-
Period: to
¿Qué pasaba en Europa y América a mediados del s. XIX?
Se consolidaba la modernidad, basada en una racionalidad occidental defensora de la supremacía de la civilización europea y del conocimiento científico, con intenciones dominadoras y expansionistas que imposibilitan el reconocimiento y legitimación de otros conocimientos, lógicas y culturas a las que considera inferiores, salvajes o irracionales. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/01b56c87-747a-4448-a49f-6b0d16b5985e/content -
Surge la Sociedad para la protección de los aborígenes.
En el marco de los debates en Gran Bretaña, en torno a la abolición de la esclavitud y por los derechos de las poblaciones nativas de las colonias, Thomas Hodgkin funda en Londres La Sociedad para la protección de los aborígenes. Esta, en consonancia con el sistema de vida indígena busca favorecer a las comunidades, para lo cual parte del estudio de las culturas en las que va a intervenir. -
La antropología asume el estatus de disciplina científica.
La antropología asume el estatus de disciplina científica con la fundación de la Sociedad Etnológica de Londres. Por esta época, en la que reinaba en Europa una paz que permitió a este continente un desarrollo económico y social, y hasta las primeras décadas del siglo XX, será el evolucionismo la corriente preponderante. Esta defiende la idea de progreso y de una evolución desde las sociedades humanas primitivas hasta las civilizadas, situando a las europeas en la cúspide. -
Aportes en la organización de los estudios etnográficos.
En el marco del expansionismo interno estadounidense, se funda la Smithsonian Institution, a través de la cual fue creado y puesto en práctica un programa de recolección de datos etnográficos bajo la dirección de Henry Rowe Schoolcraft. Los aportes de este estudioso influyeron por décadas en la organización de los estudios etnográficos, especialmente los relacionados con mitos y lenguas y en la creación de otras instituciones como el Bureau of American Ethnology. -
Period: to
A partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Por primera vez se comienzan a usar los resultados de investigaciones teórico-científicas de las disciplinas antropológicas para fines prácticos; por ejemplo, el abogado Lewis Henry Morgan, estadounidense, utiliza su investigación en campo y el análisis de sus datos, así como su formación jurídica, para favorecer la defensa legal que hacía del derecho de propiedad de la tierra de la tribu iroquesa Seneca, que corría el riesgo de perder su territorio. -
Aparece la primera descripción científica de una población indígena.
En el marco de los debates en torno a la aplicabilidad de la incipiente ciencia antropológica a los problemas sociales y teniendo en cuenta que los antropólogos británicos y estadounidenses casi no intervenían directamente en los mismos, la descripción de la cultura Seneca realizada por Lewis Morgan fue considerada como la primera descripción científica de una población indígena. Recordemos que el evolucionismo era la corriente predominante. -
Se estandariza la modalidad de recolección de datos etnográficos por encuestas.
Se funda el Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, entidad que produce el manual estándar para la encuesta etnográfica con el que administradores, funcionarios, misioneros y exploradores británicos debían recolectar datos etnográficos que luego serían enviados a la misma entidad. Este manual tuvo enorme influencia hasta casi entrada la Primera Guerra Mundial. -
Period: to
Las primeras décadas de un nuevo siglo.
Durante este período, Europa es el escenario de la Primera guerra mundial (1914 - 1918) y Estados Unidos fortalece su intervencionismo en América Latina, región en las que las naciones otrora colonias europeas, aún no poseen un rumbo definido y luchan con sus procesos internos de configuración política y territorial. -
La antropología al servicio del expansionismo.
Se fortalece el expansionismo estadounidense con apoyo del evolucionismo; por ejemplo, después de la guerra entre Filipinas y Estados Unidos finalizada en 1902, el antropólogo Albert Jenks realizó estudios etnográficos que ofrecieron al gobierno estadounidense informaciones sobre la cultura, las tradiciones y la lengua de las poblaciones nativas en las que se mostraban cómo era la vida "primitiva" en aquel país, lo cual evidencia la perspectiva evolutiva arraigada en la superioridad blanca. -
Los antropólogos y el imperio británico.
Los antropólogos británicos vienen implicándose en la administración colonial, especialmente en África; por ejemplo, en este año, W. Thomas estudia comunidades en Nigeria con el fin de facilitar la labor del gobierno colonial; un año después, Charles Seligman hace lo mismo en Sudán; además, funcionarios gubernamentales entienden la ventaja de formarse en antropología. Los datos y el conocimiento etnográficos se convierten en un poderoso aliado del imperio británico. -
La antropología al servicio del gobierno en México.
