-
1935 BCE
1935 d. C
Fue hasta 1935 que en México se introdujo el marketing como tal y se definieron al mismo tiempo la promoción y la publicidad, pues antes contaban con presencia "discreta". Para esta época en México ya existían empresas nacionales y extranjeras que requerían promoción y notoriedad. -
1325 BCE
1325
En México cuando los aztecas fundaron Tenochtitlan, existían los pochtecas o comerciantes situados en Tianzintlin -
500 BCE
LOS FENICIOS
Impulsores de la exportación y creadores de la moneda -
1521
1521-1810
se caracteriza por la explotación de metales, los comerciantes vendían productos básicos como las verduras,aves,peces y telas, se comercializaban esclavos, estos eran reconocidos en la economía de las civilizaciones -
1810-1880
En este periodo inicia el imperialmente económico moderno, en 1880 durante esta época los beneficios del comercio y riquezas de México han sido principalmente para Estados Unidos -
Etapa de negocios
América Latina fue durante la mayor parte de su historia exportadora de materia prima e importadora de productos manufacturados. Así, salvo las grandes empresas mineras y agrícolas, las empresas latinoamericanas hasta mediados del siglo XX eran comercializadoras (exportadoras de insumos e importadoras de productos manufacturados). -
1950 d.C
Después de la segunda guerra mundial, sale a la luz la publicidad por televisión, medio mas grande de la publicidad de la época. -
1951 d. C
En México apareció la televisión comercial hasta 1951 para convertirse en una de las vías más fructíferas para la publicidad y el marketing. El teléfono dio paso al tele-marketing; la prensa a la venta de espacios interiores; la radio a los publirreportajes; la televisión a las pautas comerciales. Antes en el cine solía haber comerciales en los "intermedios" (la pausa que solía haber cuando se proyectaban las películas por partes). -
1960 d.C
Etapa de producción
Alrededor de los años ‘60 dio inicio a la necesidad de industrialización. Liderado por diversas organizaciones, pero con gran presencia de la Comisión Económica para América Latina, se observó que era imposible que la industria latinoamericana se desarrollara si debía competir con la de los países desarrollados que tenía más de sesenta años de experiencia. -
1970 d.C
Etapa de finanzas Las monedas latinoamericanas comenzaron a devaluarse fuerte y rápidamente, generando un caos económico. Así, algunos países como Chile, Argentina, Brasil y Perú vieron sus precios en moneda nacional elevarse hasta 8.000%, es decir, lo que hoy costaba 10 pesos podría costar 800 pesos un año más tarde. -
1990 d.C
Etapa de ventas
A mediados de los años ‘90, luego de que América Latina comprobara que la sustitución de importaciones, en lugar de producir empresas preocupadas por servir adecuadamente a sus mercados, generaba industrias que aprovechaban su virtual monopolio para abusar de los consumidores, llegó el momento de la apertura (Chile empezó un poco antes). Así, al ritmo de la “Globalización” se abrieron fronteras. América Latina entró a la etapa de ventas -
Siglo XXI (2000)
La etapa de marketing Las empresas latinoamericanas comenzaron a realizar investigación de mercados, generar mejores productos, cuidar sus marcas, hacer más eficaces sus sistemas de distribución y racionalizar la publicidad. -
2008
En éste año fue entonces cuando se concentraron en el centro de la ciudad las casas comerciales de prestigio y surgió la costumbre de acudir a este lugar para satisfacer las necesidades de compra. Fueron surgiendo tiendas comerciales a lo largo del país. -
2014
Empieza a desarrollarse el e-commerce, o venta a través de Internet.