Dive

Recogiendo saberes en torno a la diversidad

By Maiqui
  • Diversidad étnica y cultural y ordenamiento político

    Diversidad étnica y cultural y ordenamiento político
    El estado reconoce los derechos fundamentales y protege la diversidad de los pueblos indígenas de Colombia. Además, el reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y regional.
  • Reconocimiento de las tierras de comunidades negras

    Reconocimiento de las tierras de comunidades negras
    Se reconoce y protege derechos territoriales y culturales de comunidades negras del Pacífico dando alcance al artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia
  • Fortalecimiento que los raizales son un grupo étnico

    Fortalecimiento que los raizales son un grupo étnico
    Establece, reconoce, visibiliza y fortalecimiento que los raizales son un grupo étnico claramente definido, como lo evidencian su aspecto físico, sus costumbres, su idioma entre otras cosas además Fomenta y desarrollo de la cultura raizal a través de medidas y estrategias que garanticen su preservación, protección y transmisión a las diferentes generaciones de raizales, especialmente jóvenes, niñas y niños residentes en la capital.
  • Comunidad raizal sentencia

    Comunidad raizal sentencia
    Se conocen como raizales las personas con origen en el archipiélago de San
    Andrés, Providencia y Santa Catalina que comparten una serie de rasgos étnicos.
    -Esta sentencia acobija el enfoque poblacional diferencial que caracteriza a la Administración del Distrito Capital y se ven reforzados por diferentes disposiciones nacionales e internacionales.
  • Tierras de las Comunidades Negras

    Tierras de las Comunidades Negras
    DECRETO 1745 DE 1995
    (Octubre 12)
    "Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el
    procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las
    "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones".
  • Normas a favor de la Población Sorda

    Normas a favor de la Población Sorda
    Ley 324 de 1996 - Colombia
    " Ley 324 de 1996 (octubre 11) por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda Nota: Reglamentada parcialmente por el Decreto 2369 de 1997 El Congreso de Colombia DECRETA Artículo 1º. ... Lengua Manual Colombiana: Es la que se expresa en la modalidad Visomanual
  • Se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

    Se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
    Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas
    DECRETO 1396 DE 1996
  • Los grupos considerados como minorías

    Los grupos considerados como minorías
    Los grupos considerados como minorías o más bien, no reconocidos iniciaron luchas por el reconocimiento por otro lado se definieron lineamientos para garantizar los derechos culturales basándose en el proteger y fomentar respeto a la diversidad cultural y el goce efectivo de la enorme diversidad de manifestaciones culturales, en muchos aspectos.
  • Consulta previa con las comunidades indígenas

    Consulta previa con las comunidades indígenas
    DECRETO 1320 DE 1998
    (julio 13)
    Diario Oficial No 43.340, del 15 de julio de 1998 MINISTERIO DEL INTERIOR Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y
    negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.
  • La Comisión Pedagógica de Comunidades Negras

    La Comisión Pedagógica de Comunidades Negras
    Se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, como instancia asesora del Ministerio de Educación Nacional , para la formulación y ejecución de políticas etno educativas. Además, se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
  • Los derechos de los jóvenes

    Los derechos de los jóvenes
    Se institucionaliza el Programa Promoción y protección de los derechos de los jóvenes. Esto quiere decir que los jóvenes tienen derecho a la individualidad, la libertad, el acceso a las instituciones educativas, culturales y recreativas.
  • El pueblo gitano como grupo étnico colombiano

    El pueblo gitano como grupo étnico colombiano
    Ya que conservan varios rasgos culturales como el idioma romaní, las formas de vestir y un sistema de valores centrado en la solidaridad y la libertad y por último la Política Pública Distrital cuenta con un importante componente cultural para este grupo, De hecho, en su primer eje señala la necesidad de adoptar medidas para identificar, proteger y mantener las prácticas culturales y patrimoniales que permitan la supervivencia del pueblo gitano.
  • Adopción de medidas de discriminación positiva en razón al género.

