-
Este descubrimiento de los nativos, según expresión de Engels, separó definitivamente al hombre del reino animal
-
Las estatuillas, animales y humanas, eran hechas de arcilla y hechas en hornos excavados en el suelo.
-
Fue por esta razón que fue uno de los primeros metales conocidos y usados por el ser humano (Edad del Cobre) para la elaboración de utensilios, adornos, herramientas y armas. Su segunda época de utilización masiva fue en los siglos XIX y XX con la extensión de la electricidad.
-
La obtención de los metales a partir de los minerales y su ulterior elaboración, constituye el primer grado de una cultura superior. Los primeros metales que se conocieron fueron los que se presentan libres en la naturaleza, como son: el cobre, el oro y la plata.
-
El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable.
La existencia del bronce se da en una cueva de las montañas del Mar Muerto, en Israel, donde se halló un escondrijo con más de 400 objetos -
El hierro es uno de los elementos que más abunda en la tierra. Después del aluminio, es el metal más profuso.
Los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya. -
Demócrito teorizó que los átomos eran específicos del material del que formaban parte, lo que significaba que los átomos de una piedra eran únicos en la piedra y diferentes de los átomos de otros materiales, como la piel.
-
Aristóteles, postula que la materia estaba formada por 4 elementos, fuego, agua, tierra, aire.
-
Estudio experimental de los fenómenos químicos que se desarrolló desde la Antigüedad y a lo largo de la época medieval y que pretendía descubrir los elementos constitutivos del universo, la transmutación de los metales, el elixir de la vida, etc.
-
En la antigüedad hasta la caída del imperio romano.
-
La operación alquímica consiste esencialmente en una separación de la ‘prima materia’, del llamado Caos, en lo activo, es decir, el alma, y lo pasivo, el llamado cuerpo; los cuales volverán a reunirse personificados en una figura, en la llamada ‘coniunctio’, la ‘boda química’; la ‘coniunctio’ es alegorizada como Hieros Gamos, como boda ritual del sol y la luna.
-
-
Descubrió que la presión que ejerce un gas es inversamente proporcional a su volumen a temperatura y cantidad de gas constante.
-
Georg E. Sthal (1660–1734) propuso una explicación conjunta de la calcinación de los metales, la combustión de los cuerpos combustibles y la respiración de los animales, basada en la existencia de un "principio de la combustibilidad" que denominó "flogisto
-
Basados en la observación y mediciones precisas y exactas. El francés Antoine Laurent de Lavoisier es considerado el padre y fundador de la química moderna.
-
Henry Cavendish (1731–1810) fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia.
Al hidrogeno también se le conoce como “aire inflamable” -
Daniel Rutherford descubrió el nitrógeno o también conocido como “aire flogisticado”
-
El 1 de agosto de 1774, el polímata Joseph Priestley (1732-1804) descubrió el aire desflogistizado.
-
Laurent Lavoisier (1743–1794) es el padre de la Química Moderna.
-
Hans Christian Oersted (1777-1851) fue el primero capaz de aislar el aluminio en el año 1825. En 1827 Friedrich Wöhler (1800-1882) es el primero en conseguir la separación del aluminio por reducción del cloruro de aluminio por el potasio.
-
Charles descubrió que el volumen del gas es directamente proporcional a su temperatura a presión constante
-
Laurent Lavoisier (1743–1794) crea el sistema lógico de nomenclatura, basado en la idea de elemento químico.
-
La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones que ejercen cada uno de los gases que la componen.
-
Gay-Lussac descubre que la presión del gas es directamente proporcional a su temperatura a volumen constante
-
La cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.
-
Friedich A. Kekulé (1829–1886) definió la química orgánica como la química de los compuestos de carbono
-
John Dalton (1766–1844) basó su teoría en la ley de la conservación de la masa y la ley de la composición constante.
La primera parte de su teoría establece que toda la materia está hecha de átomos, que son indivisibles. -
Avogadro descubre que a presión y temperatura constantes, la misma cantidad de gas tiene el mismo volumen independientemente del elemento químico que lo forme
-
Las velocidades de efusión (salida a través de poros) y difusión (expansión hasta ocupar el volumen del recipiente) de los gases son inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de sus masas molares
-
Louis Pasteur creo el proceso y el resultado de pasteurizar. Esto hace referencia a la acción de incrementar la temperatura de un producto alimenticio en estado líquido a un nivel que resulta apenas inferior al necesario para su ebullición, durante un periodo temporal reducido. A continuación, el producto es enfriado con gran rapidez. De este modo se logra eliminar los microorganismos sin modificar las características del alimento en cuestión
-
Alfred B. Nobel (1833–1896) Sintetiza un explosivo seguro: la dinamita
-
Dimitri I. Mendeleiev (1834–1907) Ordenó a los elementos en función de sus pesos (periodos) y de sus valencias (grupos)
-
Ottmar Zeidler (1859-1911) sintetizó el DDT (un potente insecticida)
-
William Ramsay descubre un nuevo gas, el Argón.
Más tarde identificaron el resto de gases inertes -
Felix Hoffmann descubrió el ácido acetilsalicílico.
-
Marie y Pierre Curie descubren un nuevo elemento radioactivo: Radio.
Marie Curie investigó qué elementos emitían rayos Becquerel, midiendo la intensidad de la radiación emitida por todos los elementos conocidos, encontró que únicamente el torio y el uranio emitían estas radiaciones (actualmente se conocen 40) y bautizó el fenómeno con el nombre de radiactividad (hoy se prefiere la forma radiactividad) -
Alexander Fleming (1881-1955) descubrió la penicilina (primer antibiótico)