Violación derechos del paciente

  • El experimento con el pequeño Albert (1920)

    El experimento con el pequeño Albert (1920)
    En 1920 un bebé de 9 meses fue utilizado para una serie de controvertidos experimentos. El investigador líder, John B. Watson, y su estudiante auxiliar, Rosalie Rayner, expusieron al pequeño Albert a distintos "estímulos" en el hospital universitario Johns Hopkins de Maryland, Estados Unidos.
    Watson quería probar qué podía condicionar a un niño a sentir miedo ante un estímulo distintivo que normalmente no le causaría temor: generarle una fobia a un niño emocionalmente estable.
  • Estudio longitudinal de Tuskegee

    Estudio longitudinal de Tuskegee
    Tenía como objetivo estudiar la evolución natural de la sífilis no tratada. Fue iniciado en 1932, con 300 participantes negros, de escaso nivel educativo, y 300 controles. A pesar de haberse descubierto la penicilina en 1943, los investigadores no informaron a los participantes con sífilis y continuaron la observación pasiva hasta 1966, año en que se realizó una auditoría local del estudio. Los pacientes incluidos en el estudio no dieron su consentimiento ni fueron informados de su diagnóstico
  • Penitenciaría de Stateville

    Penitenciaría de Stateville
    Otro gran escándalo durante la Segunda Guerra Mundial ocurrió en los Estados Unidos. Allí se realizaron investigaciones sobre el paludismo o malaria en las prisiones, como ocurrió en la Penitenciaría de Stateville, en el Estado de Illinois, entre 1944 y 1946: se infectó a los presos con malaria con el fin de probar la seguridad y la eficacia de nuevos fármacos antipalúdicos. Los sometían a picaduras de mosquitos que estaban ya infectados con los parásitos que causan el paludismo.
  • El Código de Nuremberg de 1947

    El Código de Nuremberg de 1947
    De gran Revolución tras la violación de los derechos humanos básicos que se realizó durante la experimentación con grupos vulnerables en Alemania nazi. “Una de las mayores atrocidades perpetradas de la guerra de Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial involucró la infección intencional con patógenos, incluyendo el carbunco (o “anthrax” en inglés), clamidia, cólera, muermo, hantavirus, paludismo o malaria, fiebre paratifoidea, plaga, tétanos, tuberculosis, tifus, y fiebre tifoidea.
  • Willowbrook en State School

    Willowbrook en State School
    Una institución estatal para niños con deficiencia mental localizada en Staten Island, New York. Entre 1963 y 1966 se realizó un estudio científico donde niños sanos fueron intencionalmente inoculados vía oral e intramuscular con el virus causal de la Hepatitis A, tras lo cual se estudiaba los efectos de la gammaglobulina en los internos contagiados.
  • El experimento Milgram sobre la obediencia a la autoridad (1963)

    El experimento Milgram sobre la obediencia a la autoridad (1963)
    Reclutó a 40 voluntarios para un experimento sobre la memoria y el aprendizaje agrupados en parejas, uno seria profesor y otro estudiante. El investigador le decía al profesor que si el estudiante se equivocaba debía castigarlo (descarga eléctrica) que variaba desde los 50 hasta los 450 volts (choque severo). Milgram dijo a la BBC "no hace falta que una persona sea malvada para que participe en un sistema malvado: la gente ordinaria puede ser fácilmente integrada en sistemas malévolos".
  • El experimento de la prisión de Stanford (1971)

    El experimento de la prisión de Stanford (1971)
    Liderado por el psic Philip Zimbardo, pretendía investigar el efecto psicológico de la percepción de poder; con jovenes que les asignaban el papel de prisionero o de guardia en un ambiente similar al de una cárcel.
    Los guardias no podían utilizar violencia física pero tenían que mantener el orden. Los guardias implementaron medidas autoritarias llegando incluso a tortura psicológica. Dio una ilustración gráfica sobre cómo una situación puede condicionar el comportamiento de un individuo "bueno"
  • Caso: Jesse Gelsinger (1999)

    Caso: Jesse Gelsinger (1999)
    Fue diagnosticado de Ornithinetranscarbamylase (OTC), enfermedad genética hereditaria que afecta al ciclo de la urea. El 13-09-99, Jesse fue el último paciente (#18) en ser tratado. Se le inyectaron 30 mlt de un virus genéticamente modificado en la arteria hepática, la mayor dosis empleada en todo el estudio. A la mañana siguiente, el nivel de amonio en la sangre subió y le hizo entrar en coma. Tras un fallo multi-orgánico, y posterior daño cerebral severo, Jesse falleció el 17 de septiembre