por otro, la instrumentalización de la antropología al servicio del gobierno. El mismo Gamio consideraba que esta era una disciplina útil para un buen gobierno.
  • Se consolida el dominio británico en África.

    Se consolida el dominio británico en África.
    Finaliza la Primera Guerra Mundial y se consolida el sistema colonial británico en África; las naciones “civilizadas” perpetúan su dominio bajo la premisa de que las colonias son incapaces de civilizarse por sí mismas y es un deber sagrado ayudarles en esto. La antropología no cuestiona, por el momento, este tipo de sistema.
  • Antropólogos del gobierno.

    Antropólogos del gobierno.
    El Gobierno inglés impulsa la figura del antropólogo del Gobierno, encargado de realizar estudios en las poblaciones colonizadas y asesorar al Estado en su labor administrativa - dominadora. Recordemos que esta figura contempla tanto a antropólogos como a funcionarios con formación antropológica.
  • Se inaugura el método del estudio integral.

    Se inaugura el método del estudio integral.
    En México, Gamio publica La población del Valle de Teotihuacan, obra en la que inaugura el método del estudio integral, que se convierte en la base para los proyectos de investigación e intervención en el marco del indigenismo moderno en dicho país. Este método aborda la precaria situación de las poblaciones indígenas desde diversas dimensiones como la historia, la organización social, la salud y el territorio, entre otras.
  • Hacia una antropología aplicada.

    Hacia una antropología aplicada.
    La creación del International Institute of African Languages and Cultures por parte de antropólogos, lingüistas, misioneros y funcionarios europeos sirve de escenario a reflexiones en torno al uso práctico de la investigación y conocimientos antropológicos para la intervención social, por lo que se considera un momento precursor de la antropología aplicada. Los primeros reflexiones giran en torno a costumbres jurídicas e introducción de innovaciones técnicas, entre otros temas.
  • Una antropología implementada por varios actores.

    Una antropología implementada por varios actores.
    Los fines de la antropología aplicada han tenido un desarrollo variado desde los de estados europeos colonizadores, pasando por los de Estados Unidos, los de gobiernos latinoamericanos en un escenario de posguerra, organizaciones no gubernamentales y multilaterales y movimientos, universidades, centros de investigación antropológica y movimientos y organizaciones indigenistas.
  • Period: to

    Surge la Antropología aplicada.

    El término “antropología práctica” puede considerarse precursor del de “antropología aplicada” y a Bronislaw Malinowski, quien lo acuñó en 1929, su fundador. La Antropología aplicada es aquella que responde a la pregunta ¿cómo podemos utilizar la antropología para dar respuesta a desafíos sociales, políticos, económicos, ambientales, entre otros, en un contexto y con fines determinados?
  • La antropología aplicada al servicio de la dominación.

    La antropología aplicada al servicio de la dominación.
    La antropología aplicada nació por la necesidad de conocer más a las poblaciones que estaban bajo el dominio europeo, de modo que pudieran “administrarlos” mejor. Los ingleses fueron los abanderados al conjugar el conocimiento obtenido por los investigadores con su sistema de administración colonial. En EEUU fue apropiada para lograr que la población indígena se aculturara a la sociedad estadounidense y, en la posguerra, para apoyar los esfuerzos de desarrollo de los países del “Tercer Mundo”.
  • Al servicio de la expansión interna de los EEUU.

    Al servicio de la expansión interna de los EEUU.
    En el marco de la expansión interna de los EEUU, dos oficinas gubernamentales recurrieron a antropólogos para la solución de problemas administrativos federales; una de ellas, la Oficina de asuntos indígenas, había creado su respectivo Departamento de antropología aplicada para investigar la naturaleza de las formas de gobierno de las poblaciones indígenas. En este año se aprobó el Indian Reorganization Act, documento que pretendía devolver a los indios parte del control de sus asuntos internos.
  • Surge la Antropología indigenista en América Latina.

    Surge la Antropología indigenista en América Latina.
    América Latina no escapa a la influencia instrumentalizadora de la antropología aplicada en Europa; de esta forma, sobre todo en México y Perú, a finales de la década de los 30, comienza a desarrollarse una tradición de estudios sociológicos y antropológicos para favorecer la modernización y aculturación de los pueblos indígenas bajo la etiqueta del reconocimiento del problema indígena como problema social fundamental, lo cual favorece, a su vez, el desarrollo de una antropología indigenista.
  • Primer Congreso Indigenista Interamericano

    Primer Congreso Indigenista Interamericano
    Se realiza en México el Primer Congreso Indigenista Interamericano con vistas a fundar un programa común y coordinado destinado a “mejorar” las condiciones de las poblaciones indígenas bajo la lógica de los Estados de la región; es así que, a partir de este año, bajo el liderazgo de antropólogos, se inicia en Latinoamérica la aculturación planificada de los indígenas dentro de las sociedades nacionales. El indigenismo mexicano lleva la vanguardia.
  • Se funda la Sociedad para la antropología aplicada.

