1

Actividad 1-Volver al pasado(Enfoques pedagógicos de la escuela)

  • Period: to

    Eclecticismo en América (1700)

    Según Ocampo (1999) el eclecticismo se convirtió en una actitud de los intelectuales que reciben las ideas de escritores extranjeros y las seleccionan recogiendo lo más significativo y valioso del pensamiento, manifestando constantes polémicas ideológicas entre la Tradición y la Modernidad.
  • Didáctica magna(1626-1632)-Juan Amos Comenio

    Didáctica magna(1626-1632)-Juan Amos Comenio
    .Conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza: «Enseña todo a todos». Quien concibe al hombre con creatividad, para la educación permanente y para el autoeducación. Defendió la concepción de la escuela para todos e impulsó la obligatoriedad de la escuela primaria; señaló que las autoridades gubernamentales deberían ser las responsables de su difusión y organización. (Gordillo, 2015)
  • Anna María Van Schurman- Educación en la mujer

    Anna María Van Schurman- Educación en la mujer
    En el discurso: Cuestión digna de atención. Si es o no necesario que las jóvenes sean sabias, Schurman (1641), sostiene que la adquisición de conocimiento no debería ser un privilegio para las mujeres , sino que debería haber un derecho otorgado a todas ellas, así como debería ser un deber para aquellos con demasiado tiempo libre.
  • Ilustración Hispanoamericana ( Naturalismo) ( 1700)

    Ilustración Hispanoamericana ( Naturalismo) ( 1700)
    Entendiendo por naturalismo el interés de la Corona Borbónica
    española por establecer un nuevo proceso de reconocimiento y explotación de los recursos naturales
    americanos y siendo las Expediciones Científicas, desarrolladas durante el siglo XVIII, los instrumentos
    fundamentales de ese trasvase de conocimientos ilustrados que permitirían este nuevo proceso
    exploratorio (Ocampo, 1999)
  • Period: to

    Historia de la universidad colombiana 1774-1992

    Soto (1996) En la investigación tienen en cuenta las diferentes variables históricas, que inciden y, frecuentemente, limitan y modelan el hecho educativo. Así, los hechos históricos que hicieron avanzar en cada momento la enseñanza en la educación universitaria como : las reformas universitarias; los movimientos docentes y estudiantiles; la enseñanza de la filosofía avanzada de cada época con la circulación de textos científicos en la enseñanza y bibliotecas de la universidad entre otros.
  • Marie-Jean-Antoine Nicolás de Caritat- Concepción de la educación pública (1743-1794)

    Marie-Jean-Antoine Nicolás de Caritat- Concepción de la educación pública (1743-1794)
    convencido de que la educación debía dirigirse a todos sin excepciones, en su obra (Reporte y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública), presentado en 1792, en donde diseña un ambicioso proyecto de instrucción pública dirigido a «todos los individuos de la especie humana». Para él, parte de dicha defensa de la igualdad estaba en la posibilidad de instrucción de la mujer y en la defensa de la coeducación.
  • Instrucción primaria en Chile (1840)

    Instrucción primaria en Chile (1840)
    Monsalve (1998) reúne valiosos documentos sobre los diversos aspectos de la instrucción primaria chilena a partir del año 1840, considerado como el inicio de la organización. Se trata de un extenso período en el que el país se transformó profundamente en cada uno de sus aspectos hasta llegar a sentar las bases de su desarrollo moderno con una activa participación de los sectores medios emergentes en los años veinte (Cruz, 2000)
  • Etapa del Radicalismo (1863)

    Etapa del Radicalismo (1863)
    El Radicalismo fue una tendencia política que preconizó un cambio a fondo e influyo en una educación colombiana, tiene etapas muy significativas, cuando se manifiestan fuerzas de cambio y consolidación de la educación, con políticas nacionales de renovación.
  • Universidad pública (1868)

    Universidad pública (1868)
    El Decreto del 13 de enero de 1868 sobre la Universidad Pública Nacional; La Universidad durante el período del Liberalismo Radical; y los esfuerzos de los radicales para la modernización de la educación, en todos los aspectos de la vida social, política,
    económica, y en especial en la educación radical y laica, contra la educación tradicional escolástica.
  • Método Montessori- (1900)

