-
40,000 BCE
Hombre de Cro-Magnon
Elaboro pinturas rupestre en donde dejo sus conocimientos sobre los animales, más que nada aquellos que utilizaba para necesidades básicas. -
460 BCE
Hipócrates (460–377 a. C.)
Fue prácticamente el fundador de la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión -
371 BCE
Teofrasto
-Botánico griego, discípulo de Aristóteles.
-Desarrollo un sistema para clasificar las plantas según sus hábitos de crecimiento: arboles, arbustos y hierbas.
-Introdujo la idea de la clasificación basada en similitud de estructura -
350 BCE
Aristóteles
Considerado el padre de la zoología. Se le atribuyen la clasificación de los animales en dos grupos: enaima y anaima. Los agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium.
Dividió en reino Animal y Vegetal.
Dividió a los animales según su hábitat: terrestre, acuáticos y aéreos. -
130 BCE
Galeno (130–200 d.C)
Primer gran filósofo en emplear el método experimental en sus estudios. Realizó la clasificación de huesos y articulaciones que se conserva hasta la fecha. Hizo vivisecciones en animales para estudiar la función de los riñones y médula. -
1280
Alberto Magno (1206-1280)
Señaló las diferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectos fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos anteriores. -
1425
Leonardo Da Vinci (1425–1519)
Estudió la anatomía relacionada con la fisiología, siendo además un gran observador de los seres vivos.
Fue un maestro de la anatomía topográfica, realizando numerosos estudios sobre músculos, tendones y otras características anatómicas visibles. -
1500
José de Acosta
Sentó las bases para la zoogeografía, en su Historia Natural y Moral de las Indias, al comparar la fauna europea con la americana. -
1509
Miguel Servet (1509–1553)
Descubrió la circulación pulmonar. Servet explicó que la sangre llega al corazón proveniente de las diferentes partes del cuerpo, esta sangre transporta el dióxido de carbono, el corazón la impulsa hacia los pulmones, allí se produce el intercambio de gases, cargándose esa sangre de oxígeno, vuelve al corazón y allí la bombea al resto del cuerpo. -
1535
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)
Publica la "Historia General y Natural de Indias", donde narra en su obra las observaciones realizadas por él en el nuevo continente y particularmente los vegetales en ese ámbito encontrados, subdivididos en plantas cultivadas, árboles y hierbas; después, los animales, comenzando por los terrestres, siguiendo con los acuáticos y aéreos y terminando con los insectos -
1552
Edward Edward Wotton
Publico "De Differentiis Animalium", en Paris. Este libro muestra una clasificación sistemática general de los animales. -
1552
Francisco López de Gómara (1511-1566)
Escribió "Historia General de las Indias" -
1561
Ulisse Aldrovandi (1522-1605)
Se convirtió en el primer profesor de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó diversas obras sobre insectos, reptiles y aves.
Por petición suya y bajo su dirección, se creó el Jardín Botánico de Bolonia en 1568. -
Jhon Ray (1628-1705)
-Fue el primero en observar que las especie es un grupo de organismos capaces de entrecruzarse y que las variaciones en una especie son el resultado natural del entrecruzamiento.
-Entendió la necesidad de dar nombres científicos, y dio a cada organismo un nombre en latín.
-Separó las monocotiledóneas de las dicotiledóneas de forma clara, probablemente inspirado por Teofrasto, y las gimnospermas de las angiospermas.
-Separó también las plantas sin flores de las plantas con flores. -
William Harvey (1578–1667)
En sus estudios embriológicos dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas como ovíparas. -
Georges-Louis Leclerc de Buffon (1707- 1788)
Autor de la Histoire naturelle, publicado entre 1749 y 1778, donde especuló sobre la mutabilidad de las especies. -
Carlos Linneo (1707-1778)
-En este año publicó su sistema de clasificación para animales.
-Es considerado el fundador de la taxonomía moderna.
-Asignó a cada organismo al reino animal o al reino vegetal.
-Subdividió cada categoría en categorías más pequeñas.
-La especie era, y es, la unidad básica del sistema de clasificación. -
Erasmus Darwin (1732-1804).
Autor de Zoonomia, el cual contiene un sistema de patología y un tratado sobre la «generación» en el que enuncia la existencia de un antepasado común a toda la vida, adelantándose así a las posturas transformistas de Jean-Baptiste Lamarck, e incluso a la postura evolucionistas de su nieto. -
Alexander Von Humboldt (1769-1859)
Hizo viajes de expedición hacia América.
Describió la fauna de América.
Descubre una nueva especie y género de ave, el Steatornis caripensis, conocida como el Guácharo, haciendo de esta manera un gran aporte a la Ornitología. -
Jean-Baptiste Lamarck (1744–1829)
Da a conocer su teoría sobre la evolución, y así la idea de la generación espontánea. Formuló su ley sobre el uso o no de los órganos vitales y de la herencia de los caracteres adquiridos. En 1809 publica su libro, Philosophie Zoologique, impecable desde el punto de vista científico, aunque más tarde se hicieron evidentes sus errores en concepto. En 1801 publicó Système des animaux sans vertèbres.