    Se funda la Sociedad para la antropología aplicada.
    Se funda en Estados Unidos la Sociedad para la antropología aplicada, entidad que busca recopilar conocimiento etnográfico y usarlo para analizar e intervenir el comportamiento humano. A partir de entonces, en este país, la antropología aplicada se fortalece como disciplina y se amplía su campo de acción en áreas como la salud, los negocios, la política y la educación. En cambio, los antropólogos británicos siguieron más bien una línea académica.
  • La antropología ve surgir el trabajo entre varias disciplinas.

    La antropología ve surgir el trabajo entre varias disciplinas.
    Así como en Estados Unidos, Gran Bretaña adopta una política de “desarrollo y asistencia”, promovida por el Departamento Colonial de este país; se abre paso la planificación política, económica y social con apoyo de especialistas, entre los que se encuentran antropólogos. La antropología ve surgir el trabajo entre varias disciplinas y la ampliación de sus investigaciones hacia sociedades más complejas.
  • Period: to

    Posguerra.

    La lógica imperialista-colonial de los Estados Unidos (expansionismo externo) cambia de nombre, pero no de fines, ahora se le llama Progreso; a los pueblos dominados, especialmente a los latinoamericanos, se les llama subdesarrollados y a la intervención colonial, ayuda para el Progreso. Los antropólogos estadounidenses se comprometen con la antropología de la posguerra y la investigación social continúa la lógica de favorecer intereses políticos.
  • Guerra fría en América latina.

    Guerra fría en América latina.
    El expansionismo de Estados Unidos y su confrontación ideológica con la URSS hacen que comience a aplicar una política de contención de la ideología y la influencia soviéticas en Latinoamérica. El término "Guerra Fría" servirá para describir dicha confrontación en la que Cuba será un actor importante.
    https://www.nationalgeographic.es/historia/que-fue-la-guerra-fria#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%22Guerra%20Fr%C3%ADa%22%20se,y%20el%20comunismo%20en%20Oriente.
  • Se fortalecen las organizaciones indígenas mexicanas.

    Se fortalecen las organizaciones indígenas mexicanas.
    Se funda el Instituto Nacional Indigenista de México, dedicado a la promoción de programas de desarrollo en zonas del país con fuerte presencia indígena; por el contrario, a finales de los años 40, numerosas organizaciones indígenas mexicanas comienzan a desarrollar su propia conciencia política, la cual las lleva a reclamar derechos relacionados con la autogestión y la autonomía cultural y económicas.
  • Se fortalece la enseñanza de la antropología

    Se fortalece la enseñanza de la antropología
    Se fortalece la enseñanza de la antropología: En Uganda se abre el Instituto de investigaciones Sociales de África Oriental; en Nigeria se funda el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas de África Occidental y en Ghana, el Departamento de Estudios Sociales. En Estados Unidos, comenzaron a publicarse numerosos textos que sistematizan las experiencias de programas de desarrollo y que sirvieron de guía para quienes trabajaban en dichos programas.
  • Period: to

    Década de los 50.

    Surge, al interior de la Iglesia católica latinoamericana, la teología de la liberación, movimiento sociopolítico que, desde una interpretación marxista del Evangelio, denuncia la opresión de campesinos e indígenas, lo cual, a su vez, exige un compromiso ético con el presente y el pasado de estas poblaciones que se materializa en prácticas político - educativas. Esta teología da pie para pensar en una antropología de la liberación.
  • El proyecto Vicos.

    El proyecto Vicos.
    En Gran Bretaña, la antropología se interesa en asuntos prácticos como la educación, el desarrollo agrícola y el trabajo en las ciudades; en Perú se realiza el proyecto de Vicos en el que se evidencia la relación entre formas de vida tradicionales y condiciones de pobreza. Esta relación se constituye en una de las ideas centrales del indigenismo moderno latinoamericano.
  • Triunfa la Revolución cubana.