    Método Montessori- (1900)
    María Montessori (1870-1952)
    La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que, dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida.
  • Método de Decroly

    Método de Decroly
    Ovide Decroly (1871-1932) Plantea el método de Decroly, que habla sobre la introducción del principio de globalización de la enseñanza. Al respecto, este pedagogo señalaba que el niño no tiene un conocimiento detallado de la realidad, sino que la percibe en forma global. En función de esta concepción propuso que el docente organizara la enseñanza, como aprendizaje significativo.
  • Coeducación en Perú (1972-1891)

    Coeducación en Perú (1972-1891)
    En 1972, se promulgo la Ley General de Educación por Juan Velasco Alvarado, que en síntesis busca la educación mixta o coeducación, en donde ambos sexos recibirían enseñanza en los mismos centros educativos, pero no fue si no hasta 1981 cuando se empezaron las primeras experiencias coeducativas formales e institucionalizadas en Perú (Gordillo, 2015).
  • Filosofía de la liberación (Exterioridad)-1976

    Filosofía de la liberación (Exterioridad)-1976
    Escobar (2003), refiera la propuesta elaborada por Dussel quien establece que la exterioridad es una manera de intervenir en ese campo tan heterogéneo como complejo llamado crítica de la modernidad.
  • Historia Social (Concepto-desarrollo problemas)-1989

    Historia Social (Concepto-desarrollo problemas)-1989
    La Ciencia Social histórica piensa la historia en estrecho vínculo con otras ciencias sociales como la sociología y la economía. Kocha (1989), también muestra su interés por abordar asuntos como la división del trabajo entre historia política, historia social e historia económica, la relación entre procedimientos analíticos y hermenéuticos.
  • Coloquio de Historia de la Educación Colombiana

    Coloquio de Historia de la Educación Colombiana
    Realizado para la localización, organización y análisis de las fuentes documentales para la historia de la educación colombiana, y así tener claridad sobre los avances en las investigaciones y producciones académicas realizadas por estudiantes y profesores en las diferentes líneas de investigación ( Vargas,2000)
  • Interculturalidad y pensamiento

    Interculturalidad y pensamiento
    Se entiende la interculturalidad es en este sentido una apuesta
    de pensamiento crítico orientado a un desprendimiento decolonial, sentido de pensamiento crítico cuya tarea es inscribir las nuevas formas de inclusión multi/intercultural en los procesos históricos de más larga duración vinculados a la colonialidad del poder (Walsh, 2005)
  • Teoria de la dependencia y los poscolonial studies anglosajones

    Teoria de la dependencia y los poscolonial studies anglosajones
    Castro y Grosfoguel (2007), platean que se debe entender que el capitalismo no es sólo un sistema económico y tampoco es sólo un sistema cultural, sino que es una red global de poder, integrada por procesos: económicos, políticos y culturales, cuya suma mantiene todo el sistema. Por ello, necesitamos encontrar nuevos conceptos y un nuevo lenguaje que dé cuenta de la complejidad de las jerarquías de género, raza, clase, sexualidad, conocimiento y espiritualidad y del sistema-mundo.
  • Geopolítica del conocimiento

    Geopolítica del conocimiento
    La geopolítica del conocimiento constituye un intento por articular un lenguaje que dé cuenta de la dinámica del poder en el plano epistémico (Walsh, 2009). Así, La geopolítica del conocimiento es una de las piedras de toque de la perspectiva decolonial, que en este caso toma cuerpo en la noción de interculturalidad crítica
  • Pedagogía decolonial y práctica intelectual: El momento de la política

    Pedagogía decolonial y práctica intelectual: El momento de la política
    En este sentido, la dimensión política de la interculturalidad se
    define por su carácter práctico y por su orientación decolonial: por un lado, se orienta por un objetivo de transformación; por otro lado, busca desarticular las estructuras de poder colonial en el plano político, institucional, epistémico, que resulta en un proceso de “quitar las cadenas”, para re-humanizar (Walsh, 2013)