Histoire naturalle des animaux sans vertèbres -
Period: to
Theodor Schwann
Observó los tejidos animales. Es considerado el padre de la teoría celular, ya que elaboró el tratado de la teoría celular conjuntamente con el botánico Schleiden. Schwann también contribuyó a la comprensión y clasificación de los tejidos del animal adulto. Sus conclusiones fueron también de base para el concepto moderno de la embriología -
Georges Cuvier (1769–1832)
Creador de la anatomía comparada y de la paleontología, estudió tanto a los vertebrados extintos como a los modernos. Es considerado como el padre de la zoología moderna.
Fue el primer científico en proponer que la extinción de los dinosaurios se debió a una catástrofe natural.
u obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") -
Period: to
Alfred Russel Wallace
Zoólogo británico que, de forma independiente a Darwin, llegó a las mismas conclusiones que este. Fue uno de los primeros autores en cerciorarse de que existían diferencias fundamentales entre la fauna asiática y australiana, y estableció una línea de separación entre ambas regiones biogeográficas (línea de Wallace). Considerado padre de la biogeografía. -
Johannes Peter Muller (1801-1858)
Entre los años 1840 y 1850 Müller se dedicó a la anatomía comparada, especialmente de los peces y los invertebrados marinos. Tenía una infinidad de conocimientos y aplicó la anatomía comparada, la química y la física en la fisiología. Müller fue un gran defensor de la teoría vertebral del cráneo, apoyándose en sus observaciones embriológicas. -
Richard Owen (1804-1892)
En 1843, introdujo de los conceptos de órganos homólogos y órganos análogos -
Charles Darwin (1809-1882)
Presentó, recogiendo las teorías de Wallace (que había llegado a las mismas conclusiones), El origen de las especies en términos de selección natural.
Propuso que las especies evolucionan, cambian a lo largo del tiempo, proceso que llamó "selección natural". En ella establece que las especies evolucionan como consecuencia de la selección natural, que elige a los individuos más aptos.
Hizo un viaje por Sudamérica y las islas del Pacifico, donde recogió datos geológicos, zoológicos y botánicos -
Ernst Haeckel
Su teoría de la gastrea admite que el estado diblástico de esponjas y celentéreos es un grado evolutivo también presente en los demás metazoos, en los cuales es transitorio, pues lo superan para adquirir el estado tribásico; de este modo, imaginó el arquetipo
gastrea, antecesor de los metazoos actuales. -
Karl Wilhelm von Nägeli (1817–1891)
Descubre los cromosomas en 1875. -
August Weismann (1834–1914)
Desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal. Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se desarrollan las nuevas células. Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del esperma y el óvulo y establece una fundamental continuidad que no se interrumpe a través de las generaciones. -
Gregor Mendel (1822–1914)
Sus experimentos realizados en 1860 no fueron apreciados hasta 1900. Descubrió las leyes de la herencia que actualmente se conocen como Leyes de Mendel. Considerado padre de la genética moderna. -
Hugo de Vries (1848–1935)
Se estableció la teoría de la mutación, dando por consecuencia que se tuvieran marcados adelantos en el estudio de los mecanismos de
la herencia. -
Thomas Hunt Morgan(1866–1945).
Zoólogo estadounidense. En 1909, Morgan observó una mosca de la fruta ("Drosophila melanogaster") con una mutación extraña a la que llamó “ojos blancos". Sus experimentos sobre la Drosophila sentaron las bases de la teoría genética de la herencia. debido precisamente a la coloración de sus ojos (contraria a la normal, que es roja). -
Édouard Chatton (1883-1947)
Distinguió entre organismos eucariontes con células con núcleo y procariontes anucleados, acuñando estos términos por primera vez en su publicación de 1925: "Pansporella perplexa. Reflexiones sobre la biología y filogenia de los protozoos". Fue un naturalista, zoólogo y biólogo marino francés. -
Frederick Griffith (1879–1941)
En el experimento conocido como "experimento de Griffith", descubrió lo que él llamó "principio de transformación", la trasmición de información genética de una bacteria a otra, pero en su momento no se conocía si la misma se relacionaba con el ADN o proteínas. Estableció que los genes estaban formados por una sustancia química: el ADN. -
James D. Watson y Francis Crick
Descubren la estructura molecular del ADN y la presentan mediante un modelo molecular. -
Robert Whittaker (1920-1980)
Postuló la clasificación de los seres vivos en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. -
Robert Whittaker (1920-1980)
En 1969, Robert H. Whittaker postuló la clasificación de los seres vivos en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. -
Paul Berg (1926-)
Inicia los trabajos de ingeniería genética. -
Thomas Cavalier-Smith (1942-2021)
Uno de sus trabajos más importantes es la teoría de los seis reinos, dividiendo en 1981 a Protista en 2 nuevos reinos: Chromista y Protozoa, cambiando la clasificación de Margulis grosso modo. Fue un biólogo evolutivo, protozoólogo y taxónomo anglocanadiense, profesor titular de Biología Evolutiva del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. -
Oveja Dolly
Liderados por Ian Wilmut junto los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) y Keith Campbell, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.