
Antecedentes Históricos de la Enfermería Gineco-obstétrica // Carrera Cisneros Adrián Daniel y Flores Martínez María Fernanda// 3352
By @feermtz14
-
5000 BCE
PREHISTORIA
-El inicio de las Matronas parece ser que fue paralelo a Lucy, esa primera homínida bípeda de la que tenemos constancia, aparecida sobre la faz de la tierra hace 3,2 millones de años. En Lucy hubo unas modificaciones óseas que permitían la bipedestación y hacían la pelvis más estrecha, con lo que también se dificultaba el parto. -
1800 BCE
La biblia:Raquel
En el Primer Libro del Antiguo Testamento, se describe el parto complicado de Raquel, mujer de Jacob, que fallece en el parto y el nacimiento de Benjamín, -
1700 BCE
El Papiro de Westcar
Describe cómo se calcula la fecha probable de parto- FPP- y los instrumentos y utensilios que facilitan el parto, sillas, recipientes, fórceps, ventosas
Se cuenta una historia, en la que RA envió a cuatro deidades para asistir el parto de la mujer de un sacerdote:
-ISIS: diosa de la fertilidad
-TUERIS: patrona del embarazo, el parto y el nacimiento
-HEKET: diosa comadrona o del nacimiento
-MESKHENT: diosa del ladrillo de parto y del nacimiento. -
1600 BCE
La biblia:Exodo
Se recoge la forma de parir de las hebreas sobre 2 piedras, y que las comadronas eran mujeres en edad reproductiva. Incluso se cita el nombre de 2 parteras: Sifrá y Púa, y el empleo de la silla de partos.
Se recoge como las parteras hebreas Salomé y Zelomí, son requeridas por José para que atendiesen a María en el momento del parto, y se describe un tacto vaginal. -
1200 BCE
Grecia
Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre el embarazo, su duración, y sobre los modos de pronosticar el sexo del bebé aún no nacido. -
476
Funciones definidas de las parteras
En la Edad Media ya se les reconocían a las parteras cuatro funciones bien definidas, :
-asistencia a la embarazada, parto y puerperio
-cuidados al niño recién nacido (baño, alimentación...)
- asistencia a enfermedades propias de la mujer (hemorragias uterinas, prolapso uterino...)
-Consejos sobre medidas anticonceptivas (cocimientos de hierbas, preparados medicinales variados, entre otros).1 -
1325
Las Tlamatqui-ticit
Eran las parteras mexicas que les daban a sus pacientes embarazadas todas las atenciones prenatales, haciendo uso de sus conocimientos herbolarios y anatómicos. Así, ayudaban a un buen alumbramiento, aliviaban las dolencias del embarazo y del parto, y llevaban el registro continuo de la evolución del bebé dentro del vientre. -
1489
Antigua España
En 1498 los Reyes Católicos promulgaron una Pragmática sobre el arte u oficio de partear. Pese a este reconocimiento legal, era una profesión mal remunerada, y hay reclamaciones, como la de Francina de Arano, que solicitaba un sueldo -
1498
REGULACIÓN DE EL EJERCICO DE LAS MATRONAS
Los Reyes Católicos promulgaron una Pragmática que regulaba el ejercicio profesional de las matronas a cargo del Real Tribunal del Protomedicato, el cual las examinaba. Ello aumentó el prestigio de la profesión. La matrona Dña. Quirce de Toledo asiste al nacimiento de Felipe II. -
1541
El arte de las comadronas o madrinas y del regimiento de preñadas y de los niños .
