Antecedentes históricos de medios protectores de los derechos humanos en otras culturas.
-
529 BCE
EL CORPUS IURIS CIVILIS
El Corpus Iuris Civilis es una obra que vio la luz por primera vez entre los años 527 y 565, cuando Justiniano, en su afán de formalizar el ordenamiento jurídico del Imperio, llevó a cabo la mayor recopilación del Derecho romano de la época. -
529 BCE
EL CURATOR CIVITATIS
Se dio a conocer por Casiodoro, esta figura defensora menciona que nadie puede ser llevado a prisión sin el permiso de ciertas autoridades. -
509 BCE
OMBUDSMAN
El Ombudsman es un antecedente obligado del defensor de los derechos humanos, su historia es muy emblemática en todos los países, pero el origen de la palabra es sueco y deriva de los vocablos ombud – el que actúa como vocero o representante del otro- y man -hombre- -
450 BCE
LA LEY DE LAS 12 TABLAS
La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el Foro. -
364 BCE
ROMA, DEFENSOR DEL CIVITATIS
Fue un cargo público que existió durante el Bajo Imperio romano en los municipios con una mínima entidad. Sus funciones originales consistían en defender a la capa humilde de su población frente a los abusos de los poderosos y administrar justicia para los asuntos más sencillos. -
1215
LA CARTA MAGNA, INGLATERRA
Es una carta otorgada por Juan I de Inglaterra en Runnymede, con el objetivo de hacer las paces entre el monarca inglés, con amplia impopularidad, y un grupo de barones sublevados. El documento prometía la protección de los derechos eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención ilegal, el acceso a justicia inmediata y limitaciones de tarifas feudales a favor de la Corona. -
1256
LEY DE LAS SIETE PARTIDAS, ESPAÑA
Las Siete Partidas fue un cuerpo normativo redactado en Castilla por la época de Alfonso X. Estos documentos intentaban crear un código jurídico unificado en el Reino. Su contenido abarcó casi todas las manifestaciones de la vida, desde el derecho político y civil hasta el penal, pasando por la familia, sucesiones, negocios jurídicos y procedimientos judiciales. -
LA PETICIÓN DEL DERECHO.
Fue una declaración de libertades civiles. Se basó en estatutos y documentos oficiales e hizo valer cuatro principios. -
AGREEMENT OF THE PEOPLE
Serie de manifiestos, para cambios constitucionales al estado inglés. Se publicaron varias versiones del Acuerdo, cada una adaptada para abordar no solo preocupaciones generales sino también cuestiones específicas durante el entorno político revolucionario de esos años. -
EL ACTA DE HABEAS CORPUS
El hábeas corpus, consagrado por la ley de 1679, es una institución que garantiza la libertad individual poniendo al alcance de los individuos un medio expeditivo de obtener de inmediato el amparo de los magistrados. -
BILL OF RIGHTS
El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo. Constituye uno de los precedentes inmediatos de las modernas Declaraciones de Derechos. -
DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN FILADELFIA - ESTADOS UNIDOS.
Declaración que garantiza la igualdad y libertad de los individuos. -
VIRGINIA PROCLAMÓ SU DECLARACIÓN DE DERECHOS.
La Declaración de Derechos de Virginia fue un documento que proclamó que todas las personas tienen derechos naturales que les son inherentes y llamó a los estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña. -
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS.
La declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución -
LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de "We the People". -
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO - FRANCIA.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. -
LA CARTA DE DERECHOS
Protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. -
CONSTITUCIÓN DE BAYONA
Recogía derechos como la inviolabilidad del domicilio, la libertad personal y los derechos de los detenidos y los presos; fue el primer documento español que recogió en parte el espíritu de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano proclamada en Francia en 1789. -
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Esta proclama derechos de igualdad, libertad, seguridad y propiedad. -
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN LA ESPAÑA PENINSULAR
Durante el siglo XIX la esclavitud fue abolida de forma progresiva en los distintos estados europeos y americanos, primero prohibiendo la trata de esclavos y luego la esclavitud misma. -
CONSTITUCIÓN DE 1857.
Fue plasmando el respeto a los derechos del hombre. -
NACIONES UNIDAS
El objetivo era crear un organismo internacional para promover la paz y prevenir guerras futuras. -
FUERO DE LOS ESPAÑOLES
Reconocía teóricamente el derecho a la libertad de expresión, el secreto de la correspondencia, la libre elección del lugar de residencia, la inviolabilidad del domicilio, el derecho de reunión y asociación, y a no ser retenido arbitrariamente por la policía. -
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
La nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas había captado la atención del mundo, es la carta magna internacional para toda la humanidad. -
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
Teniendo como finalidad la defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al poder público. -
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
Se recuperan los derechos y las libertades fundamentales propios de las sociedades democráticas. -
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La CNDH es uno de los Órganos constitucionales autónomos de México, siendo la principal entidad gubernamental responsable de promover y proteger los derechos humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte de funcionarios públicos o del Estado. -
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
Tienen rango constitucional los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales de los que México es parte.