Acontecimientos del expansionismo japonés

  • Primera guerra chino-japonesa

    Primera guerra chino-japonesa
    Fue el primer avance imperialista que evidenció el éxito de la modernización donde Japón derrota a China y consigue su primera expansión.
    La guerra giró en torno a la cuestión de control y la influencia sobre Corea. Una rebelión de campesinos había llevado a una petición formulada por el gobierno coreano de China para enviar tropas a estabilizar la región. El Imperio del Japón respondió mediante el envío de sus tropas hacia Corea para establecer un gobierno títere en Seúl.
  • Batalla de Yalu

    Batalla de Yalu
    Fue un combate naval que tuvo lugar cerca de la desembocadura del río Yalu (frontera entre China y Corea) entre las flotas del Imperio Manchú de China y el Imperio de Japón durante la primera guerra chino-japonesa. La flota china, superior en número y con buques acorazados modernos es destrozada por la japonesa, que suplió su carencia de acorazados con una buena preparación y organización logrando vencerles gracias a las tripulaciones bien adiestradas por oficiales británicos.
  • Tratado de Shimonoseki

    Tratado de Shimonoseki
    Este tratado puso fin a la primera guerra chino-japonesa. Japón consigue obtener Formosa de Taiwán y la península de Liaodong y se reconoce la independencia de Corea que pasa a ser un protectorado japonés. China debe pagar una gran indemnización, abrir puertos adicionales y negociar un tratado comercial.
  • Triple Intervención

    Triple Intervención
    Fue una reacción internacional a la paz de Shimonoseki por parte de algunas potencias preocupadas por el creciente poder de Japón en China por lo que buscaron coaccionar a Japón con su flota conjunta: Alemania se quedó la provincia de Shandong y Corea se independizó; Rusia obligó a Japón a abandonar la península de Liaodong y se quedó con ella en 1898 además de ocupar militarmente Manchuria; Francia y Gran Bretaña se apoderaron del comercio con nuevos puertos ante la debilidad de China.
  • La Guerra ruso-japonesa

    La Guerra ruso-japonesa
    Fue una venganza por la Triple Intervención que provocó un avance occidental que humilló a Japón que entendía que necesitaba un ejército que siga sus propias reglas para ser respetado.
    Japón declaró la guerra a Rusia por sus intereses en Corea del sur y Manchuria y tuvo éxito en sus batallas terrestres, pero grandes pérdidas también. Fue decisiva su victoria en el mar, derrotó a la flota Rusa en Port Arthur cuando pasó desde el Mar Báltico por el estrecho de Tsushima.
  • El Tratado de Portsmouth

    El Tratado de Portsmouth
    Japón obtuvo el sur de Sajalín, el protectorado de Corea anexionado en 1910, los puertos de Port Arthur y Darien en Liaodong. Por otro lado, China recupera Manchuria bajo concesiones en las vías férreas para Japón y Rusia, esta no paga indemnización de guerra. Roosevelt actuó como mediador en la paz entre Japón y Rusia.
    Como consecuencia los japoneses quedaron decepcionados, esperaban mucho más por lo que confiaban en su destino como líderes de Asia y occidente comenzó a verlos como rivales.
  • Firma de los Acuerdos de Washington

    Japón cambia su política exterior hacia la cooperación internacional y se hace miembro de la SDN, impulsa acuerdos con China y EEUU y firma tratados internacionales. El fin de este tratado era reducir el armamento de todos los países en Asia y Oceanía comprometiendo a las potencias a colaborar para mantener la paz y ayudar a la transformación gradual de China como estado moderno. Japón devuelve la península de Shandong a China. El responsable de esta política prooccidental es Shidehara Kijuro.
  • Incidente de Mukden

    Incidente de Mukden
    Los oficiales del Ejército de Kwantung provocaron una explosión en un tramo de vía de ferrocarril japonesa en el sur de Manchuria sin consentimiento del gobierno a modo de autosabotaje, y así culpar a los señores de la guerra chinos. El gobierno de Tokio se sorprende por este acto de indisciplina del ejército pero al final termina apoyándolo para defender los intereses y también a los ciudadanos japoneses en Manchuria. De esta manera logran justificar la ocupación a través del atentado.
  • Period: to

    Expansión inicial y consolidación en Manchuria (1931-1937)

    Este período marca el inicio del expansionismo japonés en Asia, con una acción concreta en Manchuria que servirá de plataforma para las siguientes agresiones. Japón comienza a aislarse diplomáticamente mientras se enfoca en consolidar su dominio en el noreste de China. Este periodo reune la invasión de Manchuria, el aislamiento diplomático, los preparativos militares y el fortalecimiento para futuras expansiones.
    Enlace:
  • Invasión de Manchuria

