0

Anónimo era una mujer

By Mares10
  • François Poullain de La Barre

    François Poullain de La Barre
    Afirmó que el cerebro humano no tiene sexo, y que, por tanto, hombres y mujeres pueden acceder de igual modo al conocimiento. Como ilustrado, vio la desigualdad entre sexos como algo irracional, a su parecer ambos sexos debían tener las mismas posibilidades de acceder a la razón universal.
  • Mary Wollstonecraft

    Mary Wollstonecraft
    Publicó en 1970 la obra maestra "Vindicación de los derechos de la mujer", donde defiende que la racionalidad es un elemento propio del ser humano, sea este un hombre o una mujer, en contra de la opinión general de que las mujeres son seres sentimentales, sin capacidad racional, aduciendo que ese rasgo es un producto de la cultura de la época, no algo inherente a la mujer.
  • Clara Zetkin

    Clara Zetkin
    Representante de la socialistas de Berlín en la Segunda Internacional y redactora del informe del Congreso fundacional, defendió la necesidad de abordar la lucha de las mujeres por parte de los partidos socialistas y de ganar a sus filas a las mujeres obreras. Esta declaración molestó a las sufragistas, integradas mayormente por mujeres acomodadas cuyo horizonte era la equiparación de derechos con los hombres de su posición; y encontró resistencias en el movimiento socialdemócrata.
  • Emmeline Pankhurst Goulden

    Emmeline Pankhurst Goulden
    Emmeline y su marido Richard Pankhurts, fundaron la “Women’s Franchise League” (WFL) para conseguir el sufragio para las mujeres tanto casadas como solteras.
    La WFL fue considerada una organización radical ya que además de luchar por el sufragio femenino y por la igualdad de derechos de las mujeres en cuanto al divorcio y a las herencias, además también abogaba por el sindicalismo. Este “radicalismo” hizo que algunas se fueran y el grupo acabó desmoronándose.
  • Katherine Murray Millet

    Katherine Murray Millet
    Leyó la primera tesis de género de la historia “Política Sexual" para su doctorado en la Universidad de Columbia, donde denunciaba la supremacía masculina como la aceptación de un sistema de valores de índole no biológica y planteaba que el patriarcado, fundamento de dominación de las mujeres, nace en el ámbito privado y las relaciones de poder que allí se crean.
    Una de sus frases más famosas “lo personal es político”, fue uno de los lemas significativos del feminismo de los setenta.
  • Phumzile Mlambo-Ngcuka

    Phumzile Mlambo-Ngcuka
    A pesar de algunos progresos el cambio real ha sido demasiado lento para la mayoría de las mujeres y las niñas del mundo y en muchos lugares se perciben notables retrocesos. Como resultado de ello las mujeres siguen siendo discriminadas y sus contribuciones siguen siendo infravaloradas: trabajan más, ganan menos y tienen menos opciones sobre sus cuerpos, sus medios de subsistencia y su futuro que los hombres; sufren múltiples formas de violencia en el hogar, en el trabajo y en espacios públicos.