    Triunfa la Revolución cubana.
    En el marco de la Guerra Fría, el primero de enero de este año triunfó la Revolución cubana. Estados Unidos declaró a la revolución como una amenaza para sus intereses e impuso el embargo político y económico que pervive hasta hoy. Esta Revolución se convirtió en un símbolo de las luchas antiimperialistas de América Latina y de los movimientos de izquierda revolucionaria. https://concepto.de/revolucion-cubana/
  • La antropología crítica como respuesta a la antropología aplicada de la época.

    La antropología crítica como respuesta a la antropología aplicada de la época.
    En Latinoamérica, la antropología crítica lleva al investigador a analizar el cambio social de las poblaciones indígenas, la política nacional indigenista y los puntos de vista y aspiraciones de las comunidades; al respecto, en México se discute la política indigenista oficial y el papel que los antropólogos asumen en ella y se plantea el desmantelamiento de la misma. Los movimientos sociopolíticos y de contracultura llevan a un mayor interés en asuntos como la desigualdad y el poder.
  • Period: to

    Década de los 60.

    Se acusa a la antropología aplicada de poco rigurosa y de ser cómplice del neocolonialismo. Ante esto, surgen propuestas de formación para conciliar cientificidad y aplicabilidad. A finales de esta década, muchos antropólogos consideran irresponsable a una disciplina que no se preocupe por proteger a la humanidad y ayudar en la mejora de sus condiciones. Se abren camino la antropología crítica y la investigación participativa. Es una década de activismos y contraculturas.
  • La Alianza para el Progreso.

    La Alianza para el Progreso.
    Estados Unidos lanza la Alianza para el Progreso como un programa de ayuda económica y social que buscaba evitar que el resto de Latinoamérica siguiera el ejemplo de la Revolución cubana; para ello, se realizaron intervenciones en temas de saneamiento, educación, vivienda, desarrollo agrícola, entre otros.
    https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94594.html#:~:text=Kennedy%20propuso%20en%201961%20un%20programa%20de,la%20productividad%20agr%C3%ADcola%20mediante%20la%20reforma%20agraria.
  • Proyecto Camelot.

    Proyecto Camelot.
    Se pone en marcha el proyecto Camelot, un estudio del Departamento de Defensa de los Estados Unidos que buscaba predecir e influir en posibles actos de rebeldía en las naciones sobre las que este país ejercía dominio, para lo cual utilizaba datos etnográficos que, según algunos antropólogos podían poner en riesgo a los grupos minoritarios de dichas naciones. El nombre completo del proyecto era Métodos para predecir e influir en el cambio social y el potencial de guerra interna.
  • Autodeterminación de los pueblos.

    Autodeterminación de los pueblos.
    Se firma el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo primer artículo reza: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”; posteriormente, se añade: “En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”. Sin duda, un instrumento internacional importante en una nueva visión sobre las relaciones de poder.
  • Intromisiones del gobierno estadounidense en las investigaciones etnográficas.

    Se publica el Beals Report, informe en el que se critican las intromisiones del gobierno estadounidense en las investigaciones etnográficas y el uso que se les da a estas con fines de injerencias en los demás países, especialmente de Latinoamérica.
  • Protestantismo de EEUU en América latina.

    Protestantismo de EEUU en América latina.
    En el marco de una lucha ideológica contra el comunismo, EEUU se propone romper con el monopolio tradicional de la Iglesia católica, entidad a la que considera “susceptible de sufrir una penetración subversiva” debido a la teología de la liberación, razón por la cual impulsó el protestantismo en esta región, así, misioneros protestantes se aliaron con compañías comerciales estadounidenses y promovieron sectas religiosas fundamentalistas IEEE (2017).
  • Period: to

    Década de los 70.

    Surge propiamente en Latinoamérica el indigenismo crítico como respuesta de los antropólogos a políticas estatales que generaron destrucción cultural en vez de la conservación que se habían propuesto impulsar. Los nuevos enfoques para las investigaciones e intervenciones se basaban ahora en nociones de justicia e igualdad. Uno de sus representantes es Adolfo Colombres quien criticó la inspiración occidental que tuvo el indigenismo hasta entonces.
  • Críticas al papel de los antropólogos en África.

    Se acusa a los antropólogos del Institute of African Languages and Cultures de una actitud neutral respecto de la política imperialista británica debido a que, pese a decir que no tomaban partido, entregaron a los funcionarios gubernamentales informaciones útiles para la toma de decisiones políticas de tipo colonial.
  • Declaración de Barbados.

    Declaración de Barbados.
    Se firma la Declaración de Barbados en la que importantes antropólogos denuncian la situación colonial de subordinación en la que permanecen las poblaciones indígenas de América, agravada por las políticas indigenistas nacionales; ante esto proponen reformar radicalmente la propia ciencia y actividad de los poderes e instituciones que tienen relaciones estables con los indígenas.
  • 2ª. Declaración de Barbados.