    Invasión de Manchuria
    Comenzó con el incidente de Mukden como pretexto para la invasión. Hubo una victoria rápida del ejército japonés que establecen el Estado títere de Manchukuo y ponen al chino Pu Yi como emperador, pero el poder real queda en manos de las tropas japonesas que defienden los intereses de Japón.
    La agresiva política imperialista de Japón en Asia y contribuyó al deterioro de las relaciones con las potencias occidentales, desembocando en la Segunda Guerra Mundial.
  • El Informe Lytton

    El Informe Lytton
    Fue la reacción limitada de la SDN ante la protesta de China por la ocupación japonesa de Manchuria. Japón explica que fue una acción de legítima defensa de sus intereses por lo que mandan a Lord Lytton (un diplomático británico) a Manchuria para realizar una investigación. El informe completado acusa a Japón de ser el agresor y se le ordena la retirada de China. Japón rechaza el informe y abandona la organización tras la condena de SDN al no reconocer a Manchukuo como un estado legítimo.
  • Japón abandona la SDN

    Japón abandona la SDN
    Japón se retira de la Sociedad de Naciones después de ser condenada por su invasión de Manchuria en 1931. No está de acuerdo con los resultados del Informe Lytton y con la condena. Este acto marca el inicio de una creciente independencia en su política exterior.
  • Pacto Antikomitern

    Pacto Antikomitern
    Japón se preparaba para una guerra con los soviéticos para expandir su territorio por Mongolia y el resto de Manchuria. La crisis en Manchuria afectó las relaciones internacionales de Japón durante los años 30 quedando aislado internacionalmente, por lo que surge la necesidad de la búsqueda de nuevas alianzas para lograr la expansión, de ahí el acercamiento a Alemania y la firma del pacto (dirigido contra la Unión Soviética y las fuerzas comunistas) al se uniría más tarde Italia en 1937.
  • Period: to

    Escalada del conflicto y expansión en China (1937-1939)

    En este periodo, Japón da un salto significativo en su expansionismo al invadir todo el territorio chino, no solo Manchuria. La resistencia china se vuelve más organizada, y Japón enfrenta un conflicto total, lo que marca un cambio importante en la naturaleza de la expansión japonesa. Este periodo reúne la invasión de China con numerosos ataques a ciudades chinas, la intensificación de la guerra total y del control japonés en la zona y la fuerte resistencia china.
  • Incidente en el Puente Marco Polo de Beijing

    Incidente en el Puente Marco Polo de Beijing
    El incidente comenzó con un tiroteo entre fuerzas japonesas y chinas el 7 de julio de 1937 en el Puente Marco Polo en el que no está demostrado que lo hayan comenzado los japoneses. Finalmente el incidente desencadenó la reanudación de la segunda guerra chino-japonesa.
  • Segunda guerra chino-japonesa

    Segunda guerra chino-japonesa
    La invasión japonesa buscaba conquistar Nankin y otras ciudades. El gobierno chino confiaba en la victoria final con la guerra de desgaste, ayuda de potencias (URSS y EEUU) y la posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo finalmente con Japón. Cada vez eran más vulnerables las líneas de suministro japonesas mientras que los chinos aguantaban y estabilizan el frente desarrollando dos centros para la resistencia, uno en el centro del país, nacionalista y otro en el noroeste de China, comunista.
  • Batalla de Shanghai

    Batalla de Shanghai
    Fue un enfrentamiento clave durante la Segunda Guerra chino-Japonesa en el que Japón lanzó un ataque masivo contra las fuerzas chinas a la ciudad de Shanghai. La batalla incluyó fuertes combates urbanos y marítimos, con bombardeos aéreos y terrestres que causaron grandes pérdidas humanas. Aunque Japón finalmente logró capturar Shanghái, la resistencia china fue más fuerte de lo esperado y permitió que las fuerzas de Chiang Kai-shek se reorganizaran y continuaran la lucha en el interior de China.
  • Masacre de Nankin

    Masacre de Nankin
    Ocurrió entre 1937 y 1938, durante la invasión japonesa de China en la Segunda Guerra Chino-Japonesa. Tras la caída de la ciudad de Nankín (entonces la capital de China), las tropas japonesas cometieron atrocidades masivas contra la población civil y prisioneros de guerra. Durante aproximadamente seis semanas, se estima que 300,000 personas fueron asesinadas. Los soldados japoneses llevaron a cabo ejecutaciones a prisioneros de guerra chinos, saqueos a la ciudad, torturamientos...
  • Batalla de Wuhan