    Adopción de medidas de discriminación positiva en razón al género.
    -La Ley 581 de 2000 o “Ley de cuotas” que reglamenta la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público. De esta manera, se busca subsanar iniquidades a causa de las cuales no se ha logrado una representación equilibrada de hombres y mujeres en cargos de alto nivel. Se establecieron las becas en programas escolares o universitarios para estudiantes de grupos étnicos.
  • El Día Mundial de la Diversidad Cultural

    El Día Mundial de la Diversidad Cultural
    Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001.
    -Colombia celebra el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad.
  • Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos

    Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos
    Señala la obligación de los Estados de proteger a las personas de la discriminación que pueda resultar de su orientación u opción sexual y demanda de los Estados el desarrollo de legislaciones al respecto.
  • Equidad de Género

    Equidad de Género
    Lo anterior se fundamenta en una acción tendiente a combatir costumbres y prácticas discriminatorias, mediante la promoción de una cultura de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. ... El Modelo de Equidad de Género MEG:2003 es emitido y aprobado por el Instituto Nacional de las Mujeres.
  • Bogotá Sin Indiferencia.

    Bogotá Sin Indiferencia.
    Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Art. 4°: Creación de condiciones para la igualdad de oportunidades, el ejercicio efectivo de los derechos, el respeto al libre desarrollo de la personalidad. Este Acuerdo sienta las bases a partir de las cuales se consolida el 1er. acuerdo de políticas para las personas LGBTI. • Ac. 137 de 2004 Establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en Condición de Discapacidad en el Distrito Capital
  • Adhesión de Colombia a la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales

    Adhesión de Colombia a la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales
    Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Sonia Sarmiento, entregó a la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el Instrumento de Adhesión de Colombia a la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, firmada en París (Francia) el 20 de octubre de 2005.
  • LGTBI

    LGTBI
    Esta sigla hace referencia a las categorías de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales que definen orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a la heterosexualidad. La unión de estas categorías es el producto de la articulación de movimientos que luchan por derechos y libertades asociados a la orientación sexual y la identidad de género (SCRD, 2006c).
  • La igualdad de género y la autonomía de la mujer

    La igualdad de género y la autonomía de la mujer
    Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU), 2000 El tercer objetivo del milenio contempla promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Los objetivos son adoptados por el Distrito en el acuerdo 301 de 2007
  • Integración del patrimonio cultural de la Nación

    Integración del patrimonio cultural de la Nación
    El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes
    materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana,
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
    El propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
    (Corte constitucional, 2009, Art.1).Ley 1346
  • Lenguas Nativas

    Lenguas Nativas
    Lenguas Nativas: Reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las Lenguas de grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos Lingüísticos y los de sus hablantes.
  • Marco Normativo LGBTI

    Marco Normativo LGBTI
    La ley antidiscriminación que nace en el 2011 para proteger la comunidad LGBTI. Esta ley nace con el fin de proteger los derechos fundamentales de cualquier persona y su orientación sexual, ya que en muchas partes de Colombia las personas no soportaban el hecho de que personas del mismo genero fueran pareja, esto incentivo a la violencia y el estado tubo que crear esta Ley para que no se siguieran cometiendo actos de discriminación.
  • Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Publicas en Bogotá

    Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Publicas en Bogotá
    En el 2012 se desarrollan sectores en los cuales la comunidad LGBTI puede ser capaz de desarrollarse en un entorno en el cual pueden sentirse libres y sin discriminación por parte de las demás personas. Esto con el fin que puedan tener una estabilidad social y económica libre y sin conflicto.
  • Colombia presenta a la Unesco informe sobre la diversidad cultural del país.

    Colombia presenta a la Unesco informe sobre la diversidad cultural del país.
    En 2013 Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que las estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios.
    -Entre los logros e iniciativas que exhibirá el Gobierno colombiano ante esa organización internacional en Bogotá están la ley de Cine de 2003 y 2012, la Política de Emprendimiento e Industrias Culturales y la ley de Espectáculos Públicos.
  • Ley 1752

    Ley 1752
    Esta ley cumple el objetivo de sancionar actos de discriminación como de raza, religión, sexual, etc. Por esta razón esta ley acobija a las personas vulnerables. La ley tiene por objetivo hacer que las personas sean conscientes y respeten a las demás personas sin importar sus preferencias u orientaciones.
  • La Fiscalía General de la Nación

    La Fiscalía General de la Nación
    La Fiscalía General de la Nación, ha impulsado el respeto hacia las demás comunidades del país, además, aquellas personas que vulneren el derecho a la libertad o a la libre expresión serán judicializadas ya que están vulnerando los derechos a los que las Fiscalía está protegiendo.