El antropólogo Manuel Gamio funda en México la Dirección de Antropología, primer organismo estatal dedicado a promover el estudio de las poblaciones indígenas con el objetivo de intervenirlas para desarrollarlas e incorporarlas a la “civilización”. Esta visión devela, por un lado, la pervivencia del evolucionismo cultural y, por otro, la instrumentalización de la antropología al servicio del gobierno. El mismo Gamio consideraba que esta era una disciplina útil para un buen gobierno. -
Se consolida el dominio británico en África.
Finaliza la Primera Guerra Mundial y se consolida el sistema colonial británico en África; las naciones “civilizadas” perpetúan su dominio bajo la premisa de que las colonias son incapaces de civilizarse por sí mismas y es un deber sagrado ayudarles en esto. La antropología no cuestiona, por el momento, este tipo de sistema. -
Antropólogos del gobierno.
El Gobierno inglés impulsa la figura del antropólogo del Gobierno, encargado de realizar estudios en las poblaciones colonizadas y asesorar al Estado en su labor administrativa - dominadora. Recordemos que esta figura contempla tanto a antropólogos como a funcionarios con formación antropológica. -
Se inaugura el método del estudio integral.
En México, Gamio publica La población del Valle de Teotihuacan, obra en la que inaugura el método del estudio integral, que se convierte en la base para los proyectos de investigación e intervención en el marco del indigenismo moderno en dicho país. Este método aborda la precaria situación de las poblaciones indígenas desde diversas dimensiones como la historia, la organización social, la salud y el territorio, entre otras. -
Hacia una antropología aplicada.
La creación del International Institute of African Languages and Cultures por parte de antropólogos, lingüistas, misioneros y funcionarios europeos sirve de escenario a reflexiones en torno al uso práctico de la investigación y conocimientos antropológicos para la intervención social, por lo que se considera un momento precursor de la antropología aplicada. Los primeros reflexiones giran en torno a costumbres jurídicas e introducción de innovaciones técnicas, entre otros temas. -
Una antropología implementada por varios actores.
Los fines de la antropología aplicada han tenido un desarrollo variado desde los de estados europeos colonizadores, pasando por los de Estados Unidos, los de gobiernos latinoamericanos en un escenario de posguerra, organizaciones no gubernamentales y multilaterales y movimientos, universidades, centros de investigación antropológica y movimientos y organizaciones indigenistas. -
Period: to
Surge la Antropología aplicada.
El término “antropología práctica” puede considerarse precursor del de “antropología aplicada” y a Bronislaw Malinowski, quien lo acuñó en 1929, su fundador. La Antropología aplicada es aquella que responde a la pregunta ¿cómo podemos utilizar la antropología para dar respuesta a desafíos sociales, políticos, económicos, ambientales, entre otros, en un contexto y con fines determinados? -
La antropología aplicda al servicio de la dominación.
La antropología aplicada nació por la necesidad de conocer más a las poblaciones que estaban bajo el dominio europeo, de modo que pudieran “administrarlos” mejor. Los ingleses fueron los abanderados al conjugar el conocimiento obtenido por los investigadores con su sistema de administración colonial. En EEUU fue apropiada para lograr que la población indígena se aculturara a la sociedad estadounidense y, en la posguerra, para apoyar los esfuerzos de desarrollo de los países del “Tercer Mundo”. -
Al servicio de la expansión interna de los EEUU.
En el marco de la expansión interna de los EEUU, dos oficinas gubernamentales recurrieron a antropólogos para la solución de problemas administrativos federales; una de ellas, la Oficina de asuntos indígenas, había creado su respectivo Departamento de antropología aplicada para investigar la naturaleza de las formas de gobierno de las poblaciones indígenas. En este año se aprobó el Indian Reorganization Act, documento que pretendía devolver a los indios parte del control de sus asuntos internos. -
Surge la Antropología indigenista en América Latina.
América Latina no escapa a la influencia instrumentalizadora de la antropología aplicada en Europa; de esta forma, sobre todo en México y Perú, a finales de la década de los 30, comienza a desarrollarse una tradición de estudios sociológicos y antropológicos para favorecer la modernización y aculturación de los pueblos indígenas bajo la etiqueta del reconocimiento del problema indígena como problema social fundamental, lo cual favorece, a su vez, el desarrollo de una antropología indigenista.