En Mallorca, España se publica el primer libro que trató especialmente de los partos -
1541
Libro del arte de las comadres o madrinas
Se publica Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños, obra del médico mallorquín Damián Carbón. Se trata del primer tratado obstétrico-ginecológico y materno-infantil escrito en lengua castellana y el segundo aparecido en el mundo, tras el texto de Roesslin. -
Acreditacion de la parteria
Juana de la Chica, Mariana de la Fuente o Marta Rodríguez, solicitaron autorizaciones que les sirvieran de titulación o acreditación para ejercer la partería. -
Margarita Tertre
Publicó en un libro para la formación de comadronas a modo de preguntas y respuestas, entre una matrona joven y una experta. -
Egipto
En el Papiro de Westcar (1700 aC), se describe cómo se calcula la fecha probable de parto- FPP- y los instrumentos y utensilios que facilitan el parto, sillas, recipientes, fórceps, ventosas -
Historia general de las cosas de Nueva España
En su obra Fray Bernardino de Sahagún ilustró con detalle los rituales que se llevaban a cabo antes y durante el parto.
Cuenta que la partera era una pieza clave de la sociedad mexica -
La real cedula
De Carlos IV “Funcionamiento de los Reales Colegios de Cirugía y enseñanza de profesiones sanitarias como Médicos, cirujanos y sus ramas subalternas, entre las que está la de Matrona o Partera”, se regula la situación académico legal de la matrona. Había que hacer un examen en los Reales Colegios de Cirugía -
Maniobra de LaChapelle
Madame de la Chapelle introdujo nuevas técnicas, tales como la reparación inmediata de un desgarro perineal, y en los casos de placenta previa insistió en la dilatación rápida cervical con tampones y la extracción del bebé mediante la versión, salvando así la vida de la madre y el niño. Ideó una maniobra para rotar la cabeza del feto con una sola rama del fórceps.
Escribió su emblemática obra “Practica de Partos, o memorias y observaciones elegidas en los puntos más importantes del Arte" -
Requisitos para ser partera
La Escuela de Medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera ,primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del idioma francés -
Reconocimiento de la profesión de partera en México
Es reconocida la profesión de partera, dependiente del Ministerio
de Instrucción Pública. -
Hospital de la Mujer mexico
El Hospital de la Mujer contó con la asistencia de las Hermanas
de la Caridad, sus instalaciones se encontraban en el actual Museo
Franz Mayer del Distrito Federal. -
La partera tenía una situación social superior al de la enfermera
Hasta mediados del siglo XIX la partera tenía una situación social superior al de la enfermera -
Requisitos para estudiar obstetricia Michoacán
El gobierno del Estado de Michoacán instituye los requisitos para
que las mujeres puedan estudiar obstetricia en la universidad; el
decreto número 15 establece: Podrán ser admitidas a examen por
la facultad de medicina sin más requisito que el de la instrucción y
honradez competente. -
Creación del Título de Matrona
La ley General de Instrucción Pública de España: Define a la partera como “la mujer práctica en el arte de partos o que ejerce en virtud del título”. . Define a la partera como “la mujer práctica en el arte de partos o que ejerce en virtud del título”.
El artículo 41 recoge las condiciones para obtener el título de matrona o partera. -
ESCUELA DE PARTERAS MEXICO
Se crea en Zacatecas la Escuela de Parteras, que funcionó hasta
1918. Es antecedente de la Escuela de Enfermería del Instituto de Ciencias de Zacatecas. -
Josefa Sosa
La Sra. Josefa Sosa fue la pionera de la enfermería y obstetricia en Guanajuato; inició sus actividades de manera empírica, en
la ciudad de Michoacán de Ocampo en donde obtiene el título de
Maestra de Obstetricia y funge como Subdirectora del Hospital Civil de Salamanca. -
Maniobras de Leopold
Leopold y Sporling describen maniobras como parte de la exploración obstétrica -
Dr. Eduardo Liceaga
El Dr. Eduardo Liceaga y el Ing. Roberto Gayol, de la Secretaría
de Salud solicitan al Ministro de Gobernación crear la profesión de
enfermería en el Distrito Federal. -
Primer Curso Basico- Dr Eduardo Liceaga
En el Hospital de San Andrés en la Ciudad de México, el doctor
Eduardo Liceaga organiza el primer curso básico para enfermeras;
no obstante que resultó costoso y mínimo en sus programas, es
la base para la preparación de las enfermeras profesionales. -
Decreto Real
El 12 agosto 1904, que Reorganiza los estudios de Matrona: 2 cursos académicos cursados en Centros Oficiales (Facultades de Medicina) y NO Oficiales. La primera Escuela de Matronas con referencia legal es La Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid -
Primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras en Mexico
Iniciándose la enseñanza bajo este en el año de 1912. -
Venustiano Carranza
En Nuevo León, Venustiano Carranza Presidente Constitucional de
México, ordenó el reconocimiento oficial de los estudios de enfermería por el Ministerio de Instrucción y Bellas Artes. -
Primera escuela de matronas, España
La primera escuela de matronas fundada en España es la de Casa de Salud de Santa Cristina, de Madrid, que aprobó su Reglamento en el año 1916. -
Escuela de Obstetricia y Enfermería de Guanajuato.