    En julio de este año, se firma la 2ª. Declaración de Barbados en la que participan no solo antropólogos, sino también muchos dirigentes indígenas de América. En esta, se presentan las nuevas líneas del indigenismo que exigen garantías estatales del derecho de las poblaciones indígenas a su cultura y a ser entidades étnicas específicas. Al respecto, Colombres propuso una descolonización de la antropología que implica cuestionar la instrumentalización de la misma.
  • Se reafirman las posiciones neoindigenistas.

    Se reafirman las posiciones neoindigenistas.
    A 11 años del reconocimiento internacional del derecho a la autodeterminación de los pueblos, se denuncia la responsabilidad y negacionismo de los gobiernos, las misiones y los antropólogos frente a la relación entre investigación académica e intervención de los pueblos indígenas; ante esto, se confirman las posiciones neoindigenistas y se comienza a hablar de conceptos como etnodesarrollo, etnocidio, diversidad cultural y pluralismo cultural.
  • El indigenismo crítico llegó para quedarse.

    El indigenismo crítico llegó para quedarse.
    A partir de este año, y como fruto de las reflexiones de décadas anteriores, muchos antropólogos en el Ecuador comienzan a promover proyectos de autogestión o de etnodesarrollo en comunidades indígenas; como consecuencia, aparecen numerosas investigaciones antropológicas que dan lugar a una tradición local de estudios antropológicos con enfoque de indigenismo crítico.
  • Period: to

    Década de los 80.

    En medio del auge del neoliberalismo, que va a marcar la siguiente década, el indigenismo crítico en el Ecuador comienza a exigir la redefinición de las políticas oficiales de intervención en las comunidades indígenas, esto debido a su carácter desarrollista y a la contraposición que hace de lo blanco/civilizado a lo indígena/atrasado. Es la época de un boom petrolero que generará una profunda alteración en los sistemas de vida tradicionales.
  • Antropología en la posguerra.

    La antropología también estuvo al servicio de la Alianza para el progreso, estrategia de perpetuación de la dominación estadounidense sobre Latinoamérica en la posguerra: los antropólogos recabaron datos y diseñaron líneas de acción en diversos campos del desarrollo como la salud, la educación, la agricultura, entre otros. Todo en nombre del progreso; también estuvo al servicio del proyecto Camelot, perteneciente al sector Defensa de este país.
  • Period: to

    ¿Por qué se habla de instrumentalización de la Antropología?

  • Instrumentalización de la antropología.

    Porque esta disciplina, específicamente gracias a la corriente de evolucionismo cultural, sirvió a los intereses expansionistas externos de los imperios y potencias europeas y de EEUU; en este país, también sirvió al expansionismo interno. Los antropólogos recabaron datos etnográficos que sirvieron a los administradores coloniales para la toma de decisiones en el marco de una estrategia de dominación.
  • Antropología y estrategia de dominio.

    También, como estrategia de dominio, los administradores coloniales y funcionarios de gobierno recibieron formación antropológica, los antropólogos hicieron parte de equipos de gobierno a los cuales asesoraban y hasta existió el cargo de antropólogo de gobierno; además, se crearon numerosas instituciones de antropología al servicio del poder.
  • Antropología e indigenismo moderno.

    Los gobiernos latinoamericanos heredaron la tradición de las potencias y diseñaron y pusieron en marcha instituciones y programas de estudio e intervención de poblaciones indígenas con enfoque de desarrollo para la aculturación, es decir, para incorporarlas a la civilización occidental que usa la lógica de lo blanco/ progreso versus lo indígena/primitivo, lo cual derivó en la destrucción de numerosas culturas ancestrales. A este enfoque se le conoce como indigenismo moderno.
  • Respuesta a la instrumentalización.

    Ante todo esto, numerosos representantes indígenas y antropólogos latinoamericanos, entre los que destaca el mexicano Adolfo Colombres, quien consideraba al indigenismo moderno como la aplicación, dentro de comunidades indígenas, de una ideología de “blancos” o mestizos occidentalizados, propusieron una descolonización de la antropología que implica cuestionar la instrumentalización de la misma.
  • Referencias y listado de imágenes.

    En este enlace podrá acceder a un documento con las referencias y el listado de las imágenes usadas en esta línea de tiempo: https://docs.google.com/document/d/1AHwKI0iXBf8a1p5ii3eUtAqGuhC1szkr/edit?usp=sharing&ouid=102473201333130058809&rtpof=true&sd=true