-
24,000 BCE
Figuras historicas
Las figuras tienen muy exagerados los glúteos y los senos, probablemente daban mucha importancia al parto y la lactancia. se veneraban para protegerse de la mortalidad infantil y materna. -
7000 BCE
Silla de partos
En Turquía se encontró una representación de la gran diosa pariendo desnuda y sentada en el trono, la silla de partos que utilizaba la mujer prehistórica del neolítico agrícola. -
6000 BCE
Comadrona
En el año 6000 a.C , algunas mujeres adquieren mayor experiencia en el arte de ayudar al nacimiento, originando uno de los oficios más antiguos de la humanidad, el de comadrona. -
460 BCE
Descripción de un parto normal
La primera descripción de un parto normal fue hecha por hipocrates (460-377 a.C) en su libro naturaleza del niño -
200 BCE
Prehistoria
Pinturas o grabados encontrados en cuevas o cavidades rocosas. La posición adoptada para dar a luz era en cuclillas -
200
Silla obstétrica
Sorano, medico griego de Efeso del siglo ll d.C. explica que el principal instrumento de las comadronas era la silla de parir, compuesta de respaldo, brazos y un asiento con una entrada en forma de medialuna y la parturienta se sentaba en la silla al comienzo del periodo o fase de expulsión -
476
Edad media
Los médicos no examinaban ni palpaban el parto ya que era pecado, época liderada por astrólogos, religiosos y curanderos. -
1500
Plantas medicinales
Los antiguos mexicanos utilizaban plantas medicinales para enfermedades GyO -
1521
Imperio azteca
La función de la comadrona comenzaba con el mismo embarazo, ella llevaba el control prenatal. -
1521
Llegada de los españoles a México
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevas prácticas médicas y se crearon hospitales. -
1570
Se fundó el Hospital de San Andrés
En el Hospital de San Andrés, donde se atendían a mujeres embarazadas -
Real Cédula
Se creó una Real Cédula en la que establecía las reglas para que los cirujanos pudieran realizar cesáreas -
Academia mexicana de cirugía
Se enfocaba en la enseñanza de la obstetricia -
Se fundo la ENEO
Escuela nacional de enfermería y obstetricia -
Se inició la actividad asistencial del IMSS
Las parteras ejercían libremente la profesión y la población las consideraba parte constitutiva del núcleo familiar al igual que el médico de la familia de la clase media y de otros estratos sociales más altos. -
Fetoscopia
Procedimiento endoscópico durante el embarazo que permite acceso quirúrgico al feto, al saco amniótico, al cordón umbilical y la placenta. -
Ecografía fetal
Permite ver de forma temprana al bebé en desarrollo -
Se funda el INP
Instituto nacional de perinatologia, se enfoca en el manejo de los problemas de salud de la madre y el feto antes, durante y poco después del embarazo. -
Amnioscopia
Consiste en introducir un tubo hueco a través de la vagina y el cuello uterino de la madre para observar el líquido amniótico y detectar posibles problemas fetales. -
Tabaco dañino para el feto
sustancias químicas perjudiciales, malformaciones. -
Primera cirugía abierta en feto
La primera cirugía fetal abierta en seres humanos se realizó el 26 de abril de 1981 en la Universidad de California, San Francisco, a cargo del Dr. Michael Harrison. El feto en cuestión presentaba una hidronefrosis congénita, una obstrucción en el tracto urinario que produjo que el riñón se extendiera de manera peligrosa -
Eco Doppler
Estudio por imágenes que utiliza ondas de sonido para mostrar la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos. -
Se creó la Federación Mexicana de Colegios de Ginecología y Obstetricia.
aglutinación de las diferentes asociaciones y colegios de ginecoobstetras del país -
Cirugía intrauterina de espina bífida
En 2011 el equipo médico del Programa de Cirugía Fetal de Clínica Las Condes, doctores Felipe Otayza, Juan Carlos Devoto y Juan Luis Alcalde, introdujeron en Chile la cirugía intrauterina para corregir la lesión de la espina bífida que aqueja aproximadamente a 1 de cada 1.000 recién nacidos. -
NOM-007-SSA2-2016
Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Con el fin de disminuir la morbi-mortalidad materno infantil, en base a unos lineamientos específicos de manejo y tratamiento. -
Estrategia nacional
Se lanza la estrategia nacional para la prevención del embarazo en el adolescente,Crear programas y servicios de salud pública que brinden información y orientación sobre la salud sexual y reproductiva.