El Dr. Pablo del Río fundó la Escuela de Obstetricia y Enfermería
en León, Guanajuato para dar respaldo teórico a los conocimientos empíricos de la práctica de enfermería. -
Enfermería Obtetrica
Se remonta al año 1925 en los Estados Unidos. El primer programa utilizaba enfermeras diplomadas en salud pública, que hubieran sido educadas en Inglaterra. Estas enfermeras brindaban servicios médicos a la familia, además de cuidados de parto y lactancia en centros de enfermería en los Montes Apalaches. -
Primer programa de educación en enfermería obstétrica
Comienza en los Estados Unidos -
Primer Congreso de Enfermeras y Parteras en México
Organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez. De este Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería. -
Se inició la actividad asistencial del IMSS
Las parteras ejercían libremente la profesión
Los datos históricos señalan como Primera Enfermera y Partera a Julieta Rico Sierra. -
Hospital General de México
En el Hospital General de México se establecen horarios de trabajo
para enfermería: el turno matutino laborará de siete de la mañana a
dos de la tarde, el vespertino de dos de la tarde a diez de la noche y
el nocturno de diez de la noche a siete de la mañana. -
UNAM aprueba la carrera de enfermeria
La UNAM aprueba en sesión de Consejo Universitario, la solicitud
del Consejo Técnico y de la sociedad de alumnos de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, para considerar a la carrera como
universitaria y establecer como requisito de ingreso la preparatoria. -
Fundación de la ENEO
Se funda la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad
Autónoma del Estado de México. -
Creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia en México
Aparece publicada en la Gaceta de la UNAM, la creación de la
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia -
Primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia
-
Estatuto del Personal Sanitario
En 1973, el Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo reconoce en los art. 66 y 67, a las comadronas como auxiliares o ayudantes del médico y que han de actuar siguiendo sus instrucciones -
Ceremonia Institucional del Día de la Enfermera
En la Ceremonia Institucional del Día de la Enfermera, se entregan los primeros reconocimientos: Medalla “Enfermera Isabel
Cendala y Gómez” a las enfermeras Carmen Gómez Sigler, Lucrecia Lara Maldonado y Matilde Martínez Lara, de oro, plata y
bronce, respectivamente. -
Congreso Nacional de Matronas
En el Congreso Nacional de Matronas celebrado en Septiembre de 1977 se acuerda fundar la Asociación Española de Matronas, colectivo que agrupa a las matronas del país y que edita la revista cuatrimestral Matronas Hoy. -
Programa Nacional de Estímulos ISSTE
Se incorpora el ISSSTE al Programa Nacional de Estímulos a la Productividad a favor del personal de enfermería. -
Obtención del Título de Enfermero Especialista
Se desarrolla el RD 992/ 1987, sobre la obtención del titulo de enfermero especialista en españa -
Inicia la Unidad Docente de Matronas de La Rioja
La cual se dedica a formar Enfermeras Especialistas en Obstetricia y Ginecología (Matrona), por el sistema EIR hasta la actualidad -
Bibliografia
- MANUEL JESÚS GARCÍA MARTÍNEZ, "Fechas claves para la historia de las Matronas en España" , Universidad de Huelva, Revista de historia de enfermería, 1998