    Batalla de Wuhan
    Fue una de las más significativas batallas de la Segunda Guerra chino-japonesa. La conquista y la devastación no bastó para que el gobierno chino se rindiera, la guerra prosiguió a lo largo de 1938 por la región del bajo Yangtsé, la más desarrollada para tomar la nueva capital china de Wuhan y los principales enclaves costeros del país.
  • Period: to

    Expansión en el Pacífico y alineación con las potencias del Eje (1939-1941)

    Este periodo es crucial porque marca el inicio de la confrontación directa entre Japón y las potencias occidentales, en particular con Estados Unidos, que finalmente culminará en la Segunda Guerra Mundial. Japón expande su dominio en el sudeste asiático y el Pacífico, lo que le coloca en una posición de confrontación con Occidente, llevando al ataque de Pearl Harbor.
    Enlace:
  • Intervencionismo de EEUU

    Intervencionismo de EEUU
    EEUU había querido mantenerse aislado, con la crisis de Manchuria no tomó medidas porque tenía relaciones comerciales más importantes con Japón que con China. EEUU continuó exportando materiales estratégicos a Japón pero a partir de 1940, empezó a demandar la necesidad de pararle los pies a Japón debido al pacto militar del Eje y la invasión de Indochina (en frente de sus colonias). De esta manera EEUU impone un embargo del petróleo a Japón por lo que aumentan las tensiones entre ellos.
  • Invasión japonesa de la Indochina francesa

    Invasión japonesa de la Indochina francesa
    Japón presionó a la Francia de Vichy para tener permitido maniobrar con tropas y aviones en el norte de Indochina para poder presionar al sur de China y evitar la entrada de suministros para los chinos por esta frontera. En julio se apodera del resto de Indochina por lo que las potencias occidentales de la zona se sintieron amenazadas y decretaron un embargo comercial a Japón de retirada de petróleo, aumentaron la ayuda a Jiang en China y se empezaron a reforzar para un posible ataque de Japón.
  • Pacto Tripartito o Pacto del Eje

    Pacto Tripartito o Pacto del Eje
    Con las rápidas victorias de Hitler por Europa en verano de 1940, los militares japoneses se vieron atraídos hacia nuevas áreas de conquista: las colonias de los países europeos aliados en Asia y Oceanía. Ese mismo año, el ministro japonés de Relaciones Exteriores Yosuke, firma el pacto del Eje para que Alemania e Italia dominen Europa dejaran a Japón dominar Asia Oriental. Este trato no se estableció inmediatamente porque el frente chino aún estaba abierto y se temía el ataque de la URSS.
  • Expansión territorial en el Sudeste Asiático

    Expansión territorial en el Sudeste Asiático
    Japón invadió Tailandia, a cuyo gobierno obligó a firmar un tratado de alianza. Las tropas japonesas ocuparon Birmania, Malasia británica, Borneo, Hong Kong y las Indias Orientales Neerlandesas. En mayo de 1942, las Filipinas cayeron en manos niponas. Las fuerzas japonesas desembarcaron en Nueva Guinea, Nueva Inglaterra y las islas Salomón. Al final, la guerra se convirtió en una lucha naval por el control de las vastas extensiones del océano Pacífico.
  • Pacto de No Agresión

    Pacto de No Agresión
    Japón se enfrentó con la URSS (que apoyaba la guerrilla comunista) por disputas fronterizas de Manchuria en la guerra chino-japonesa, pero ninguno buscaba un conflicto de guerra. La URSS estaba preocupada por las tensiones con Alemania, y Japón luchaba contra China. Se planteó la No Agresión hasta 1945 que permitió a la URSS concentrar sus fuerzas en Europa y a los japoneses mover sus fuerzas al sur donde veían la posibilidad de sacar partido de la debilidad de las potencias coloniales europeas.
  • Ataque de Pearl Harbor

    Ataque de Pearl Harbor
    EE.UU quería que Japón se retirara de Indochina, pero no de Manchuria y que tuviese una política comercial de puertas abiertas, pero Japón no aceptó las condiciones. Tras colocar al general Tojo como primer ministro, este mantiene las negociaciones pero pasa al ataque: el bombardeo sin aviso a la Flota del Pacífico de EE.UU en la base naval de Pearl Harbor y toma Hong Kong, Malasia y Singapur (Imperio Británico), Indonesia (Holanda) y Filipinas (EE.UU) para recursos y puestos estratégicos.