-
Persisten conflictos con grupos armados residuales, el ELN y bandas criminales. Además, hay un aumento de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos.
-
Conflicto civil entre los partidos Liberal y Conservador por disputas políticas y económicas. Más de 100,000 muertos.
-
Represión del ejército colombiano contra trabajadores huelguistas de la United Fruit Company. Se calcula que murieron entre 47 y 2,000 personas.
-
Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal. Generó disturbios masivos en Bogotá (El Bogotazo) y una década de violencia entre liberales y conservadores que dejó 200,000 muertos.
-
Fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como respuesta a la represión estatal en Marquetalia. También surgen otras guerrillas como el ELN en 1965.
-
Los paramilitares emergen para combatir las guerrillas y proteger intereses privados. Paralelamente, el narcotráfico crece, liderado por carteles como el de Medellín y Cali.
-
El M-19 toma el Palacio de Justicia en Bogotá. El ejército lanza un asalto dejando más de 100 muertos, incluyendo civiles, guerrilleros y magistrados.
-
Promulgación de una nueva Constitución que busca mayor inclusión política y derechos humanos. Se esperaba que esta ayudara a mitigar el conflicto armado.
-
Bajo el gobierno de Álvaro Uribe, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) inician su desmovilización. Persisten dudas sobre la reincidencia de algunos grupos en actividades ilegales.
-
El gobierno de Juan Manuel Santos firma un acuerdo con las FARC. La guerrilla se desmoviliza y se convierte en un partido político, pero continúan grupos disidentes.